
En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.
Andrés Malamud y Pablo Castro conversan sobre los resultados electorales de la Ciudad de Buenos Aires, cómo sigue la relación entre el PRO y LLA en su pugna por representar la derecha y centro-derecha del electorado, y los datos de inflación que continúan a la baja.
POLITICA20/05/2025
Trend Noticias
Las frases más destacadas del nuevo episodio
La semana pasada pusiste un tuit que decía: "Milei bajó la inflación, la ciudad huele a pis y Cristina no participó en la campaña. De ese combo sale el voto del domingo". Visto el resultado, parece una excelente síntesis. La sugerencia del tuit es que los candidatos tenían poco protagonismo en esta elección.
Fue una elección intencionalmente desdoblada para desnacionalizarla y fracasó en el objetivo. Es difícil encontrar una elección más nacional.
Este domingo se definió la Legislatura. ¿Cuál fue el resultado? Nadie sabe y a nadie le importa, pero podemos anticipar algo: Jorge Macri tiene la gobernabilidad complicada. Hay fragmentación y falta de control por parte del Ejecutivo.

También se definió la interna de la derecha. A partir de ahora sabemos que entre La Libertad de Avanza (LLA) y el PRO no habrá coalición: habrá cooptación. No va a haber violeta y amarillo en una boleta. Va a haber violeta, y un amarillo infiltrado, aceptado por la tábula rasa que prometió Adorni.
Todos los que se purifiquen en el Jordán son bienvenidos. No importa tu pasado, Patricia Bullrich. Si pusiste bombas en los jardines de infantes, ojalá que no hayan hecho mucho daño.
Va a haber una avalancha. Los del PRO ya están haciendo cola en la provincia de Buenos Aires para ver en qué orden se pasan, para ver si les toca algún lugar en la boleta.
En conexión con la relación entre LLA y el PRO, quería traer un concepto de las finanzas: es el concepto de adquisición hostil. Una adquisición hostil es una situación en la que una compañía intenta controlar otra compañía sin el consentimiento del management de la compañía objetivo.

Si en algo es consuelo para los amigos del PRO, el radicalismo y el peronismo no están mejor. Estamos viendo un proceso de desarticulación de los partidos nacionales en todo el país.
Lo que intentó hacer Leandro Santoro, con inteligencia y habilidad, pero insuficiente, fue cordobesizar al peronismo porteño. En vez de ir detrás del peronismo nacional, que es kirchnerista, dijeron: "Somos solamente nosotros, no tenemos nada que ver con el resto".
Tenemos una fragmentación en la cual el que gana lo hace con el 30%. Nunca puede ser la culpa de la hegemonía el que tiene 30%. La responsabilidad es que hay 70% que no se pone de acuerdo. Y no es que no se pongan de acuerdo porque son macristas y kirchneristas: no se ponen de acuerdo entre los kirchneristas y no se ponen de acuerdo entre los macristas.
El PRO está cansado de traer candidatos bonaerenses a la Ciudad de Buenos Aires, con resultados dudosos. Con Jorge Macri llegaron a ganar por poco, pero no están teniendo una buena gestión, y con Silvia Lospennato no tuvieron suerte. Es lo contrario de lo que solía hacerse. Fijate lo mal que están los partidos porteños, que tienen que importar bonaerenses.
La tasa de asistencia a votar es menor en todas las provincias. Parece ser la única tendencia sostenida de todas las elecciones que van de este año. ¿Favorece a algún candidato o partido? No sabemos la respuesta. Es un fenómeno nacional, pero aún así podemos estar engañados por la homogeneidad. Puede ser que en Capital no hayan ido a votar los de un partido y en Chaco los de otro partido.
Hay un fenómeno nuevo que es la transversalidad. Milei conquista votos peronistas en el interior y gorilas en el AMBA. Ayer, Milei se puso por encima del PRO. Pero la base de la LLA es sobre todo el norte, así que ganó donde antes ganaba el PRO, donde antes ganaba el radicalismo. Es un voto sobre todo no peronista. Si vas al interior, es al revés. Les roba a diferentes partidos en diferentes territorios.
En la provincia de Buenos Aires, el desdoblamiento va a dar lugar a la elección nacional en octubre y a ocho seccionales en septiembre. Esto es algo que nunca había pasado.
Es esperable que la elección de septiembre, supuestamente provincial, sea arrastrada por los candidatos a concejales del intendente de cada pueblo. Van a tener que asociar la lista de concejales con el intendente, el gobernador o el Presidente.
La elección de Capital anticipa desconcierto, ausentismo y fragmentación. Ninguna de estas condiciones es favorable ni desfavorable para la gobernabilidad. Ninguna asusta ni tranquiliza a los mercados. Estamos viendo es una elección relativamente intrascendente.
Contra lo que todos hubieran pensado, después de levantar el cepo, no solo la inflación no subió y el dólar no se disparó, sino que fue al revés.
El Gobierno decidió acelerar la salida del cepo por el tema de la estacionalidad y la distancia a las elecciones, pero en el mundo ideal pienso que al Gobierno le hubiera gustado sacar el cepo cuando la inflación fuera incluso más baja.
El dólar oficial hoy está 6-7% por arriba de lo que estaba. No fue una depreciación muy grande. En el dólar paralelo hubo una apreciación de la moneda. Hay cosas que si estaban fijadas usando el dólar paralelo como referencia, tenés cierta tendencia a la baja, no a que suban.
La salida del cepo disipó incertidumbre porque parece menos probable hoy que el Gobierno quede encerrado en un problema de tipo de cambio atrasado, ya que el tipo de cambio tiene bastante para recorrer hasta la banda superior y, en el corto plazo, no se ve que vaya a llegar ahí. La prueba de fuego va a estar llegando a las elecciones.
La situación es mucho más estable de lo esperado y continúa el proceso de desinflación. A varias consultoras de las que miden inflación de alta frecuencia, la variación les está dando negativa en la segunda semana de mayo.
El Gobierno hizo ese espacio de soberanía política en base al superávit fiscal. El Gobierno se ha comprado grados de libertad en función de no tener la espada de Damocles del déficit fiscal arriba de su cabeza, en todo momento. ¿Sabes cuál es la mayor ironía de esto? El que sostenía ese argumento era Néstor Kirchner, y tenía razón.
Casi cualquier gobernador provincial sabe muy críticamente cuál es la importancia de mantener las cuentas en orden. Incluso Axel Kicillof, después de haber sido un soviético desquiciado en el Ministerio de Economía, en su provincia maneja las cuentas con más o menos orden.

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés

Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables

Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso

Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.

Mientras el gremio ATEPSA continúa su plan de lucha, Transporte endurece el tono y advierte con sanciones legales por comprometer la seguridad aérea.

Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.

Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.