
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Con una tasa del 29,5% y demanda récord, Argentina emitió el BONTE 2030 tras 7 años fuera del mercado. ¿Premio alto o advertencia implícita?
FINANZAS29/05/2025El Gobierno finalmente volvió al mercado internacional de deuda con su BONTE 2030, en una operación que significó el regreso después de siete años para la Argentina y que tuvo luces y sombras. Por un lado, hubo 146 ofertas por un total de $1,94 billones (US$ 1.694 millones) cuando el oficialismo buscaba US$ 1.000 millones. Eso fue el dato positivo. El vaso medio vacío es que el cupón fue 29,50%, en el techo del rango esperado por el mercado, algo que denota que el país tiene que pagar (todavía) su "derecho de piso" ante los inversores.
"No pudieron comprimir. Volver al mercado después de tanto tiempo y tanto daño que hizo Argentina es lo que destacaría de la emisión. La tasa contiene una premio por nueva emisión después de tanto desastre", reseñó el trader de un fondo local.
"Yo pensé que podía salir un poquito más bajo. Pensá que este es un título que es al 2030 con opción de cancelación al 2027, y la expectativa es de baja de inflación. Con lo cual en el fondo yo esperaba algo más bajo", dice un banquero privado.
Y explica el "negocio" que le quedó (si todo sale bien) para los fondos que compraron este bono. "Imagínate ese título rindiendo 31,70% de TIR, de tasa efectiva anual, con una inflación a partir del 2027 que esté en 10% o incluso algo menos. Es un premio impresionante lo que puede ganar ese título. A esas tasas en pesos con la expectativa de desinflación que se tiene, yo sería cauteloso de volver a emitir", sostuvo.
Para este banquero, de mil batallas en el mercado local e internacional, "me pareció bien que hagan para testear, para ver cómo viene". "La verdad es que es un buen título, yo creo que ese título ganando Javier (Milei) las elecciones en octubre...olvídate, vale oro. O sea, va a subir el precio a lo pavote, sin duda alguna. Porque en cuanto se clave la expectativa de inflación a la baja en serio, y esto tira hasta el 2030, no hay tutía", reseñó.
Un experimentado trader, de paso por la función pública, le envió a sus clientes las conclusiones del BONTE 2030:
-"¿Vos pondrás dólares tuyos para comprar un bono en pesos al 30% esperando que caiga la inflación?
-"A mi me parece que el riesgo es alto y la tasa es adecuada a ese riesgo"
-"La tasa es lo que es, le guste a quien le guste. Hay que ponerse en el lugar del que toma el riesgo".
-"Cuál es la complicación que tiene el Gobierno que se ve obligado a convalidar estos niveles de tasa para conseguir fondos? Esa es la pregunta".
"Pero el mercado objetivamente le mete precio al riesgo y está bien".
Federico Machado, economista de Economía Open, dijo que el GD30 rinde 10,75% anual en dólares, mientras que el BONTE30 se emitió a una TIR del 31,7% anual en pesos. "Esto significa que los fondos extranjeros esperan aproximadamente una devaluación anual del 19%. Esto es: Mayo 2027 el dólar a $1.623 y mayo del 2030 a $2.728 millones", explicó.
Para Gabriel Caamaño, de Outlier, el casi 30% de la tasa "está por encima de todas las estimaciones que leí en distintos informes". Recuerda que el rango del consenso con las curvas de pesos andaba entre 22% y 28% TNA y alguno muy optimista incluso lo veía más abajo. "Eso da bastante más de 10% de tasa real implícita con promedio proyecciones de inflación de Latinfocus", ejemplifica.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.
Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.
El Gobierno comenzó a intervenir con fuerza en el mercado cambiario y vendió US$ 200 millones vía el Tesoro. Anticipan más operaciones antes del domingo.
Los bancos y fondos de Wall Street siguen con atención las elecciones en Buenos Aires. Dos foros en Londres y Nueva York serán clave para lo que viene.
A pocos días de las legislativas en provincia de Buenos Aires, el oficialismo redobla los esfuerzos para contener el tipo de cambio, pese al riesgo de afectar aún más la actividad económica en los próximos meses.
La disparada del riesgo país acusó el impacto del derrumbe de los bonos del lunes, aunque hoy no presentan una tendencia definida. Bajan las acciones en la Bolsa y los ADRs muestran desempeños dispares en Wall Street
Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
Este jueves 4 de septiembre se realizará en La Rural la 8° edición del Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, con representantes de Latinoamérica y España.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.