
El PRO se alinea con LLA en CABA: pacto incómodo y sin candidatos propios al Senado
POLITICA06/08/2025Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
A un año de que el presidente Javier Milei presentara a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como sus candidatos para ocupar las dos vacantes para la Corte Suprema, la oposición rechazó los pliegos en el Senado. Con 27 votos positivos, 43 negativos y 1 ausencia, la Cámara Alta bajó el pulgar en el nombramiento de Lijo. Con 20 votos positivos, 51 negativos y 0 ausencias, García-Mansilla tuvo el mismo destino.
POLITICA04/04/2025El quórum se alcanzó gracias a la presencia de 32 senadores del peronismo; Pablo Blanco y Martín Lousteau de la UCR; Alfredo De Angeli y María Victoria Huala del PRO; y el exoficialista Francisco Paoltroni. Cuando el tablero marcó 38 presentes, bajaron el resto de las bancadas, es decir los libertarios, el resto de la UCR y el Frente PRO, Provincias Unidas y otros.
La titular de la Cámara Alta, Victoria Villarruel, no presidió el debate porque quedó a cargo del Ejecutivo tras el viaje del Presidente a Estados Unidos. La sesión quedó en manos de Bartolomé Abdala.
Desde un inicio quedó en claro que el objetivo de los legisladores opositores era rechazar los pliegos. Por eso, La Libertad Avanza intentó todo para evitar la sesión.
A último momento, el jefe del bloque oficialista, Ezequiel Atauche, propuso que el Abdala firmara un decreto para suspender la sesión. Sólo los propios aceptaron la propuesta.
La situación de los jueces
García-Mansilla juró días atrás en el Máximo Tribunal y presentó un escrito en el que se opone a la idea de hacer caer su nombramiento luego de que le hayan tomado juramento. "Solamente puedo ser removido mediante el mecanismo de juicio político previsto en los artículos 53, 59 y 60 de la Constitución Nacional", indicó.
A pesar del rechazo del Senado, García-Mansilla sigue firme en su silla en la Corte Suprema hasta noviembre, aunque con una situación de debilidad institucional. A partir de ahora, se trata de un juez nombrado por decreto y rechazado por el Senado.
Guadalupe Tagliaferri y Martín Lousteau fundamentaron, entre otros ítems, no avalar a un candidato que se contradijo públicamente cuando afirmó que no estaba dispuesto a asumir por decreto. Los senadores pusieron la lupa en el valor de su palabra.
Sin embargo, el caso de García-Mansilla podría prolongarse más allá de la sesión, dado que la biblioteca en torno a si debe o no permanecer dentro de la Corte está dividida. Sucede que para algunos, con el rechazo del Senado, el académico "deja de ser juez de la Corte automáticamente".
En cambio, la situación de Lijo es otra porque aún no juró en la Corte Suprema. Desde el Máximo Tribunal afirmaron que Lijo no puede asumir en la Corte sin renunciar antes a su cargo en Comodoro Py, pero el juez federal ya hizo saber que no piensa hacerlo.
De esta manera, el Gobierno anotó una doble derrota en el Senado. A modo de consuelo, el Presidente viajará a Estados Unidos en la búsqueda de un guiño por parte de Donald Trump, en el marco de las negociaciones con el FMI.
¿Qué dijo Milei ?
Este fue el comunicado del Gobierno:
La Oficina del Presidente repudia la decisión del Senado de la Nación de rechazar los pliegos propuestos por el Presidente Javier G. Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia.
Durante el último año los senadores tuvieron a disposición los pliegos de los Dres. Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, participando en toda instancia del proceso de selección establecida por la normativa vigente. Sin embargo, luego de dilatar la votación durante meses, optaron por priorizar la preocupación por sus causas judiciales y las de sus dirigentes, en detrimento del funcionamiento de uno de los tres poderes de la República.
Por primera vez en la historia, el Senado de la Nación ha rechazado pliegos propuestos por un Presidente, por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara Alta es el refugio de la casta política en el Congreso de la Nación. Convertido en una máquina de impedir, el Senado no actúa en favor del pueblo, sino que tiene como único fin obstruir el futuro de la Nación Argentina.
Es evidente que la politización de la justicia representa una amenaza para la democracia. Mientras la clase política anteponga su protección penal y no la normalización del sistema judicial, el derecho a la justicia continuará limitado en la República Argentina.
El Presidente de la Nación continuará trabajando incansablemente para garantizar la independencia judicial y restaurar la confianza del pueblo en las instituciones, utilizando todas las herramientas que la Constitución Nacional y el voto popular han puesto en sus manos.
Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.
El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.
En las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo. ¿Se sostendrá?
Karina Milei toma protagonismo tras el cierre de listas en PBA: relega a Caputo y defiende su armado.
Las Fuerzas del Cielo ubicaron solo un candidato propio para la Legislatura provincial. Karina Milei se impone en la interna libertaria.
Dejó su rol en el Consejo de Asesores pero sigue manejando el plan nuclear. Polémicas, poder y estrategia detrás de una salida que dice poco, pero implica mucho.
De la literatura a la desinformación, los riesgos de subestimar a las ciencias sociales.
Guillermo Francos habló del conflicto interno en el Gobierno, defendió el veto a leyes que afectan el equilibrio fiscal y lanzó críticas a las provincias.
Con un nuevo protocolo, el Gobierno permitirá a las fuerzas usar avatares falsos para infiltrarse en redes sociales y combatir delitos como narcotráfico y terrorismo.
El Gobierno busca blindar el veto anunciado por Milei.
El ministro de Desregulación justificó el recorte estatal con un ahorro millonario, pero Majul lo confrontó en vivo y lo dejó sin cifras ni respuestas claras.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
El Financial Times advierte que Javier Milei gobierna con la cancha libre: la oposición no tiene líder claro y el peronismo sigue en crisis tras la condena de Cristina.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.