Esperaban euforia y fue un buen día, pero no tanto

Antes de la apertura de negocios, los analistas creían que el resultado electoral conseguido el domingo por LLA en CABA iba a provocar un gran salto en el valor de las acciones y los bonos. Y hubo mejoras, pero fueron inferiores a lo que se creía. Los dólares oficiales y financieros cedieron, con el BCRA perdiendo unas pocas reservas. Bonos y acciones mejoraron, pero el mundo está en vilo porque Moody's le bajó la nota no solo a EE.UU. sino a los bancos que operan en ese país.

FINANZAS20/05/2025
682bb6cf7604d__950x512

El resultado de la elección legislativa que se realizó en CABA este domingo fue tomado como un parte aguas en buena parte del oficialismo, que consiguió dos objetivos: el más importante fue superar al PRO con amplitud, ganando una suerte de PASO nacionalizada, que abre el juego para que LLA sea la que tenga la lapicera para hacer las listas de la derecha en la elección de setiembre en Provincia de Buenos Aires. Y la otra meta fundamental fue haber sobrepasado al peronismo en todas sus líneas, incluso a un Leandro Santoro que hizo campaña desnudándose de su alma kirchnerista, para ver si conseguía algo de más apoyo de los porteños.

Con ese doble objetivo absolutamente cumplido, y con el candidato Manuel Adorni planteando "tabula rasa", invitando a que todos los que se quieran sumar a LLA "pueden venir de donde sea", la sensación que apareció en algunos analistas financieros entre la noche del domingo y la pre apertura del lunes fue la expectativa de tener una rueda eufórica, con una respuesta ideal en el mercado local, con salto para las acciones, pero sobre todo para los bonos, con chances de que el riesgo país pudiera retroceder posiblemente hasta quebrar nuevamente el piso de 600 puntos.

Sin embargo, con el correr de las horas, se fue apaciguando la excitación y, si bien hubo mejoras en las cotizaciones, debe decirse que el primer día poselectoral tuvo un buen resultado, pero de ninguna manera se puede hablar de euforia. Y las razones fueron varias, ya que el blue se mantuvo quieto y los dólares oficiales y financieros cedieron, pero la lluvia está retrasando las ventas del campo y, como consecuencia directa, el Banco Central volvió a perder algunas reservas, en el momento del año en el que tendría que estar sumando dólares a dos manos. Además, los bonos pudieron subir, pero el riesgo país no reacciona ya que hay una verdadera eclosión con la base de cálculo, la deuda norteamericana, a la que le acaban de bajar la nota después de 108 años con calificación perfecta. Y las acciones argentinas siguieron subiendo, con buen día para los ADR en Nueva York, incluso con más volumen, pero tras lo dicho por las urnas se esperaba algo más.

Hubo, además otros elementos que hicieron girar la cabeza a los inversores. Se conoció, por ejemplo, un mal dato de inflación, ya que los precios mayoristas de abril anotaron una importante suba del 2,8% contra marzo (hasta 27% anual), mientras que los costos de la construcción se encarecieron apenas 0,5% mensual (43,1% anual). Y mientras la Bolsa de Cereales de Rosario acaba de proyectar una suba del 75% para la producción de litio en Argentina este año, con 131.000 toneladas. Los escribanos de la Provincia de Buenos Aires señalaron que el mes pasado se hicieron en esa jurisdicción 12.158 operaciones, lo cual significa 17,8% más que en marzo y nada menos que 59,6% más que en abril de 2024.

Más allá del escenario doméstico, llegó con una verdadera bomba en los mercados internacionales. Mientras los inversores locales esperan ansiosos que dentro de siete semanas (el 9 de julio) el gobierno de Milei pague los US$ 4.500 millones por vencimientos de cupones y amortizaciones de Bonares y Globales el próximo, en EE.UU. la situación es muy diferente. La agencia Moody's acaba de bajarle la nota perfecta AAA a EE.UU. (que mantenía desde 1917) y la colocó en AA1, pero lo que más inquietud causó fue que la misma calificadora les rebajó la nota a los principales bancos norteamericanos, lo cual le hizo tragar saliva a muchos inversores que tienen fondos depositados en esas entidades, consideradas hasta ahora como lugares absolutamente seguros.

En medio de semejante temblor, un alto representante de la Fed salió a decir que todavía no está claro cuáles serán los efectos secundarios que provocarán todas las decisiones que viene tomando el presidente Donald Trump, indicando que posiblemente hasta septiembre no se verán cambios en la tasa base de la Reserva Federal (hoy ubicada en el 4,5% anual). Así, las tasas largas de EE.UU. siguieron con nivel sostenido: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 4,1% anual a 5 años, 4,5% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Y, por el gran déficit y la gran deuda que tiene Estados Unidos, en el exterior el dólar subió 0,1% en China, pero bajó 0,3% en Brasil, 0,5% contra el franco suizo, 0,6% contra la libra y el chileno, 0,7% en México y 0,8% contra el euro y el yen.

En el mercado cambiario local, mientras tanto, con el dólar oficial a $1.157,77, el BCRA no intervino en el mercado, pero al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 33 millones, en un momento del año en el que debería estar sumando al menos US$  250 millones por día (lo que plantea la gran duda: ¿qué pasará desde septiembre, cuando termine lo principal de la venta de la cosecha? Aun así, el dólar blue no cambió y siguió a $1.165, pero el Senebi bajó $2,72 hasta $1.168,68, el MEP bajó $4,28 hasta $1.147,68 y el contado con liquidación bajó $8,88 hasta $1.161,37.  Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 0,6% y la del CCL con el mayorista se ubicó en 1,7%.

En títulos públicos, todos los operadores estuvieron actualizando pantallas durante toda la jornada para ver si JP Morgan modificaba el nivel de riesgo de 651 puntos en el que quedó congelada Argentina, pero eso no sucedió. Con buen volumen, cada vez más diversificado, los bonos argentinos subieron 1,1%, pero el riesgo país sigue igual por un verdadero temblor en la base de cálculo.

En papeles privados, la Bolsa de Nueva York arrancó mal (por la mala calificación norteamericana) pero finalmente terminó de manera aceptable: el Dow subió 0,3%, con suba del 0,1% tanto para el S&P como para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,3% y la de México mejoró 0,9%.

El mercado bursátil local fue otra vez el mejor de todos. Con $119.382 millones operados en acciones y $67.814 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 2,2%, cuando después de lo dictado por las urnas de CABA se esperaba un incremento de al menos 4%. Al tiempo que los ADR argentinos mostraron una suba en bloque del 1% al 6% para Supervielle, Edenor, BBVA, Central Puerto, Macro, Telecom, Pampa E, TGS, Cresud, Loma Negra, IRSA, Galicia, YPF y Bioceres.

Finalmente, en materias primas, con esta mala nota para EE.UU. y sus bancos, renace el temor de que la desaceleración económica pueda convertirse en recesión, y los precios de las commodities reaccionaron en consecuencia. Hubo una baja del 0,6% para el petróleo. Se vio un repunte para los metales preciosos. Los metales básicos volvieron a estar mixtos. En Chicago hubo un buen día para los granos, sobre todo para el maíz y el trigo, no tanto para la soja. En Rosario se dio lo contrario: la soja mejoró, pero el maíz retrocedió. Y, finalmente, el Bitcoin pudo resistir con una suba del 1,3%, pero el resto de las criptomonedas terminaron con leves bajas.

Te puede interesar
68251fc887146__950x512

Inflación y licitación con buen resultado, ante un mercado con poca reacción

FINANZAS15/05/2025

El Indec informó que abril tuvo la menor inflación anual en cuatro años. La secretaría de Finanzas sobrecolocó papeles en la licitación de deuda. Eso hizo que el equipo económico festejara de nuevo. Sin embargo, el mercado tuvo un día más. Los dólares subieron apenas. El BCRA perdió algunas reservas. Los bonos y el riesgo no se movieron. Las acciones argentinas siguen repuntando. Bajan en el mundo las posiciones refugio.

66f188a7c2dd8__950x512

Algo está pasando con los ADR de Argentina

FINANZAS13/05/2025

El volumen diario operado de Pampa Energía (PAM) fue un 150% superior al promedio de las últimas 20 ruedas; en el caso de YPF, el incremento fue del 114%, y en Central Puerto (CEPU), del 106%.

Lo más visto
66f188a7c2dd8__950x512

Algo está pasando con los ADR de Argentina

FINANZAS13/05/2025

El volumen diario operado de Pampa Energía (PAM) fue un 150% superior al promedio de las últimas 20 ruedas; en el caso de YPF, el incremento fue del 114%, y en Central Puerto (CEPU), del 106%.

682bb6cf7604d__950x512

Esperaban euforia y fue un buen día, pero no tanto

FINANZAS20/05/2025

Antes de la apertura de negocios, los analistas creían que el resultado electoral conseguido el domingo por LLA en CABA iba a provocar un gran salto en el valor de las acciones y los bonos. Y hubo mejoras, pero fueron inferiores a lo que se creía. Los dólares oficiales y financieros cedieron, con el BCRA perdiendo unas pocas reservas. Bonos y acciones mejoraron, pero el mundo está en vilo porque Moody's le bajó la nota no solo a EE.UU. sino a los bancos que operan en ese país.