
El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.
La capacidad de cómputo que brindan los microprocesadores juega un rol clave para el futuro y las principales potencias del mundo se enfrentan de una manera cada vez más abierta.
NEGOCIOS07/06/2024La pulseada entre Estados Unidos y China por el dominio del mercado global de los microprocesadores sigue sin resolverse y el país asiático desafía con cada vez mayor fuerza a los grandes fabricantes tradicionales de occidente. En una iniciativa inesperada que tuvo gran impacto, a mediados de abril se conoció que las autoridades chinas ordenaron a sus compañías de telecomunicaciones que dejaran de utilizar microchips extranjeros en sus redes domésticas.
Al conocerse la noticia, las acciones de Intel y AMD, las principales compañías estadounidenses de microprocesadores, se hundieron alrededor de un 5 por ciento. Para las anteriores empresas y otras como Qualcomm, Broadcom y Marvell, China es un mercado clave: un informe de S&P Global reveló que, el año pasado, China representó el 30% de las ganancias de los 10 principales fabricantes estadounidenses. En contrapartida, sus negocios en el territorio de EE.UU. solo representaron el 25% de las ganancias.
Anteriormente, China ya había comenzado a impulsar la utilización exclusiva de chips de producción doméstica en su industria de autos eléctricos, que viene acelerando su expansión a nivel global.
A causa del crecimiento de su industria y la creciente sustitución de elementos importados, la producción de semiconductores en China (que abarca tanto microprocesadores como chips de memoria y otros) tuvo un salto del 40% en el primer trimestre de 2024.
La información difundida por el organismo nacional de estadísticas de China indica que el rápido crecimiento se debió, en parte, a la fuerte demanda de otros sectores de la economía, como el de los autos eléctricos, que creció 29,2%, y el de los smartphones, que se expandió un 16,7% en el mismo período.
Sin embargo, los analistas señalan que China expande su producción principalmente en el ámbito de los que se consideran chips "legacy". Es decir, aquellos diseños probados que ya tienen años en el mercado y que, si bien son todavía útiles y efectivos, no representan la vanguardia tecnológica.
Al respecto, se espera que la porción de mercado global de China en el ámbito de los microchips de tecnología madura alcance el 39% en 2027, desde el 31% que logró el año pasado, según datos difundidos recientemente por la consultora taiwanesa TrendForce.
Las recientes medidas de China son una respuesta a las restricciones que Estados Unidos impone a la importación de los complejos equipos de alta tecnología que se necesitan para fabricar los chips más eficientes de la actualidad.
Debido a eso, Beijing se encuentra todavía a la zaga en la carrera de la miniaturización: mientras empresas como TSMC, Intel y Samsung ya fabrican en semiconductores de 3 nanómetros (en sus partes más pequeñas), la china SMIC recién comenzará a producir en un proceso de 5 nm.
Se estima que China continental está entre 4 y 5 años por detrás de EE.UU. en los procesos de fabricación, pero esa es una brecha que se viene achicando de manera acelerada: era de 10 años en 2020.
Por otra parte, a partir de octubre de 2022, la administración Biden decidió imponer restricciones a la exportación de chips avanzados para la aceleración de inteligencia artificial hacia el país liderado por Xi Jinping. Esto trabó los negocios de empresas norteamericanas como Nvidia, que se vio forzada a realizar diseños especiales, de menor rendimiento, para ser enviados a China.
El factor de la inteligencia artificial, que es otra carrera en la que ninguna potencia quiere quedar relegada, es otro incentivo para que el gigante asiático apure sus planes de desarrollo de toda clase de procesadores. En 2019, el país producía solo el 30% de los chips que necesitaba, pero apunta a fabricar el 70% para el año 2025.
El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.
Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.
En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
Ariel Sbdar compartió en X su estrategia favorita para "pagar menos" con la tarjeta de crédito: invertir el dinero antes del vencimiento. Así funciona.
El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.
Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.
En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.
El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.