Los bancos cobrarán tasas más altas a quienes saquen créditos en las jurisdicciones que tengan mayores impuestos

El Banco Central (BCRA) hizo lugar a un pedido realizado por las asociaciones bancarias y las autorizó a que pueden cobrar tasas diferenciales por distritos.

ECONOMIA21/02/2025
imagen_2025-02-21_110809000

Los bancos anunciaron que cobrarán tasas más altas a los créditos en algunas jurisdicciones. Lo autorizó el Banco Central (BCRA) contestó una nota que le enviaron las asociaciones bancarias y en las que piden cobrar tasas diferenciales por distritos. La intención de los bancos es poder hacerlo en aquellos municipios o provincias donde les cobren mayores gravámenes.

"Tenemos autorización expresa para hacerlo: estamos las cuatro cámaras bancarias del país haciendo un relevamiento de las zonas con mayores tasas", dijeron y ampliaron fuentes del sector: "El banco que quiera ya puede cobrar más para compensar, aunque cada uno va a fijar su política. Por lo pronto, las cámaras conseguimos la autorización y estamos relevando las zonas de mayores tasas, para que luego cada banco decida".

Desde las asociaciones bancarias aseguraron que están completando la información del negocio con el detalle de impuestos y tasas que gravan y afectan el crédito de consumo y productivo. "No hemos hecho nada aún los bancos privados pero estamos discutiendo cómo llevarlo adelante. Primero probablemente queramos hablar con los políticos para anticiparlo y quizás evitar tener que hacerlo. Sobre todo, en municipios", advierten los banqueros.

La normativa del BCRA: ¿lo permite?

La normativa del BCRA autoriza a que las entidades puedan cobrar tasas diferenciales, independientemente de los impuestos o no que les cobren en cada lugar, lo único que no pueden es discriminar por religión o por inclinación sexual, pero sí por lugar geográfico.

En lo inmediato, el Banco Nación y la municipalidad cordobesa de Jesús María acordaron una fuerte disminución de las tasas municipales. El cobro del gravamen estaba suspendido por una medida cautelar otorgada a favor del Banco Nación por el Juzgado Federal N° 1 de la ciudad de Córdoba.

Te puede interesar
69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Lo más visto
69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.