
"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
BlackRock mantiene su enfoque optimista en las acciones estadounidenses, impulsadas por el crecimiento sólido y las oportunidades tecnológicas.
FINANZAS11/02/2025Con la llegada de 2025, BlackRock se prepara para un año lleno de incertidumbres y fluctuaciones económicas, marcadas por una creciente volatilidad que podría seguir definiendo los mercados globales.
Según su análisis, la volatilidad es una constante desde el comienzo del año, impulsada por una serie de factores que incluyen el cambio en las políticas fiscales de Estados Unidos, los altibajos en los rendimientos a largo plazo y las tensiones comerciales que involucran a potencias clave como China.
El equipo de análisis de BlackRock señala que los rendimientos a largo plazo comenzaron a dispararse debido a las crecientes preocupaciones fiscales, para luego experimentar una caída significativa como consecuencia de los temores sobre el crecimiento económico global. La promesa del Tesoro de Estados Unidos de reducir estos rendimientos ha sido vista como un intento de mitigar los efectos de la inflación, aunque no ha logrado frenar la volatilidad del mercado.
Los catalizadores que ve BlackRock
Uno de los principales catalizadores de esta incertidumbre ha sido el avance de la inteligencia artificial, particularmente con el progreso reportado por la startup china DeepSeek. Además, los aranceles impuestos por Estados Unidos sobre productos chinos siguen siendo un tema central de discusión en los mercados, generando incertidumbre adicional.
BlackRock, al respecto, subraya que los aranceles serán una herramienta clave en la política económica estadounidense en el futuro cercano. Según los analistas de la firma, el 10% podría convertirse en una tasa base para generar ingresos, mientras que los aranceles del 25% se utilizarían más como una herramienta de negociación.
De acuerdo con el análisis de BlackRock, si los aranceles generales se incrementan hasta alcanzar el 10% y se imponen aranceles del 25% a países como Canadá y México, la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos podría acercarse a niveles que no se veían desde la década de 1930, lo que podría generar repercusiones significativas para la economía global. El impacto de estos aranceles dependerá de varios factores, como su nivel, el alcance de su implementación, su duración y las represalias de los países afectados.
En cuanto a las perspectivas del mercado estadounidense, BlackRock se muestra optimista, destacando la resiliencia de las acciones estadounidenses en 2025, a pesar de la escalada de las tensiones comerciales. La firma confía en que, siempre y cuando el crecimiento económico se mantenga en niveles adecuados y la inflación se controle, el mercado de acciones continuará demostrando fortaleza.
En particular, el crecimiento de las ganancias en el cuarto trimestre ha superado las expectativas, con las ganancias del S&P 500 (excluyendo las grandes tecnológicas, los “7 magníficos”) creciendo alrededor del 5% respecto al año pasado.
De cara al futuro, BlackRock mantiene su postura de sobreponderar las acciones estadounidenses, aunque advierte que cualquier cambio en la dinámica de las ganancias corporativas podría ser un detonante importante para reevaluar esta estrategia. Por otro lado, la firma sigue siendo cautelosa con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, prediciendo que, a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir los rendimientos, los bonos a largo plazo continuarán viendo un aumento en sus rendimientos debido a los elevados déficits fiscales y la inflación persistente.
En los mercados emergentes, BlackRock adopta una postura más conservadora. La firma destaca que países como México, que tienen una mayor exposición a los efectos de los aranceles, podrían enfrentar mayores riesgos en sus economías locales, lo que afectaría negativamente los rendimientos de su deuda en moneda local. En consecuencia, BlackRock opta por una estrategia de subponderación en la deuda de mercados emergentes, donde la incertidumbre de las políticas comerciales podría generar más volatilidad, especialmente en los mercados de divisas.
En resumen, a pesar de las incertidumbres que rodean las políticas comerciales y fiscales globales, BlackRock mantiene su enfoque de inversión centrado en las acciones estadounidenses, respaldado por un crecimiento sólido y las oportunidades que la inteligencia artificial representa para el futuro. Sin embargo, la firma sigue siendo cauta en cuanto a los bonos a largo plazo y los mercados emergentes, donde las tensiones comerciales podrían generar más incertidumbre en el corto plazo.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.