
"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
En este contexto, el oro alcanzó un nuevo récord histórico y el petróleo repuntó tras semanas de caídas, lo que refleja la cautela de los inversores ante la evolución del comercio internacional.
FINANZAS10/02/2025El dólar global avanza este lunes después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, advirtiera sobre la inminente imposición de nuevos aranceles, incluidos los aplicados al acero y al aluminio. Sin embargo, los futuros de Wall Street y las bolsas europeas hacen caso omiso de las medidas y suben.
Hablando con la prensa a bordo del Air Force One, Trump anunció que impondrá un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio en EEUU el lunes, y que revelará otras tarifas recíprocas entre el martes y el miércoles.
China aplicó este lunes aranceles de represalia sobre ciertas exportaciones estadounidenses, sin señales de avances en las negociaciones entre Pekín y Washington.
Los inversores reaccionaron impulsando ligeramente al dólar, con el índice que mide su desempeño subiendo poco más de un 0,1% desde el cierre del viernes, situándose en 108,17. La divisa estadounidense también gana un 0,59% frente al yen japonés, que había tenido su mejor semana desde noviembre gracias a apuestas de nuevas subidas de tasas del Banco de Japón. Mientras tanto, el euro se mantuvo estable en $1,0329.
Forex: cesta de divisas
El dólar avanza frente a las monedas de países exportadores de materias primas antes de moderarse. El dólar canadiense, por ejemplo, caía un 0,2%.
"La incertidumbre sobre la naturaleza, el momento y la magnitud de estos aranceles probablemente mantendrá al dólar respaldado esta semana", señaló Chris Turner, jefe global de mercados en ING. También advirtió sobre el riesgo de que Trump extienda los aranceles recíprocos a múltiples países, lo que podría generar turbulencias en los mercados de divisas globales.
Los futuros de acciones en EEUU caen, pero inicialmente, pues rápidamente se recuperaron mientras los inversores se enfocaban en una semana clave de reportes de ganancias. Los contratos del S&P 500 subían un 0,35%, después de que el índice de contado (.SPX) bajara un 0,95% el viernes.
Las acciones habían mostrado volatilidad la semana pasada debido a resultados mixtos, aunque el crecimiento de las ganancias por acción sigue en un sólido 12%, por encima de las expectativas iniciales del 8%.
El índice paneuropeo STOXX 600 (.STOXX) subió un 0,28% en las primeras operaciones tras haber caído un 0,38% el viernes. No obstante, las acciones de algunos productores de acero europeos, como ArcelorMittal (MT.LU) y Salzgitter (SZGG.DE), registraron caídas ante la amenaza de nuevos aranceles.
Los analistas advierten que estas medidas podrían aumentar la inflación en EE. UU. y reducir aún más el margen de maniobra de la Reserva Federal para flexibilizar su política monetaria, lo que ha favorecido al dólar tras la reelección de Trump.
Los mercados ya han reducido sus expectativas de recortes de tasas este año, pasando de 42 a 36 puntos básicos, tras un sólido informe de empleo publicado el viernes.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, comparecerá ante la Cámara de Representantes el martes y el miércoles, donde el impacto de los aranceles en la política monetaria será un tema central.
Los bonos del Tesoro de EE. UU. caían levemente, con el rendimiento de los bonos a 10 años subiendo 1 punto base hasta el 4,497%.
En Asia, el Nikkei japonés (.N225) se mantuvo estable, mientras que el Hang Seng de Hong Kong (.HIS) repuntó un 1,84% y el CSI 300 de China (.CSI300) subió un 0,21%.
"Los mercados están asimilando los acontecimientos con calma", dijo Derren Nathan, jefe de investigación de acciones en Hargreaves Lansdown. "Las acciones en China y Hong Kong subieron durante la noche, quizás porque las restricciones comerciales no fueron tan severas como se temía y por la esperanza de más estímulos en China."
Las preocupaciones sobre la deflación en China se atenuaron tras conocerse que la inflación al consumidor se aceleró en enero a su nivel más alto en cinco meses.
El oro alcanzó un nuevo récord de $2.901 por onza, impulsado en parte por especulaciones de que Trump podría imponer aranceles sobre el metal.
El aluminio en la Bolsa de Metales de Londres operó en un rango estrecho, mientras los inversores evaluaban las posibles implicaciones de los aranceles.
Por su parte, el petróleo subió tras tres semanas consecutivas de pérdidas, en parte impulsado por preocupaciones comerciales. El crudo Brent avanzó un 0,7%, situándose en $75,19 por barril.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.