Qué es una "devaluación desestabilizante": la dura advertencia de Domingo Cavallo al Gobierno

Para el exministro de Economía, el Gobierno debe hacer cambios en su política con el dólar ahora mismo, antes que se generen expectativas devaluatorias.

FINANZAS04/03/2025
imagen_2025-03-04_121328868

Si el temor agudiza los sentidos, la ansiedad los paraliza y el futuro del dólar lo reclama. ¿Cómo evitar una “devaluación desestabilizante”? El exministro Domingo Cavallo está preocupado y pone como punto de arranque de sus cavilaciones un interrogante que considera inminente. Este es, a no dudarlo, el matiz que debe tenerse en cuenta. Hace varias semanas que Cavallo viene marcándole al Gobierno algún tipo de error no forzado con la política cambiaria. Ahora, precisamente en el momento en el que el Gobierno defiende su posición respecto de las exigencias del FMI, el exministro da de lleno en su crítica.

¿Por qué el equipo económico insiste en usar divisas de exportación para acotar la brecha del dólar oficial con el CCL si resulta que para el Gobierno no existe problema cambiario?, se pregunta Cavallo. “Si no se liberaliza al menos el dólar CCL y se sigue utilizando las divisas del superávit comercial para controlar el tipo de cambio en este mercado, el anuncio de la eliminación del cepo al final de 2025 va a llevar a que los inversores esperen un salto devaluatorio significativo, aun cuando para entonces se haya producido un desembolso importante del FMI”, sostiene. ¿Por qué no se elimina el cepo cambiario, al menos el que se aplica a operaciones no comerciales?

Qué pasará con la brecha y el "dólar blend"

La hipótesis de Cavallo es simple. Dice que seguramente el equipo económico considere que es importante mantener acotada la brecha entre el tipo de cambio oficial y el CCL para evitar expectativas de un salto devaluatorio en algún momento del futuro. Por eso la liquidación del dólar blend. Sin embargo, él sostiene que la lectura es distinta. “Hay que considerar la posibilidad de que la expectativa de evolución del tipo de cambio oficial y la probabilidad de un salto devaluatorio futuro, dependan mucho más de la evolución de las reservas externas netas que de la brecha controlada artificialmente por el Banco Central”. Desde esta perspectiva, “la mejor forma de evitar un salto devaluatorio desestabilizante en el futuro consiste en encontrar la forma de aumentar las reservas netas sin devaluar a los saltos”.

La recomendación de Cavallo para sumar reservas sin devaluar, al menos en un comienzo, parece ser la de siempre. Por un lado, la eliminación del dólar blend para las exportaciones, de tal forma que el 100% de los ingresos por exportaciones sean vendidos al Banco Central. Por otro, el aumento de los incentivos fiscales a las exportaciones, es decir una acentuación del proceso ya iniciado de reducción de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de las economías regionales. A ello se suma el aumento de los reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas y la disposición para que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se deban pagar por el contado con liquidación y no requieran divisas del Banco Central.

El valor futuro del dólar depende más de las reservas que del "crawling peg"

Por supuesto, el economista se plantea el escenario ulterior. “La brecha entre el tipo de cambio CCL y el tipo de cambio oficial manejado por el crawling peg tenderá a aumentar a causa de que ya no entrarán en ese mercado el 20% de los ingresos por exportaciones y aumentará la demanda para pagos de las importaciones no esenciales”, sostiene en su artículo. “Se debería permitir que los capitales destinados a financiar inversiones extranjeras directas puedan ser ingresados a través del mercado CCL (o del mercado libre que lo reemplace. Muchos potenciales inversores extranjeros que están demorando inversiones hasta que se elimine el cepo, podrían aprovechar esta prerrogativa y contribuir a que se vaya cerrando la brecha de una manera genuina y sin drenar las reservas del Banco Central”, agrega.

Pero entonces, casi en forma retórica, se hace la pregunta. ¿Podrá mantenerse hasta las elecciones el clima de estabilidad que se ha logrado instalar al inicio de 2025? Dice: “Esta es la pregunta que me hice al final del informe al 31 de enero. Mi respuesta entonces fue: Creo que sí, porque aun cuando una brecha cambiaria que se resiste a bajar obligara a aumentar el ritmo del `crawl´, la verdadera ancla nominal de una economía que ya ha derrotado a la inercia inflacionaria es el ajuste fiscal que permite el control monetario y no el tipo de cambio. Como prueba de que un aumento del crawl no tendría un efecto significativo sobre la tasa mensual de inflación vale la pena observar lo que parece haber ocurrido durante febrero con la tasa de inflación luego de la reducción de la tasa del `crawl` al 1% mensual".

Cavallo arriesga que la tasa del "crawl" está dejando de ser determinante para la tasa mensual de inflación. Según el economista, “la reducción del crawl al 1% no parece estar ayudando a bajar la tasa mensual de inflación por debajo de lo que ya venía cayendo cuando el crawl era del 2%”.

“Dado que la tasa mensual de inflación estará determinada fundamentalmente por el curso de las cuentas fiscales y el control monetario, si el Gobierno adoptara las medidas conducentes a aumentar el nivel de las reservas netas no debería haber un aumento de la inflación. Pero si se persiste con el actual manejo cambiario crece el riesgo de lo que el propio gobierno quiere y debe evitar, que es un salto devaluatorio desestabilizante del proceso de desinflación”, concluye el artículo.

Te puede interesar
68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto