
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
Se trata de Cálice, que desarrolla soluciones de Inteligencia Artificial aplicadas al agro. El fondo es Draper Cygnus, fundado por un referente mundial del venture capital.
NEGOCIOS27/02/2025La startup argentina Cálice, fundada por cuatro emprendedores a fines de 2018, comenzó este año a participar de las grandes ligas de financiamiento. Esta empresa, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, recientemente consiguió fondos por u$s1,5 millones en su primera ronda de inversión, en la que participó un fondo con antecedentes de primer nivel.
La mencionada ronda fue encabezada por el fondo Draper Cygnus, entidad que tiene entre sus fundadores a Tim Draper, un referente mundial del venture capital que fue uno de los pioneros en invertir en los primeros pasos de empresas ahora consagradas, como Tesla, SpaceX, Coinbase y Robinhood.
Además de Draper Cygnus participaron Innventure, Xperiment Ventures, Air Capital y el australiano GrainCorp Ventures por medio de Artesian.
Tras esta capitalización, Cálice se prepara para obtener otros u$s500.000 adicionales en negociaciones con otros inversores extranjeros.
La startup argentina ya había recibido otros u$s750.000 en una ronda de capital “pre-semilla” durante 2023, que fue aportada por parte de “inversores ángeles” que suelen ser hombres de negocios que invierten a modo personal en empresas que están en sus primeras etapas de desarrollo y muestran un potencial de crecimiento destacado.
Cálice fue creada por los científicos argentinos Ramiro Olivera (CEO), Esteban Hernando (CSO) y Andrés Rabinovich (CTO), junto con el ingeniero y magíster en negocios Pablo Romero (COO/CFO). Este grupo de fundadores todavía lidera el management de la compañía.
Originalmente nació como una empresa orientada a hacer edición génica de semillas de cultivos, pero el año pasado cambió de rumbo hacia un nuevo modelo de negocio: sus fundadores suprimieron el laboratorio para enfocarse de lleno en el modelo computacional con el propósito de simular ensayos a campo. “Lo hicimos porque ésta era la mayor demanda de nuestros clientes”, explicaron desde la empresa a Ámbito.
Así fue como en 2024 la empresa se centró en cerrar pruebas de concepto del modelado de cultivos como maíz, cebada, trigo, arroz y soja, en conjunto con otras compañías de Argentina y del exterior.
Luego de estas validaciones que demostraron con resultados concretos la efectividad de la tecnología, la startup se permite proyectar que cerrará contratos por u$s800.000 a lo largo de 2025.
La transformación desde biotech a agtech
La historia de esta startup indica que los fondos iniciales fueron utilizados para montar un laboratorio en el campus de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Esto estuvo acompañado de un equipo de trabajo basado en el diseño de software y asesorado por expertos en biología molecular.
En la actualidad, Calice cuenta con dos sedes: una está en la Ciudad de Buenos Aires y la otra en San Francisco (Estados Unidos). Ahora, sin la tarea de laboratorio la empresa se volcó de lleno a la vertical agtech: armó un equipo de 15 personas dedicadas a la transformación de la agricultura a través de la digitalización de ensayos a campo con el fin de acelerar el desarrollo de cultivos y productos biológicos.
En este marco, los emprendedores idearon Nodes, una plataforma de ensayos de campo virtuales, que utiliza Inteligencia Artificial y el modelado computacional para el desarrollo de cultivos y productos biológicos.
Para lograr esto sin la necesidad de realizar pruebas extensivas en el campo, incorporaron una metodología de simulaciones avanzadas, que permite evaluar el comportamiento de nuevas variedades en distintos ambientes, optimizar estrategias de cruzamiento, analizar tolerancia a enfermedades y predecir la efectividad de bioinoculantes y biofertilizantes, previo a su implementación en condiciones reales.
“El principal beneficio de esta innovación es que disminuye los tiempos y los costos de validación de nuevas soluciones agrícolas, al posibilitarles a las empresas reemplazar parte de los ensayos físicos con simulaciones precisas y replicables”, detallan para explicar las razones de la reconversión.
“Esto no sólo acelera la llegada de nuevos productos al mercado, sino que también minimiza la incertidumbre y el impacto ambiental de los ensayos tradicionales”, añaden.
Según los cálculos de Cálice, de esta forma podrían reducirse hasta un 80% las necesidades de ensayos a campo y hasta 50% los tiempos de desarrollo.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
Los datos muestran que la escritura promedio fue de US$ 122.000.
on plantas frenadas, pérdidas millonarias y pedidos de quiebra, Celulosa cambia de manos por una suma simbólica. ¿Quién es el nuevo dueño y qué busca?
El grupo IRSA lanza dos apuestas clave: transforma el viejo Al Oeste de Haedo y construye desde cero el primer shopping de La Plata. Inversión millonaria y visión urbana.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.