
Murió Armani y dejó algo que casi nadie sabía: su verdadero legado estaba en otro lado
NEGOCIOS17/09/2025Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
La capacidad de cómputo que brindan los microprocesadores juega un rol clave para el futuro y las principales potencias del mundo se enfrentan de una manera cada vez más abierta.
NEGOCIOS07/06/2024La pulseada entre Estados Unidos y China por el dominio del mercado global de los microprocesadores sigue sin resolverse y el país asiático desafía con cada vez mayor fuerza a los grandes fabricantes tradicionales de occidente. En una iniciativa inesperada que tuvo gran impacto, a mediados de abril se conoció que las autoridades chinas ordenaron a sus compañías de telecomunicaciones que dejaran de utilizar microchips extranjeros en sus redes domésticas.
Al conocerse la noticia, las acciones de Intel y AMD, las principales compañías estadounidenses de microprocesadores, se hundieron alrededor de un 5 por ciento. Para las anteriores empresas y otras como Qualcomm, Broadcom y Marvell, China es un mercado clave: un informe de S&P Global reveló que, el año pasado, China representó el 30% de las ganancias de los 10 principales fabricantes estadounidenses. En contrapartida, sus negocios en el territorio de EE.UU. solo representaron el 25% de las ganancias.
Anteriormente, China ya había comenzado a impulsar la utilización exclusiva de chips de producción doméstica en su industria de autos eléctricos, que viene acelerando su expansión a nivel global.
A causa del crecimiento de su industria y la creciente sustitución de elementos importados, la producción de semiconductores en China (que abarca tanto microprocesadores como chips de memoria y otros) tuvo un salto del 40% en el primer trimestre de 2024.
La información difundida por el organismo nacional de estadísticas de China indica que el rápido crecimiento se debió, en parte, a la fuerte demanda de otros sectores de la economía, como el de los autos eléctricos, que creció 29,2%, y el de los smartphones, que se expandió un 16,7% en el mismo período.
Sin embargo, los analistas señalan que China expande su producción principalmente en el ámbito de los que se consideran chips "legacy". Es decir, aquellos diseños probados que ya tienen años en el mercado y que, si bien son todavía útiles y efectivos, no representan la vanguardia tecnológica.
Al respecto, se espera que la porción de mercado global de China en el ámbito de los microchips de tecnología madura alcance el 39% en 2027, desde el 31% que logró el año pasado, según datos difundidos recientemente por la consultora taiwanesa TrendForce.
Las recientes medidas de China son una respuesta a las restricciones que Estados Unidos impone a la importación de los complejos equipos de alta tecnología que se necesitan para fabricar los chips más eficientes de la actualidad.
Debido a eso, Beijing se encuentra todavía a la zaga en la carrera de la miniaturización: mientras empresas como TSMC, Intel y Samsung ya fabrican en semiconductores de 3 nanómetros (en sus partes más pequeñas), la china SMIC recién comenzará a producir en un proceso de 5 nm.
Se estima que China continental está entre 4 y 5 años por detrás de EE.UU. en los procesos de fabricación, pero esa es una brecha que se viene achicando de manera acelerada: era de 10 años en 2020.
Por otra parte, a partir de octubre de 2022, la administración Biden decidió imponer restricciones a la exportación de chips avanzados para la aceleración de inteligencia artificial hacia el país liderado por Xi Jinping. Esto trabó los negocios de empresas norteamericanas como Nvidia, que se vio forzada a realizar diseños especiales, de menor rendimiento, para ser enviados a China.
El factor de la inteligencia artificial, que es otra carrera en la que ninguna potencia quiere quedar relegada, es otro incentivo para que el gigante asiático apure sus planes de desarrollo de toda clase de procesadores. En 2019, el país producía solo el 30% de los chips que necesitaba, pero apunta a fabricar el 70% para el año 2025.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.
Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.
Adecoagro y ACA desembolsan US$ 600 millones para quedarse con el 50% de Profertil. Se va Nutrien y YPF podría ejercer derecho preferente.
Sin el requerimiento de visado, se habilita una etapa de mayor fluidez para el intercambio turístico y además permite a las pymes y a los emprendedores argentinos acceder de manera más competitiva a un mercado estratégico. Mientras se aproxima la Feria de Cantón, crece la expectativa.
Este jueves 4 de septiembre se realizará en La Rural la 8° edición del Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, con representantes de Latinoamérica y España.
El gigante suizo despidió a Laurent Freixe tras confirmar que mantuvo una relación romántica con una subordinada directa. La investigación fue interna y externa.
Con 18 locales, este espacio ubicado en el corazón de Palermo busca ser el nuevo hot spot entre el público jóven reconviertiendo un ícono de la zona. El espacio será un punto de encuentro y una oportunidad de amplificación para marcas emergentes que buscan dar un salto comercial.
Con una inversión de US$ 20 millones y más de 5.000 productos, Decathlon desembarca en Vicente López. Es solo el inicio de un ambicioso plan
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.
Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.