
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
La capacidad de cómputo que brindan los microprocesadores juega un rol clave para el futuro y las principales potencias del mundo se enfrentan de una manera cada vez más abierta.
NEGOCIOS07/06/2024La pulseada entre Estados Unidos y China por el dominio del mercado global de los microprocesadores sigue sin resolverse y el país asiático desafía con cada vez mayor fuerza a los grandes fabricantes tradicionales de occidente. En una iniciativa inesperada que tuvo gran impacto, a mediados de abril se conoció que las autoridades chinas ordenaron a sus compañías de telecomunicaciones que dejaran de utilizar microchips extranjeros en sus redes domésticas.
Al conocerse la noticia, las acciones de Intel y AMD, las principales compañías estadounidenses de microprocesadores, se hundieron alrededor de un 5 por ciento. Para las anteriores empresas y otras como Qualcomm, Broadcom y Marvell, China es un mercado clave: un informe de S&P Global reveló que, el año pasado, China representó el 30% de las ganancias de los 10 principales fabricantes estadounidenses. En contrapartida, sus negocios en el territorio de EE.UU. solo representaron el 25% de las ganancias.
Anteriormente, China ya había comenzado a impulsar la utilización exclusiva de chips de producción doméstica en su industria de autos eléctricos, que viene acelerando su expansión a nivel global.
A causa del crecimiento de su industria y la creciente sustitución de elementos importados, la producción de semiconductores en China (que abarca tanto microprocesadores como chips de memoria y otros) tuvo un salto del 40% en el primer trimestre de 2024.
La información difundida por el organismo nacional de estadísticas de China indica que el rápido crecimiento se debió, en parte, a la fuerte demanda de otros sectores de la economía, como el de los autos eléctricos, que creció 29,2%, y el de los smartphones, que se expandió un 16,7% en el mismo período.
Sin embargo, los analistas señalan que China expande su producción principalmente en el ámbito de los que se consideran chips "legacy". Es decir, aquellos diseños probados que ya tienen años en el mercado y que, si bien son todavía útiles y efectivos, no representan la vanguardia tecnológica.
Al respecto, se espera que la porción de mercado global de China en el ámbito de los microchips de tecnología madura alcance el 39% en 2027, desde el 31% que logró el año pasado, según datos difundidos recientemente por la consultora taiwanesa TrendForce.
Las recientes medidas de China son una respuesta a las restricciones que Estados Unidos impone a la importación de los complejos equipos de alta tecnología que se necesitan para fabricar los chips más eficientes de la actualidad.
Debido a eso, Beijing se encuentra todavía a la zaga en la carrera de la miniaturización: mientras empresas como TSMC, Intel y Samsung ya fabrican en semiconductores de 3 nanómetros (en sus partes más pequeñas), la china SMIC recién comenzará a producir en un proceso de 5 nm.
Se estima que China continental está entre 4 y 5 años por detrás de EE.UU. en los procesos de fabricación, pero esa es una brecha que se viene achicando de manera acelerada: era de 10 años en 2020.
Por otra parte, a partir de octubre de 2022, la administración Biden decidió imponer restricciones a la exportación de chips avanzados para la aceleración de inteligencia artificial hacia el país liderado por Xi Jinping. Esto trabó los negocios de empresas norteamericanas como Nvidia, que se vio forzada a realizar diseños especiales, de menor rendimiento, para ser enviados a China.
El factor de la inteligencia artificial, que es otra carrera en la que ninguna potencia quiere quedar relegada, es otro incentivo para que el gigante asiático apure sus planes de desarrollo de toda clase de procesadores. En 2019, el país producía solo el 30% de los chips que necesitaba, pero apunta a fabricar el 70% para el año 2025.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Con turismo en alza, American Airlines suma seis vuelos diarios desde Ezeiza a EE.UU. El mercado aéreo argentino rompe marcas y supera niveles prepandemia.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
Carrefour acelera su crecimiento en España mientras otras cadenas cierran. Planea 100 nuevas tiendas y 700 puestos de trabajo en 2025, con foco urbano.
Telefe está oficialmente en venta. El canal más visto del país podría pasar a manos locales: quiénes ofertaron, cuánto vale y por qué se apuran.
En el Día de la Educación Roberto Rocca, líderes debatieron sobre el rol clave del sistema educativo en el desarrollo industrial argentino. Rocca lanzó una fuerte advertencia.
La Bolsa Argentina de Carbono debutó con su primera operación online. Empresas podrán compensar emisiones comprando créditos verificados. Prometen nuevas divisas para el país.
El uso de inteligencia artificial se disparó entre profesionales argentinos, sin esperar a políticas corporativas. Más productividad, pero poca capacitación.
De cara a los próximos años, la empresa proyecta avanzar en su proceso de regionalización.
Una firma argentina operará el tren que conecta los Andes peruanos con una inversión de US$ 565 millones y grandes mejoras en infraestructura y servicios.
La escuela de negocios de la Universidad Austral se ubicó en el puesto #24 del mundo en programas a medida (también llamados "custom" o "in company").
El decreto 384/2025 oficializó el uso del BOPREAL Serie 4 para pagar deudas fiscales y aduaneras. La medida regirá desde hoy y tiene tope millonario.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
Carrefour acelera su crecimiento en España mientras otras cadenas cierran. Planea 100 nuevas tiendas y 700 puestos de trabajo en 2025, con foco urbano.
Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
Con un nuevo enfoque criminal, Milei y Bullrich transforman la Policía Federal para combatir mafias y delitos federales con tecnología y formación de élite.
Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
Tras la condena a Cristina, el Partido Justicialista y el Frente Renovador inician negociaciones clave para definir las listas bonaerenses.