
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
BlackRock mantiene su enfoque optimista en las acciones estadounidenses, impulsadas por el crecimiento sólido y las oportunidades tecnológicas.
FINANZAS11/02/2025Con la llegada de 2025, BlackRock se prepara para un año lleno de incertidumbres y fluctuaciones económicas, marcadas por una creciente volatilidad que podría seguir definiendo los mercados globales.
Según su análisis, la volatilidad es una constante desde el comienzo del año, impulsada por una serie de factores que incluyen el cambio en las políticas fiscales de Estados Unidos, los altibajos en los rendimientos a largo plazo y las tensiones comerciales que involucran a potencias clave como China.
El equipo de análisis de BlackRock señala que los rendimientos a largo plazo comenzaron a dispararse debido a las crecientes preocupaciones fiscales, para luego experimentar una caída significativa como consecuencia de los temores sobre el crecimiento económico global. La promesa del Tesoro de Estados Unidos de reducir estos rendimientos ha sido vista como un intento de mitigar los efectos de la inflación, aunque no ha logrado frenar la volatilidad del mercado.
Los catalizadores que ve BlackRock
Uno de los principales catalizadores de esta incertidumbre ha sido el avance de la inteligencia artificial, particularmente con el progreso reportado por la startup china DeepSeek. Además, los aranceles impuestos por Estados Unidos sobre productos chinos siguen siendo un tema central de discusión en los mercados, generando incertidumbre adicional.
BlackRock, al respecto, subraya que los aranceles serán una herramienta clave en la política económica estadounidense en el futuro cercano. Según los analistas de la firma, el 10% podría convertirse en una tasa base para generar ingresos, mientras que los aranceles del 25% se utilizarían más como una herramienta de negociación.
De acuerdo con el análisis de BlackRock, si los aranceles generales se incrementan hasta alcanzar el 10% y se imponen aranceles del 25% a países como Canadá y México, la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos podría acercarse a niveles que no se veían desde la década de 1930, lo que podría generar repercusiones significativas para la economía global. El impacto de estos aranceles dependerá de varios factores, como su nivel, el alcance de su implementación, su duración y las represalias de los países afectados.
En cuanto a las perspectivas del mercado estadounidense, BlackRock se muestra optimista, destacando la resiliencia de las acciones estadounidenses en 2025, a pesar de la escalada de las tensiones comerciales. La firma confía en que, siempre y cuando el crecimiento económico se mantenga en niveles adecuados y la inflación se controle, el mercado de acciones continuará demostrando fortaleza.
En particular, el crecimiento de las ganancias en el cuarto trimestre ha superado las expectativas, con las ganancias del S&P 500 (excluyendo las grandes tecnológicas, los “7 magníficos”) creciendo alrededor del 5% respecto al año pasado.
De cara al futuro, BlackRock mantiene su postura de sobreponderar las acciones estadounidenses, aunque advierte que cualquier cambio en la dinámica de las ganancias corporativas podría ser un detonante importante para reevaluar esta estrategia. Por otro lado, la firma sigue siendo cautelosa con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, prediciendo que, a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir los rendimientos, los bonos a largo plazo continuarán viendo un aumento en sus rendimientos debido a los elevados déficits fiscales y la inflación persistente.
En los mercados emergentes, BlackRock adopta una postura más conservadora. La firma destaca que países como México, que tienen una mayor exposición a los efectos de los aranceles, podrían enfrentar mayores riesgos en sus economías locales, lo que afectaría negativamente los rendimientos de su deuda en moneda local. En consecuencia, BlackRock opta por una estrategia de subponderación en la deuda de mercados emergentes, donde la incertidumbre de las políticas comerciales podría generar más volatilidad, especialmente en los mercados de divisas.
En resumen, a pesar de las incertidumbres que rodean las políticas comerciales y fiscales globales, BlackRock mantiene su enfoque de inversión centrado en las acciones estadounidenses, respaldado por un crecimiento sólido y las oportunidades que la inteligencia artificial representa para el futuro. Sin embargo, la firma sigue siendo cauta en cuanto a los bonos a largo plazo y los mercados emergentes, donde las tensiones comerciales podrían generar más incertidumbre en el corto plazo.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
¿Habrá rally o no? "No creo que dure demasiado el rally", avisó Alberto Ades, director de NWI Management LP en Nueva York a El Economista.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.