Dólares alquilados, el piso de la banda y la resurrección del carry trade (ahora, para todos)

La osadía hizo que la brecha virtualmente desapareciera y que el dólar ahora se vaya debajo de los $1.200 y termine en $1.135.

FINANZAS21/04/2025
68010dd256ac4__950x512

Las medidas cambiarias asociadas al acuerdo con el FMI, como el levantamiento del cepo particularmente al minorista (siguen restricciones a empresas), tiene un tinte claramente electoral. Lo había adelantado Santiago Caputo, el monotributista más famoso del país, cuando en un off the record le dijo a los periodistas acreditados en Casa Rosada que del cepo se salía antes de las elecciones y que eso iba a jugar a favor del oficialismo. Nadie le creyó. 

La unificación cambiaria se dio, por caso, impulsada por el mega paquete del FMI, BID, Banco Mundial y un repo, que en algún momento habrá que devolver. Javier Milei también lo había anticipado: "Si me ponen una torta de plata, floto mañana", zanjando una discusión interna entre palomas y halcones. Y así fue. 

Con los dólares alquilados a los multilaterales, Javier Milei y Luis Caputo se animaron a dar un giro de 180 grados. Por ahora la osadía hizo que la brecha virtualmente desapareciera (llegó a ser del 27% antes del viernes pasado), y que el dólar ahora se vaya debajo de los $1.200 y termine en $1.135 este miércoles (una baja del 5,4% contra el martes). 

Milei ratificó que solo comprará cuando llegue a $1.000. 
La pregunta que subyace es si aparecerán los dólares reales que necesita Argentina, o al menos los que genera su economía en forma genuina, con un tipo de cambio que busca apreciarse aún más y que el mismo Presidente vaticinó que prontamente irá a tocar los $1.000 y quedará en el piso de banda. 
Ya no se puede hablar de "atraso cambiario", como dice correctamente uno de los economistas que da la batalla cultural oficial en X como Ramiro Castiñeira ya que la baja del dólar la genera el mercado mismo, pero claramente sí se puede hablar de un tipo de cambio apreciado que hace crujir a la industria y a varios sectores de la economía real. 

"A mi me conviene cerrar y echar a todos"
"Hay sectores que van a desaparecer, no hay otra. Los costos son altísimos y muchos esperaron a que este Gobierno bajara impuestos. Lo que hace es abrir importaciones y darnos un dólar inviable para el mercado interno y para exportar", se quejó una pyme industrial que tiene 200 empleados. "A mi me conviene cerrar, echar a todos, y el galpón usarlo para traer productos terminados de afuera", adelantó. Y dijo: "El negocio acá es ser Mercado Libre, un intermediario, pero no producir ni un tornillo". 

El Gobierno tuvo el timing de abrir parcialmente el cepo en la época donde estacionalmente hay más dólares de la cosecha. Milei, fiel a su estilo, "humilló" al campo que se quejó del anuncio de aumento de retenciones a partir del 30 de junio cuando vence el esquema actual.

El Presidente dijo que "les tiró un hueso al campo" y que el sector "debería estar agradecido porque le eliminamos el cepo". Diputados del peronismo cordobés presentaron un proyecto para frenar la suba de retenciones en julio. Se verá. Con la caída del dólar oficial, el campo ya recibe un dólar más bajo que cuando liquidaba al blend. Eso podría hacer que se corran del mercado o que liquiden lo justo y necesario. 

A la estacionalidad, que suele ser positiva como fuere, se le suma la flexibilización que hizo el BCRA para los inversores extranjeros. Ahora podrán entrar dólares vía el MULC pero tienen un plazo mínimo de permanencia de 6 meses. 

¿Vuelve el carry trade?
¿Vuelve el carry trade? Se preguntó Quantum Finanzas, la consultora de Daniel Marx. Recuerda que la curva en pesos del Tesoro ha venido subiendo, mostrando tasas efectivas mensuales entre 3% y 3,5%. "En este escenario, nos preguntamos si vuelve a tener sentido el carry trade", dice.

Para eso, construyeron la curva de tipo de cambio breakeven entre una posición cash en dólares y una posición en Lecaps. "Se puede observar que el tipo de cambio breakeven está cerca del promedio de la banda al inicio, en julio comienza a acercarse al techo y en octubre lo perfora. Siempre que el tipo de cambio al vencimiento del instrumento se ubique por debajo del tipo de cambio breakeven, esto resultaría en una ganancia en dólares", explican. 

Por ejemplo, tomando la T15D5, si el tipo de cambio al vencimiento se mantiene dentro de las bandas, en US$/$ 1.400, ello implicaría una ganancia de capital en dólares del 12% directo.

"Dentro del esquema cambiario vigente es probable que, dada la estacionalidad positiva del ingreso de dólares por la liquidación de exportaciones del agro y la liberalización de los controles que quedan, el tipo de cambio se sostenga dentro del promedio de la banda en el corto plazo. En ese escenario, las posiciones en pesos resultarían favorecidas", dice la consultora de Daniel Marx.

Sea como fuere, el carry de los extranjeros no volverá a ser lo que fue. Seguramente siga siendo un negocio de locales. Según el economista Marull, el carry trade extranjero hasta hoy era cero. En 2018 la inversión de extranjeros en moneda local llegó a ser cerca de US$ 27.000 millones.

"Esta vez, a diferencia de la experiencia Macri, la flexibilización del acceso al MULC para inversores no residentes impone la permanencia de dichas inversiones por un plazo mínimo de seis meses; en la experiencia pasada, a comienzos de 2017, se había eliminado el plazo mínimo de 120 días", recuerda el banco CMF. 

Y advierte que "esto permitirá reducir la volatilidad y evitar que el desarme de carry de extranjeros genere presión sobre el tipo de cambio de forma inmediata, incluso con sólidas condiciones macroeconómicas". Claro que en la City se recuerda que siempre los inversores extranjeros podrán salir vía el CCL, como le sucedió a Martín Guzmán en el gobierno anterior que ideó una dolarización de bonos en pesos para darle salida directa a los fondos sin que presionen en contado. 

Por ahora, la jugada suena más a seguir metiéndole presión bajista al dólar. Tal como dijo Luciano Laspina, el diputado del PRO que chocó abiertamente contra el "picante" Felipe Nuñez, "si queremos que ingresen dólares para apreciar el tipo de cambio contra el piso de la banda (y 'domar simios') empezaría por derogar la ley penal cambiaria y liberar todo". 

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

Lo más visto
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

691e4db63d80a__950x512

Con buena primera impresión en Nvidia, el riesgo sigue vivo

NEGOCIOS20/11/2025

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.