
El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.
Con una tasa del 29,5% y demanda récord, Argentina emitió el BONTE 2030 tras 7 años fuera del mercado. ¿Premio alto o advertencia implícita?
FINANZAS29/05/2025
El Gobierno finalmente volvió al mercado internacional de deuda con su BONTE 2030, en una operación que significó el regreso después de siete años para la Argentina y que tuvo luces y sombras. Por un lado, hubo 146 ofertas por un total de $1,94 billones (US$ 1.694 millones) cuando el oficialismo buscaba US$ 1.000 millones. Eso fue el dato positivo. El vaso medio vacío es que el cupón fue 29,50%, en el techo del rango esperado por el mercado, algo que denota que el país tiene que pagar (todavía) su "derecho de piso" ante los inversores.
"No pudieron comprimir. Volver al mercado después de tanto tiempo y tanto daño que hizo Argentina es lo que destacaría de la emisión. La tasa contiene una premio por nueva emisión después de tanto desastre", reseñó el trader de un fondo local.
"Yo pensé que podía salir un poquito más bajo. Pensá que este es un título que es al 2030 con opción de cancelación al 2027, y la expectativa es de baja de inflación. Con lo cual en el fondo yo esperaba algo más bajo", dice un banquero privado.
Y explica el "negocio" que le quedó (si todo sale bien) para los fondos que compraron este bono. "Imagínate ese título rindiendo 31,70% de TIR, de tasa efectiva anual, con una inflación a partir del 2027 que esté en 10% o incluso algo menos. Es un premio impresionante lo que puede ganar ese título. A esas tasas en pesos con la expectativa de desinflación que se tiene, yo sería cauteloso de volver a emitir", sostuvo.
Para este banquero, de mil batallas en el mercado local e internacional, "me pareció bien que hagan para testear, para ver cómo viene". "La verdad es que es un buen título, yo creo que ese título ganando Javier (Milei) las elecciones en octubre...olvídate, vale oro. O sea, va a subir el precio a lo pavote, sin duda alguna. Porque en cuanto se clave la expectativa de inflación a la baja en serio, y esto tira hasta el 2030, no hay tutía", reseñó.
Un experimentado trader, de paso por la función pública, le envió a sus clientes las conclusiones del BONTE 2030:
-"¿Vos pondrás dólares tuyos para comprar un bono en pesos al 30% esperando que caiga la inflación?
-"A mi me parece que el riesgo es alto y la tasa es adecuada a ese riesgo"
-"La tasa es lo que es, le guste a quien le guste. Hay que ponerse en el lugar del que toma el riesgo".
-"Cuál es la complicación que tiene el Gobierno que se ve obligado a convalidar estos niveles de tasa para conseguir fondos? Esa es la pregunta".
"Pero el mercado objetivamente le mete precio al riesgo y está bien".
Federico Machado, economista de Economía Open, dijo que el GD30 rinde 10,75% anual en dólares, mientras que el BONTE30 se emitió a una TIR del 31,7% anual en pesos. "Esto significa que los fondos extranjeros esperan aproximadamente una devaluación anual del 19%. Esto es: Mayo 2027 el dólar a $1.623 y mayo del 2030 a $2.728 millones", explicó.
Para Gabriel Caamaño, de Outlier, el casi 30% de la tasa "está por encima de todas las estimaciones que leí en distintos informes". Recuerda que el rango del consenso con las curvas de pesos andaba entre 22% y 28% TNA y alguno muy optimista incluso lo veía más abajo. "Eso da bastante más de 10% de tasa real implícita con promedio proyecciones de inflación de Latinfocus", ejemplifica.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.