
En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.
A un año de que el presidente Javier Milei presentara a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como sus candidatos para ocupar las dos vacantes para la Corte Suprema, la oposición rechazó los pliegos en el Senado. Con 27 votos positivos, 43 negativos y 1 ausencia, la Cámara Alta bajó el pulgar en el nombramiento de Lijo. Con 20 votos positivos, 51 negativos y 0 ausencias, García-Mansilla tuvo el mismo destino.
POLITICA04/04/2025
El quórum se alcanzó gracias a la presencia de 32 senadores del peronismo; Pablo Blanco y Martín Lousteau de la UCR; Alfredo De Angeli y María Victoria Huala del PRO; y el exoficialista Francisco Paoltroni. Cuando el tablero marcó 38 presentes, bajaron el resto de las bancadas, es decir los libertarios, el resto de la UCR y el Frente PRO, Provincias Unidas y otros.
La titular de la Cámara Alta, Victoria Villarruel, no presidió el debate porque quedó a cargo del Ejecutivo tras el viaje del Presidente a Estados Unidos. La sesión quedó en manos de Bartolomé Abdala.
Desde un inicio quedó en claro que el objetivo de los legisladores opositores era rechazar los pliegos. Por eso, La Libertad Avanza intentó todo para evitar la sesión.
A último momento, el jefe del bloque oficialista, Ezequiel Atauche, propuso que el Abdala firmara un decreto para suspender la sesión. Sólo los propios aceptaron la propuesta.
La situación de los jueces
García-Mansilla juró días atrás en el Máximo Tribunal y presentó un escrito en el que se opone a la idea de hacer caer su nombramiento luego de que le hayan tomado juramento. "Solamente puedo ser removido mediante el mecanismo de juicio político previsto en los artículos 53, 59 y 60 de la Constitución Nacional", indicó.
A pesar del rechazo del Senado, García-Mansilla sigue firme en su silla en la Corte Suprema hasta noviembre, aunque con una situación de debilidad institucional. A partir de ahora, se trata de un juez nombrado por decreto y rechazado por el Senado.
Guadalupe Tagliaferri y Martín Lousteau fundamentaron, entre otros ítems, no avalar a un candidato que se contradijo públicamente cuando afirmó que no estaba dispuesto a asumir por decreto. Los senadores pusieron la lupa en el valor de su palabra.
Sin embargo, el caso de García-Mansilla podría prolongarse más allá de la sesión, dado que la biblioteca en torno a si debe o no permanecer dentro de la Corte está dividida. Sucede que para algunos, con el rechazo del Senado, el académico "deja de ser juez de la Corte automáticamente".
En cambio, la situación de Lijo es otra porque aún no juró en la Corte Suprema. Desde el Máximo Tribunal afirmaron que Lijo no puede asumir en la Corte sin renunciar antes a su cargo en Comodoro Py, pero el juez federal ya hizo saber que no piensa hacerlo.
De esta manera, el Gobierno anotó una doble derrota en el Senado. A modo de consuelo, el Presidente viajará a Estados Unidos en la búsqueda de un guiño por parte de Donald Trump, en el marco de las negociaciones con el FMI.
¿Qué dijo Milei ?
Este fue el comunicado del Gobierno:
La Oficina del Presidente repudia la decisión del Senado de la Nación de rechazar los pliegos propuestos por el Presidente Javier G. Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia.
Durante el último año los senadores tuvieron a disposición los pliegos de los Dres. Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, participando en toda instancia del proceso de selección establecida por la normativa vigente. Sin embargo, luego de dilatar la votación durante meses, optaron por priorizar la preocupación por sus causas judiciales y las de sus dirigentes, en detrimento del funcionamiento de uno de los tres poderes de la República.
Por primera vez en la historia, el Senado de la Nación ha rechazado pliegos propuestos por un Presidente, por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara Alta es el refugio de la casta política en el Congreso de la Nación. Convertido en una máquina de impedir, el Senado no actúa en favor del pueblo, sino que tiene como único fin obstruir el futuro de la Nación Argentina.
Es evidente que la politización de la justicia representa una amenaza para la democracia. Mientras la clase política anteponga su protección penal y no la normalización del sistema judicial, el derecho a la justicia continuará limitado en la República Argentina.
El Presidente de la Nación continuará trabajando incansablemente para garantizar la independencia judicial y restaurar la confianza del pueblo en las instituciones, utilizando todas las herramientas que la Constitución Nacional y el voto popular han puesto en sus manos.

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés

Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables

Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso

Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.

Mientras el gremio ATEPSA continúa su plan de lucha, Transporte endurece el tono y advierte con sanciones legales por comprometer la seguridad aérea.

Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.

Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.