Por la guerra de aranceles de Trump, el nivel de optimismo global entre empresas cae por primera vez en dos años

La firma Grant Thornton publicó su Reporte Internacional de Negocios, que refleja el clima de negocios entre 10.000 ejecutivos en 150 países.

NEGOCIOS31/03/2025
fernando-fucci-grant-thorton-argentinajpeg

El retorno de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos profundizó la guerra de aranceles con Europa, pero también puso en alerta al resto del mundo.

Las políticas proteccionistas del mandatario estadounidense amenazan negocios en los cinco continentes, ya sea de manera directa o indirecta, y alteran el pulso del comercio internacional.

Aunque la percepción no sea idéntica en todas las regiones, esa situación se tradujo en una sensación de incertidumbre que afectó las proyecciones de los directivos de empresas medianas en la mayor parte del globo.
Ese malestar quedó registrado en los resultados del International Business Report (IBR) que elabora la firma Grant Thornton International, una encuesta líder global del mercado medio que arroja luz sobre la salud organizacional y los desafíos que afectan a las empresas.
El International Business Report (IBR) es una encuesta realizada por Grant Thornton desde 1992 en más de 150 economías para conocer sobre la salud organizacional y los problemas que afectan al mercado medio, tanto a las empresas privadas como a las que cotizan en bolsa.

De manera semestral hasta 2023 y de forma trimestral a partir de 2024, Grant Thornton entrevista a alrededor de 10.000 altos ejecutivos.

Así obtiene datos sobre la percepción de las empresas sobre el optimismo económico general, los salarios y sobre qué factores impulsarán a las compañías y cuáles limitarán su crecimiento en los siguientes 12 meses.

Los resultados globales del informe fueron presentado en Buenos Aires en un encuentro con la prensa del que participaron Fernando Fucci, CEO de Grant Thornton Argentina , y Matiana Behrends, socia para Advisory Services y directora de Capital Humano. El capítulo Argentina todavía no fue procesado.

En su edición correspondiente al primer trimestre de 2025, dicho informe indicó que el optimismo del mercado medio mundial sigue cayendo a medida que las disputas arancelarias pasan de las amenazas a la realidad.

Según el estudio, por primera vez en dos años los líderes empresariales del mercado medio son menos optimistas sobre las perspectivas de su economía para los próximos 12 meses: el 73% expresa optimismo, pero ese porcentaje implica una caída de tres puntos porcentuales respecto del cuarto trimestre de 2024, cuando se ubicó en 76%.

En la misma línea, el trabajo ratificó que la incertidumbre económica sigue siendo la principal preocupación para el 55% de los encuestados.

América latina sintió más fuerte el impacto de la guerra arancelaria

Desde el inicio de los cambios del liderazgo político en Estados Unidos el optimismo se redujo siete puntos porcentuales, entre los líderes empresariales que fueron encuestados.

Sin embargo, la percepción sobre el impacto económico de la política arancelaria de Trump varía según las regiones.

En Canadá, uno de los principales destinatarios de los aranceles, el optimismo se desplomó 14 puntos, hasta el 55%.

También se observó una caída contundente de 12 puntos en el optimismo en Sudamérica, que se ubicó en el 63% de los relevamientos.

En cambio, un dato llamativo fue que la confianza del mercado empresarial medio de Europa se mantiene sin cambios en el 61%, al igual que ocurre en el área de Asia-Pacífico, con un optimismo estable en el 74%.

En el otro extremo, en África el optimismo aumentó tres puntos, hasta el 71%.

En cuanto a la rentabilidad de los negocios, el número de líderes empresariales que prevé un aumento para los próximos 12 meses tuvo un descenso de un punto porcentual, hasta el 63%.

Con motivo de las dificultades comerciales, una menor cantidad de líderes empresariales declaró que espera aumentar las exportaciones, la porción fue de 53%, lo que representa una reducción de dos puntos porcentuales respecto de su máximo anterior.

Además, hubo una reducción de tres puntos porcentuales respecto de la medición anterior entre los ejecutivos que respondieron que planean ampliar el número de países a los que exportan, ubicándose en el 48%.

En tanto, los que esperan aumentar el número de colaboradores enfocados en mercados internacionales se ubicaron en el 40%, con una retracción de cuatro puntos porcentuales respecto a su máximo anterior.

Por el contrario, son más los líderes empresariales que esperan un aumento de los ingresos provenientes de mercados internacionales, ascendiendo dos puntos porcentuales hasta el 52%, lo que posiblemente indica que se están centrando en los mercados en los que ya operan en lugar de expandirse a nuevos mercados.

Los líderes empresariales anticipan cambios muy menores en sus operaciones y un porcentaje ligeramente menor espera aumentar el empleo en los próximos 12 meses, con una caída de dos puntos, hasta el 56%.

Y si bien una clara mayoría del 88% reconoce la necesidad de invertir en sus colaboradores, el número de los que planean invertir en otorgar aumentos salariales se redujo dos puntos porcentuales.

Los principales factores que limitan el comercio internacional

Respecto de los factores que limitan el comercio, el informe aclara: “Tras el número récord de elecciones celebradas en todo el mundo el año pasado, los gobiernos recién elegidos han introducido cambios en sus políticas que están influyendo en las tendencias de los mercados financieros. Si bien las tasas de inflación están disminuyendo en muchas economías, algunas naciones se enfrentan a un estancamiento del crecimiento, lo que ha llevado a varios bancos centrales a reevaluar su política monetaria y a aumentar o mantener las tasas de interés en niveles más altos durante más tiempo”.

Estos factores llevaron a un aumento de tres puntos porcentuales, hasta el 46%, la preocupación por la escasez de financiación disponible. La preocupación por el impacto negativo de las regulaciones y la burocracia en los negocios aumentó dos puntos porcentuales, hasta el 51%.

A medida que aumentan las tensiones comerciales, también lo hacen las preocupaciones de los líderes empresariales sobre las cadenas de suministro: el 48% las cita como una preocupación (un punto más que en el cuarto trimestre de 2024). Asimismo, la preocupación por la competencia aumentó al 53% (+1pp), mientras que la preocupación por la ciberseguridad se mantiene estable en el 52%.

Tras un repunte en el trimestre anterior, la preocupación por los costos de la energía ha disminuido al 53% (-2pp). Aquellos que citan la disponibilidad de trabajadores calificados como una preocupación permanecen estáticos en un 53%, mientras que las preocupaciones sobre los costos laborales disminuyeron al 51% (-2pp).

Ante el contexto actual, las intenciones de inversión han disminuido ligeramente. La tecnología de la información sigue siendo la principal opción de inversión de los líderes empresariales, con un 68% que aseguró que planea aumentar su inversión en los próximos 12 meses (un punto menos).

Dentro de las inversiones en tecnología, la inteligencia artificial (IA) sigue siendo el segmento más importante, con un aumento de 10 puntos porcentuales (hasta el 69%) en quienes planean invertir en esta herramienta.

Otro rubro que se desaceleró fue en investigación y desarrollo (I&D): esta vez el 58% de los encuestados dijo que prevé aumentar esta inversión, con una caída de tres puntos porcentuales respecto del trimestre anterior.

También son menos los líderes empresariales que planifican invertir en marca, con un 61% considerando aumentar esta inversión (un punto porcentual menos), mientras que un número significativamente menor de líderes empresariales se centra en iniciativas sostenibles, con un 55% que prevé invertir en este ámbito (-5pp). La inversión en instalaciones y maquinaria experimentó un descenso significativo hasta el 51% (-3pp).

Sin embargo, la inversión en las personas se mantuvo alta, con un récord del 62% planificando aumentos en sus colaboradores, que implica un punto porcentual de aumento.

Del mismo modo, la inversión en espacios de trabajo aumentó dos puntos porcentuales, hasta el 55%, dato que sugiere que las empresas están más centradas en mejorar su eficiencia operativa y la satisfacción de sus empleados.

Te puede interesar
Lo más visto
tarifas-electricidadjpg

Aumenta la tarifa eléctrica en la provincia de Buenos Aires

ECONOMIA31/03/2025

Esta mañana se publicó en el Boletín Oficial bonaerense el incremento de tarifas eléctricas para la provincia de Buenos Aires aprobado mediante la Resolución 215/2025. El incremento incluye el traslado de precios mayoristas definido por Nación a partir de marzo y un ajuste del valor agregado de distribución (VAD).