
El PRO se alinea con LLA en CABA: pacto incómodo y sin candidatos propios al Senado
POLITICA06/08/2025Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Tratando de mostrar su peso político, la CGT lo único que hace es alejarse más de la mayoría de los trabajadores, que son los informales, a los cuales sus huelgas le hacen mucho daño.
POLITICA11/04/2025
Tercer paro de la CGT al presidente javier Milei y cada vez menos gente acata el paro y más gente con bronca porque el paro les complica la vida para ir a trabajar.
Todos los canales de televisión mandan a los noteros a hablar con comerciantes, gente que está en largas filas de colectivos fastidiada o caminando, revisando el celular, sin saber cómo volver a casa luego de una jornada laboral difícil con el transporte público reducido.
No hay uno que diga: "Aguante la huelga de los compañeros de la CGT!"
Lo que pasa es que los muchachos de la CGT se quedaron en el pasado.
Era el año 2004, el país tenía más o menos 5 millones de trabajador asalariados formales entre el sector privado y los empleados públicos. En paralelo, había 4 millones de asalariados no registrados y unos 3 millones de cuentapropistas. Fíjese que ya había más informales (asalariados no registrados y cuentapropistas) que asalariados formales.
El salario real en la Argentina estaba hundido por la crisis inflacionaria a raíz de la salida de la convertibilidad en el 2002. Pero China se estaba incorporando al comercio mundial y eso empujo fuerte los precios internacionales lo cual dibujó un escenario muy propicio para la Argentina. Salario real bajo con precios internacionales altos hizo que la economía creciera entre el 2004 y el 2012 a tasas del 7% anual y el empleo formal se multiplicara.
Los 5 millones de asalariados formales del 2004 se convirtieron en 8,5 millones en el 2012. El salario real de estos trabajadores formales subió un 80%. Aumentó el empleo asalariado formal y el salario real. Argentina "Año Verde" (literal, porque era gracias al campo).
En el gobierno nacional estaba el Kirchnerismo que les devolvió a los sindicatos centrales de la CGT un lugar privilegiado en la esfera del poder político.
Fue la edad de oro de de la CGT comparable sólo con la Belle Époque del primer gobierno del Gran General entre 1946 y 1952.
Y vino la malaria
Bueno, lo que pasó después con la economía fue triste y con el mercado laboral dramático.
A partir del 2012 el PBI se estancó. Entre el 2012 y el 2024 el crecimiento total (sí, como lo está leyendo, en todo el período) fue del 0%.
Los 8,5 millones de asalariados formales pasaron a ser 9,5 millones, sólo que el millón de aumento fueron prácticamente todos empleados públicos.
En cambio, los asalariados "en negro" y los cuentapropistas crecieron en 3 millones, pasando de 7 millones en el 2012 a 10 millones en el 2024. De este aumento, 1 millón están en el Monotributo y 2 millones son "negro puro".
Estos 10 millones de trabajadores informales son los que más la reman en el mercado laboral. Son los que están en las filas de 50 metros del colectivo los días de huelga y le responden a los noteros de la televisión que, si no laburan, no cobran.
Son los más perjudicados por las huelgas de la CGT.
Los de la CGT no son ingenuos y ya se habían dado cuenta que los trabajadores informales están siendo más que los formales. Por eso, durante el gobierno de Alberto Fernández la CGT le hizo un lugarcito a las organizaciones piqueteras (que se atribuían la representación de los informales) en el "Consejo Económico y Social".
Así, todos amuchados (patronales, CGT, CTA y las agrupaciones piqueteras) en una mesa en la Casa Rosada, tomando café, sacándose fotos para los diarios, en el "Consejo Económico y Social".
Mientras tanto, en la calle y en los canales de televisión había un muchacho, plebeyo para la clase política, que denunciaba que todo ese circo y la clase política en general eran una casta. Y los 10 millones de informales le creyeron; y lo votaron masivamente en las elecciones del 2023.
El "Consejo Económico y Social" no existe más porque el plebeyo ahora es presidente. Las agrupaciones piqueteras están huérfanas porque el plebeyo les quitó los fondos públicos asistenciales con los que se financiaban.
La CGT no termina de convencerse de que los informales no se sienten representado por nadie. Por eso votaron al libertario.
Tratando de mostrar su peso político, la CGT lo único que hace es alejarse más de la mayoría de los trabajadores, que son los informales, a los cuales sus huelgas le hacen mucho daño.
La CGT ni siquiera tiene la representación genuina de los trabajadores formales. No es que los 9,5 millones de asalariados formales los votaron a ellos por aclamación. El poder político de los sindicatos de la CGT está en la personería gremial que es un acto administrativo de la autoridad laboral. En este caso la Secretaría de Trabajo.
La personería gremial es una institución que estableció Perón, en su primer gobierno, para organizar al movimiento obrero por la senda del crecimiento económico. No para perjudicar a los trabajadores más vulnerables que son informales. Que además son la mayoría.
Por eso, hay que modernizar el instituto laboral de la personería gremial porque hoy está sirviendo sólo para el abuso y para hacer daño. No para el desarrollo social como lo pensaba el General.
Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.
El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.
En las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo. ¿Se sostendrá?
Karina Milei toma protagonismo tras el cierre de listas en PBA: relega a Caputo y defiende su armado.
Las Fuerzas del Cielo ubicaron solo un candidato propio para la Legislatura provincial. Karina Milei se impone en la interna libertaria.
Dejó su rol en el Consejo de Asesores pero sigue manejando el plan nuclear. Polémicas, poder y estrategia detrás de una salida que dice poco, pero implica mucho.
De la literatura a la desinformación, los riesgos de subestimar a las ciencias sociales.
Guillermo Francos habló del conflicto interno en el Gobierno, defendió el veto a leyes que afectan el equilibrio fiscal y lanzó críticas a las provincias.
Con un nuevo protocolo, el Gobierno permitirá a las fuerzas usar avatares falsos para infiltrarse en redes sociales y combatir delitos como narcotráfico y terrorismo.
El Gobierno busca blindar el veto anunciado por Milei.
El ministro de Desregulación justificó el recorte estatal con un ahorro millonario, pero Majul lo confrontó en vivo y lo dejó sin cifras ni respuestas claras.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.