Además, señalaron que el fuerte apoyo político al gobierno de Milei, junto con la reciente recuperación de la actividad económica, configuran un entorno favorable para la implementación de nuevas reformas. En particular, consideraron que las negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podrían facilitar la liberación gradual de los controles de capital, lo que augura una mejora en la economía argentina.
El optimismo de J.P Morgan contrasta con el escepticismo de la city: dólar, inflación y cepo
El documento destacó una marcada baja de la inflación, un ajuste fiscal que comienza a dar resultados y una apreciación del tipo de cambio real. Pero otros analistas plantean dudas.
FINANZAS14/02/2025
La situación económica de la Argentina refleja una clara división entre el optimismo de los analistas internacionales, que destacan el progreso en la estabilización macroeconómica y la potencial liberación de controles de capital, y la cautela de los inversores locales. En las últimas semanas, la inestabilidad del mercado dejó en evidencia que el plan de Javier Milei y Luis Caputo aún genera dudas.
En un reciente informe de J.P. Morgan, los economistas de la firma se mostraron optimistas sobre las perspectivas económicas de la Argentina. El documento destacó una marcada baja de la inflación, un ajuste fiscal que comienza a dar resultados y una apreciación del tipo de cambio real.
Esta mirada contrasta con la incertidumbre que reina por estos días en el mercado local, donde pese a los esfuerzos del Gobierno en negar el atraso en el valor del dólar oficial, son varios los indicadores que reflejan un importante atraso. Lo que está más en discusión es la sostenibilidad de este nivel de Tipo de Cambio Real (TCR); entre los análisis de los economistas aparecen tres factores fundamentales, relacionados entre sí, que dan cuenta de la poca solidez del esquema cambiario.
La mirada de un broker de la city
Y es que, por ejemplo, las perspectivas locales son más cautelosas. Adcap Grupo Financiero, en su último reporte, reafirmó una visión más pesimista, al analizar que, aunque los bonos Globales encontraron soporte en las últimas semanas, la tendencia sigue siendo moderada, sin un catalizador claro para un rally sostenido.
En las reuniones que mantuvo con clientes internacionales, incluida una visita a Nueva York de Eduardo Levy Yeyati, Chief Economic Advisor de Adcap, el tono de las conversaciones fue cada vez más negativo, reflejando el bajo rendimiento de los bonos Globales. La firma señaló que el mercado parece estar atrapado en un rango sin señales claras de mejora, con una propuesta de carry modesta en los bonos Globales.
Además, Adcap destacó que el acuerdo con el FMI podría demorarse unas semanas, lo que ha enfriado el entusiasmo en el mercado. El Gobierno sigue firme en su programa, especialmente en lo que respecta a la política cambiaria, lo que hace improbable una flexibilización del tipo de cambio en el corto plazo. Para desbloquear el acuerdo con el FMI, aún deben resolverse dos cuestiones clave: "Los objetivos de acumulación de reservas y la intervención del Banco Central, así como garantizar el respaldo del equipo técnico del FMI, que enfrenta presiones políticas del Tesoro de Estados Unidos", advierte.
A nivel de expectativas del acuerdo con el FMI, el mercado parece contemplar un posible acuerdo EFF en marzo por u$s11.000 millones adicionales al programa actual. Si el acuerdo es mayor, podría impulsar los precios hacia los picos de 2025, mientras que un acuerdo más limitado podría ser percibido como una decepción. Sin embargo, la política cambiaria del Gobierno, "especialmente tras la cobertura mediática sobre la apreciación del peso", ha generado tensiones, ya que el mercado esperaba que el levantamiento de los controles de capital a fin de año fuera acompañado de una flexibilización cambiaria, algo que el gobierno ha descartado tajantemente.
A pesar de la desaceleración en el avance de las negociaciones y las tensiones políticas, Adcap considera que la discusión sobre la sobrevaluación del peso no es relevante en el corto plazo, ya que el gobierno tiene los medios para manejar la presión cambiaria. No obstante, la persistencia del "crawling peg" (deslizamiento del tipo de cambio) tras las elecciones podría generar estrés financiero si se confirma.
Por último, en el contexto de la demanda de divisas, el dólar mostró fluctuaciones en el mercado. El dólar MEP subió levemente, mientras que el contado con liquidación (CCL) avanzó un 0,4%, y el dólar "blue" cerró con un incremento de $5. El Banco Central intervino de manera moderada, comprando solo 4 millones de dólares, mientras las reservas del país cayeron en 30 millones a $28.893 millones, destacando la continua presión sobre el mercado de cambios y la delicada situación financiera.

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

¿Cuál es el "impuesto silencioso" que cobran todos y los contribuyentes buscan erradicar?
ECONOMIA10/11/2025Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

Impuesto al efectivo: Álvarez Agis desafía a Milei pero le reconoce 3 aciertos clave
ECONOMIA11/11/2025El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie está hablando de eso
ECONOMIA12/11/2025Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

Uno de los economistas más solicitados del mercado habla de todo: acuerdo con EEUU, la inflación de noviembre y (no) compra de reservas
ECONOMIA17/11/2025En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.


