
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
En este contexto, el oro alcanzó un nuevo récord histórico y el petróleo repuntó tras semanas de caídas, lo que refleja la cautela de los inversores ante la evolución del comercio internacional.
FINANZAS10/02/2025El dólar global avanza este lunes después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, advirtiera sobre la inminente imposición de nuevos aranceles, incluidos los aplicados al acero y al aluminio. Sin embargo, los futuros de Wall Street y las bolsas europeas hacen caso omiso de las medidas y suben.
Hablando con la prensa a bordo del Air Force One, Trump anunció que impondrá un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio en EEUU el lunes, y que revelará otras tarifas recíprocas entre el martes y el miércoles.
China aplicó este lunes aranceles de represalia sobre ciertas exportaciones estadounidenses, sin señales de avances en las negociaciones entre Pekín y Washington.
Los inversores reaccionaron impulsando ligeramente al dólar, con el índice que mide su desempeño subiendo poco más de un 0,1% desde el cierre del viernes, situándose en 108,17. La divisa estadounidense también gana un 0,59% frente al yen japonés, que había tenido su mejor semana desde noviembre gracias a apuestas de nuevas subidas de tasas del Banco de Japón. Mientras tanto, el euro se mantuvo estable en $1,0329.
Forex: cesta de divisas
El dólar avanza frente a las monedas de países exportadores de materias primas antes de moderarse. El dólar canadiense, por ejemplo, caía un 0,2%.
"La incertidumbre sobre la naturaleza, el momento y la magnitud de estos aranceles probablemente mantendrá al dólar respaldado esta semana", señaló Chris Turner, jefe global de mercados en ING. También advirtió sobre el riesgo de que Trump extienda los aranceles recíprocos a múltiples países, lo que podría generar turbulencias en los mercados de divisas globales.
Los futuros de acciones en EEUU caen, pero inicialmente, pues rápidamente se recuperaron mientras los inversores se enfocaban en una semana clave de reportes de ganancias. Los contratos del S&P 500 subían un 0,35%, después de que el índice de contado (.SPX) bajara un 0,95% el viernes.
Las acciones habían mostrado volatilidad la semana pasada debido a resultados mixtos, aunque el crecimiento de las ganancias por acción sigue en un sólido 12%, por encima de las expectativas iniciales del 8%.
El índice paneuropeo STOXX 600 (.STOXX) subió un 0,28% en las primeras operaciones tras haber caído un 0,38% el viernes. No obstante, las acciones de algunos productores de acero europeos, como ArcelorMittal (MT.LU) y Salzgitter (SZGG.DE), registraron caídas ante la amenaza de nuevos aranceles.
Los analistas advierten que estas medidas podrían aumentar la inflación en EE. UU. y reducir aún más el margen de maniobra de la Reserva Federal para flexibilizar su política monetaria, lo que ha favorecido al dólar tras la reelección de Trump.
Los mercados ya han reducido sus expectativas de recortes de tasas este año, pasando de 42 a 36 puntos básicos, tras un sólido informe de empleo publicado el viernes.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, comparecerá ante la Cámara de Representantes el martes y el miércoles, donde el impacto de los aranceles en la política monetaria será un tema central.
Los bonos del Tesoro de EE. UU. caían levemente, con el rendimiento de los bonos a 10 años subiendo 1 punto base hasta el 4,497%.
En Asia, el Nikkei japonés (.N225) se mantuvo estable, mientras que el Hang Seng de Hong Kong (.HIS) repuntó un 1,84% y el CSI 300 de China (.CSI300) subió un 0,21%.
"Los mercados están asimilando los acontecimientos con calma", dijo Derren Nathan, jefe de investigación de acciones en Hargreaves Lansdown. "Las acciones en China y Hong Kong subieron durante la noche, quizás porque las restricciones comerciales no fueron tan severas como se temía y por la esperanza de más estímulos en China."
Las preocupaciones sobre la deflación en China se atenuaron tras conocerse que la inflación al consumidor se aceleró en enero a su nivel más alto en cinco meses.
El oro alcanzó un nuevo récord de $2.901 por onza, impulsado en parte por especulaciones de que Trump podría imponer aranceles sobre el metal.
El aluminio en la Bolsa de Metales de Londres operó en un rango estrecho, mientras los inversores evaluaban las posibles implicaciones de los aranceles.
Por su parte, el petróleo subió tras tres semanas consecutivas de pérdidas, en parte impulsado por preocupaciones comerciales. El crudo Brent avanzó un 0,7%, situándose en $75,19 por barril.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
¿Habrá rally o no? "No creo que dure demasiado el rally", avisó Alberto Ades, director de NWI Management LP en Nueva York a El Economista.
Con un fuerte ajuste fiscal y nuevo calendario de emisiones, el Gobierno logró reducir la deuda del 100% al 39% del PBI. Ahora, apunta a sostener tasas estables.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Fue detenida por un ataque escatológico a Espert. Milita en el peronismo, trabajó para Macri y hoy integra el equipo de Kicillof.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.