
El PRO se alinea con LLA en CABA: pacto incómodo y sin candidatos propios al Senado
POLITICA06/08/2025Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
El domingo electoral en Misiones confirma una tendencia creciente en la política subnacional argentina en tiempos de Milei: el fortalecimiento del provincialismo frente al colapso de los partidos nacionales y la incertidumbre sobre el futuro de La Libertad Avanza a nivel local.
POLITICA10/06/2025El Frente Renovador de la Concordia volvió a imponerse, aunque en unas elecciones mucho más reñidas de lo previsto. Sacó una ventaja de siete puntos sobre la lista apoyada por el Gobierno nacional, que terminó segunda, y evidenció el éxito de la estrategia de fragmentar a los libertarios. La segunda lista (no oficial), el Partido Libertario local, obtuvo un llamativo 8,3% de los votos.
A nivel institucional, el dato saliente es que el oficialismo logra retener, con lo justo, el control de la Legislatura. Sin embargo, el desempeño de LLA debería obligar al jefe político de la provincia a replantear su estrategia nacional ante el riesgo concreto de perder poder por primera vez en quince años. Rovira consiguió mantener 6 de las 11 bancas que estaban en juego, dejando espacio para que los libertarios ganen terreno.
A diferencia de otros comicios locales, en Misiones los libertarios tienen condiciones para reemplazar al partido provincial como fuerza dominante. Los incentivos están dados para abandonar la actitud colaborativa y pasar a un enfrentamiento directo con el oficialismo, en un escenario que se polariza entre el Frente Renovador y LLA.
Entre las tendencias que deja esta nueva jornada electoral —y que alimentarán las proyecciones hacia octubre— vuelve a registrarse un aumento del ausentismo. Y, con los matices del caso, se reafirma la mayoría del oficialismo provincial, que a priori no tendría motivos para considerar equivocada su estrategia de negociación con el Gobierno nacional.
Los resultados de las últimas elecciones provinciales vienen repitiendo un patrón que mantendría la estructura del provincialismo unitario en la Argentina: un esquema donde las provincias conservan el poder suficiente para satisfacer sus intereses en el plano nacional, incluso con mayor independencia a medida que el sistema de partidos se provincializa. Esta dinámica se sostiene tanto por la persistencia del poder de los partidos locales en sus distritos como por la desarticulación creciente de las fuerzas políticas nacionales.
Sin embargo, esa estructura comienza a verse afectada por un gobierno nacional que ha logrado algo inédito en este ciclo democrático: crecer electoralmente en casi todas las provincias mientras, desde la capital, aplica políticas que afectan directamente los intereses materiales de sus ciudadanos. El mérito, si se lo puede llamar así, es discursivo: el oficialismo nacional ha logrado que el malestar social generado por el ajuste no se traduzca en castigo electoral para sus propios candidatos.
Lo que parecía una misión imposible —poner en riesgo los cimientos de partidos provinciales anclados al poder— puede estar siendo desarticulado por un gobierno que, paradójicamente, rehúye del debate local. Sin embargo, al imponer su relato desde la macroeconomía —especialmente a través de la baja de la inflación—, consigue proyectarse por encima de los gobiernos provinciales, que siguen apostando al dialogismo como única vía de supervivencia.
Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.
El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.
En las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo. ¿Se sostendrá?
Karina Milei toma protagonismo tras el cierre de listas en PBA: relega a Caputo y defiende su armado.
Las Fuerzas del Cielo ubicaron solo un candidato propio para la Legislatura provincial. Karina Milei se impone en la interna libertaria.
Dejó su rol en el Consejo de Asesores pero sigue manejando el plan nuclear. Polémicas, poder y estrategia detrás de una salida que dice poco, pero implica mucho.
De la literatura a la desinformación, los riesgos de subestimar a las ciencias sociales.
Guillermo Francos habló del conflicto interno en el Gobierno, defendió el veto a leyes que afectan el equilibrio fiscal y lanzó críticas a las provincias.
Con un nuevo protocolo, el Gobierno permitirá a las fuerzas usar avatares falsos para infiltrarse en redes sociales y combatir delitos como narcotráfico y terrorismo.
El Gobierno busca blindar el veto anunciado por Milei.
El ministro de Desregulación justificó el recorte estatal con un ahorro millonario, pero Majul lo confrontó en vivo y lo dejó sin cifras ni respuestas claras.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.