
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.
El incremento fue oficializado a través del Boletín Oficial y afectará a quienes perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Familiar por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo.
ECONOMIA05/03/2025A partir de marzo de 2025, el Gobierno, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), implementará un aumento significativo en las asignaciones familiares. Esta medida tiene como objetivo mitigar los efectos de la inflación sobre el poder adquisitivo de las familias argentinas. En esta ocasión, los beneficiarios de varias prestaciones sociales experimentarán un ajuste cercano al 2,21%, conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC.
El incremento fue oficializado a través de la Resolución 152/2025 y afectará a quienes perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Familiar por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo. Según los datos proporcionados por la ANSES, este ajuste también se aplicará a las asignaciones destinadas a personas con discapacidad y a los trabajadores de diferentes regímenes laborales, tal como se especifica en la normativa oficial.
Cómo quedarán las asignaciones familiares y la AUH en marzo
El aumento del 2,21% que se aplicará en marzo afectará principalmente los montos de las asignaciones familiares, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), que pasará a ser de $100.358 por cada hijo. Este importe está destinado a las familias de trabajadores informales, monotributistas y otros grupos, como los beneficiarios de pensiones no contributivas o los trabajadores de la economía popular.
Por otro lado, la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad se elevará a $326.822 por hijo. Esta ayuda económica está destinada a cubrir las necesidades de niños y adolescentes que requieren atención especial debido a alguna discapacidad.
El incremento también se aplicará a los trabajadores en relación de dependencia que reciben las Asignaciones Familiares por Hijo. En el caso del primer rango de ingresos, el monto será de $50.116 por hijo, y para aquellos con hijos con discapacidad, la suma será de $162.116. Estos valores, que superan los de la AUH, corresponden a los trabajadores registrados en los sectores privado y público, siempre que sus salarios estén dentro de los límites establecidos.
Además, dentro del esquema de actualización de las asignaciones familiares, se ha establecido que las familias con ingresos superiores a los $2.056.091 perderán el derecho a recibir las asignaciones, incluso si la suma de los ingresos de todos los miembros del grupo familiar no excede dicho límite.
Junto con el aumento, se estableció un bono extraordinario por única vez que se pagará en marzo, junto con la Asignación por Ayuda Escolar Anual. Este bono será equivalente a la diferencia entre el monto resultante de la actualización de la asignación y $85.000. Si la asignación ya es igual o mayor a esa cifra, no se entregará el refuerzo adicional.
El valor del bono variará según la región del país en la que residan los beneficiarios. Por ejemplo, en la Zona 1, el refuerzo será de $28.925, mientras que en las Zonas 3 y 4 será de $1.203. El objetivo de este bono es aliviar los gastos educativos de las familias, especialmente aquellos vinculados al inicio del ciclo escolar, en un contexto de alta inflación y presión sobre los presupuestos familiares.
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Aunque reconoce mejoras, la UCA cuestiona el último dato de pobreza del Indec: denuncia cifras infladas por ingresos mejor captados y canastas de consumo viejas.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
La rigidez no da espacio a la creatividad y el cambio que signan esta época, deja afuera muchas herramientas que actualmente se usan para promover, aumentar y fidelizar clientes y ventas.
El Presidente y el ministro de Economía viajan a Nueva York en busca de un salvataje urgente. Reservas en caída, dólar en alza y pagos de deuda por US$ 19.000 millones en juego.
El ministro de Economía ratificó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo que el Banco Central intervendrá en el mercado hasta el límite pactado con el FMI.
Eliminan una norma que permitía a las prepagas retener excedentes de aportes. Desde ahora, esos montos reducirán las cuotas mensuales de los afiliados.
Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.