Se reabren los mercados para Argentina: empresas y provincias salen a buscar dólares

Los fondos constituirían un aporte significativo para la cuenta financiera, aumentando la oferta de divisas y contribuyendo a reforzar las reservas brutas del Banco Central.

FINANZAS23/05/2025
683068f097063__950x512

El martes, Pampa Energía abrió el juego con una colocación por U$S 340 millones, con vencimiento en 2034 y un rendimiento del 8%. Apenas un día después, Pluspetrol se sumó al impulso, emitiendo un bono por U$S 450 millones a 2032, con una tasa del 8,75%. Según informaron, los fondos estarán destinados principalmente a cancelar pasivos comerciales en el exterior.

Otra que no quiso quedarse afuera fue Telecom, que concretó una emisión por U$S 800 millones a ocho años, con una tasa del 9,5%. El mensaje es claro: el mercado internacional vuelve a mirar con atención a las empresas argentinas de mayor solidez.

Pero no solo el sector privado está tomando nota del momento, dice un informe de Delphos. El gobierno de Santa Fe prepara una emisión récord por U$S 1.000 millones, que sería la mayor colocación de deuda pública en la historia de la provincia. El objetivo: financiar nuevas obras públicas y refinanciar pasivos externos por U$S 250 millones. Esta sería, además, la primera emisión internacional de una provincia bajo la gestión de Javier Milei, y podría marcar el camino para que otras jurisdicciones sigan el mismo sendero.

De concretarse el ingreso de estos fondos al país, el impacto sería doble: fortalecer la cuenta financiera y reforzar las reservas brutas del Banco Central gracias a una mayor oferta de divisas.

En este contexto, dice Delphos, la visión es clara: los bonos corporativos de primer nivel (tier 1) y la deuda sub-soberana argentina presentan oportunidades únicas. Con rendimientos muy atractivos que aún no reflejan los sólidos fundamentos de muchas de estas compañías, el momento para posicionarse parece inmejorable.

El foco está en el tramo largo de la curva, especialmente en el sector Oil & Gas, donde brillan nombres como Pampa Energía, Transportadora de Gas del Sur (TGS), Pan American Energy (PAE) y Vista Energy. Empresas con altos niveles de solvencia y una fuerte generación de caja, que hoy se convierten en apuestas estratégicas para quienes buscan valor en un mercado que vuelve a despertar.

Te puede interesar
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.