
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
La escuela de negocios de la Universidad Austral se ubicó en el puesto #24 del mundo en programas a medida (también llamados "custom" o "in company").
NEGOCIOS03/06/2025El IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, ha sido reconocida como una de las 30 mejores escuelas de negocios a nivel mundial en programas de educación ejecutiva a medida, según el prestigioso ranking 2025 del Financial Times. La institución se posicionó en el puesto #24 global en la categoría de programas "custom" (diseñados a medida para empresas), ascendiendo desde el puesto #38 del año anterior.
Este reconocimiento consolida al IAE como la única escuela de negocios de Argentina presente en ambas categorías evaluadas por el Financial Times: programas a medida y programas abiertos. En la categoría de programas abiertos, el IAE mantuvo una sólida presencia en la región, ubicándose en el noveno puesto en América Latina y reafirmando su liderazgo en el país.
La decana del IAE Business School, Carolina Dams, expresó: "Este logro es de toda nuestra comunidad. Felicito especialmente a nuestros profesores y al staff por el compromiso y la excelencia con la que llevan adelante cada programa. Y agradezco profundamente a las empresas y participantes que nos eligen y nos desafían a seguir mejorando. Estar entre las 30 mejores escuelas del mundo en programas a medida y liderar en Argentina en ambos rankings del Financial Times es un reconocimiento al trabajo en equipo y a nuestra vocación de servicio".
El ranking del Financial Times se basa en criterios rigurosos de evaluación, incluyendo encuestas a empresas y participantes, así como indicadores de calidad académica y diversidad del claustro docente.
La presencia constante del IAE en estos rankings durante 25 años refleja su compromiso con la excelencia y la mejora continua en la formación de líderes empresariales.
Un reconocimiento con trayectoria
IAE Business School participa desde hace 25 años de los rankings de Executive Education del Financial Times, que son considerados los más prestigiosos a nivel internacional. Para formar parte, las escuelas deben contar con al menos una acreditación de calidad académica (AACSB o EQUIS). Los resultados se construyen en un 80% a partir de encuestas donde exparticipantes y empresas evalúan a las escuelas. La presencia constante del IAE en estos rankings refleja su nivel académico y la calidad de sus propuestas educativas.
Acerca de los rankings FT de educación ejecutiva
Los rankings de educación ejecutiva del Financial Times son un sello de calidad basado en criterios rigurosos de evaluación y en la reputación del diario británico Financial Times. Por eso, constituyen una referencia clave tanto para ejecutivos que buscan un retorno real de su inversión en educación como para empresas que quieren desarrollar a sus equipos. Además, permiten comparar objetivamente a las principales escuelas de negocios del mundo.
Para poder participar de los rankings anuales del Financial Times, la escuela de negocios debe estar acreditada por AACSB o EQUIS. AACSB, con sede en Tampa, Florida (Estados Unidos), es un organismo de acreditación global para escuelas de negocios. Establece estándares para la educación en negocios y acredita a las instituciones que los cumplen. Contar con la acreditación AACSB indica que una escuela de negocios atravesó un proceso de evaluación riguroso y está comprometida con la mejora continua.
En tanto, EQUIS es un sistema de acreditación reconocido a nivel global para escuelas de negocios gestionado por la Fundación Europea para el Desarrollo del Management (EFMD, por su sigla en inglés), con sede en Bruselas (Bélgica). Evalúa a las instituciones según criterios como la calidad de los programas académicos, del cuerpo de profesores, de la producción de investigación y los servicios para estudiantes. Contar con la acreditación EQUIS significa que una escuela de negocios cumple con estándares internacionales de excelencia educativa.
En el caso de los programas a medida, el ranking del FT se basa en datos de encuestas a empresas que evalúan aspectos como la preparación, el diseño de la propuesta, los profesores, los nuevos aprendizajes y la probabilidad de que vuelvan a contratar a la misma escuela. También se tienen en cuenta factores como la diversidad del cuerpo de profesores, el crecimiento de la facturación y la internacionalización de los programas. En la edición 2025, participaron 95 escuelas del mundo en la categoría programas a medida de los rankings.
El ranking de programas abiertos se construye con encuestas a participantes que califican aspectos como el diseño de la propuesta, el cuerpo de profesores, la composición del aula, los nuevos conocimientos adquiridos y la relevancia para su trabajo. También se consideran criterios como la diversidad, el crecimiento y las alianzas con otras escuelas. Este año 85 escuelas del mundo fueron consideradas en la categoría programas abiertos de los rankings.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.