
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.
El Gobierno redujo los impuestos a los autos de lujo importados
ECONOMIA28/01/2025El Gobierno anunció una reducción de los impuestos a los autos de lujo importados, según lo confirmó este martes el ministro de Economía, Luis Caputo. Dado que Argentina se destaca por tener los autos más caros de la región, principalmente debido a la alta presión tributaria, la medida busca aliviar el impacto de estos gravámenes y, a partir de la próxima semana, reducir los impuestos que inciden en los precios finales de los vehículos. La medida también incluye a las motos.
"A partir de la semana que viene, eliminaremos impuestos para reducir los precios de los autos y las motos. Se eliminarán los impuestos internos para los autos de entre 41 y 75 millones de pesos, que hasta ahora pagaban una alícuota del 20% y se reducirá la alícuota para los autos de más de 75 millones, del 35% al 18%. Esto va a impactar en una reducción del precio de venta de estos vehículos de entre un 15% y un 20%, lo que seguramente producirá un aumento en la demanda del mercado. Además, bajarán a cero los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB con la intención de que haya opciones de vehículos más económicos. Habrá un cupo anual de 50 mil autos a ser importados en esta categoría. Adicionalmente, se eliminarán los impuestos internos de las motos de un precio de entre 15 y 23 millones de pesos, que hasta ahora pagaban un impuesto del 20%", explicó Luis Caputo a través de su cuenta de X.
El mercado estima que con esta rebaja de impuestos, los precios se podrían abaratar un 20% en algunos modelos, aunque eso dependerá de la forma de la implementación y la decisión que tome cada marca según la demanda.
El denominado "impuesto al lujo" hasta ahora se divide en dos tramos: el primero es del 20% (con una carga efectiva del 25%), que afecta a los vehículos cuyo precio de venta al público supera los $40.500.000. El segundo tramo alcanza el 35% (con una incidencia efectiva del 54%) para modelos cuyo precio supera los $90.000.000. Sin embargo, las pick-ups y utilitarios, considerados vehículos de trabajo, quedan exentos de este tributo. Algunos de los modelos que se encuentran dentro de la primera categoría incluyen el Toyota SW4, Ford Bronco Sport, Volkswagen Taos Highline y Tiguan, entre otros.
Qué impuestos pagan los autos en Argentina
En Argentina, más de la mitad del precio de un automóvil está compuesto por impuestos. La elevada carga tributaria que afecta al mercado de autos 0 km no solo impacta a los vehículos importados, sino también a los fabricados localmente. A medida que los autos incorporan más equipamiento y características, los impuestos a pagar también aumentan, lo que resulta en precios más altos que en otras regiones.
Según un informe elaborado por César Litvin, el valor final de cada vehículo en Argentina está influenciado por tres tipos de impuestos: nacionales, provinciales y municipales. Además, se distinguen tres categorías de autos: los producidos localmente, los importados extrazona e intrazona.
Impuestos nacionales:
IVA: Aplica sobre la compra de vehículos nuevos con una alícuota del 21%.
Impuestos internos: También conocido como impuesto al lujo, se actualiza trimestralmente por ARCA y tiene dos tramos: el primero del 20% (con una carga efectiva del 25%) para autos que superan los $40.500.000 y el segundo del 35% (con una carga efectiva del 54%) para vehículos de más de $90.000.000.
Impuesto a los débitos y créditos bancarios: Este tributo grava las transacciones bancarias al 0,6% por cada débito y crédito, lo que, al acumularse a lo largo del proceso productivo y comercial, genera una incidencia aproximada del 2,8%.
Impuesto a las ganancias: Este impuesto grava la utilidad neta de las actividades comerciales con una alícuota del 35%, lo que impacta en un 4,5% sobre el precio antes de impuestos.
Contribuciones patronales y ART: Representan un 8,2% del precio de venta antes de impuestos.
Impuesto a las Participaciones Societarias: Este tributo sobre el capital de las empresas tiene una incidencia estimada del 0,36% sobre el precio antes de impuestos.
Aranceles de importación: Aun cuando un vehículo es producido en Argentina, muchos de sus insumos son importados. Este costo representa aproximadamente el 6,37% del precio de venta antes de impuestos.
Impuestos provinciales:
Ingresos brutos: Este tributo se aplica en cada etapa del proceso económico, con una incidencia estimada del 5,54% en el precio de venta antes de impuestos.
Impuesto de sellos: Tiene una incidencia del 2,6%.
Tributos municipales:
En varias jurisdicciones municipales, se cobra una tasa sobre la venta de vehículos, lo que genera una triple o cuádruple imposición sobre el mismo bien. La incidencia de este impuesto es del 2,8% sobre el precio de venta antes de impuestos.
Como resultado de esta acumulación de impuestos, el precio final de un auto en Argentina se ve significativamente incrementado. Un vehículo producido localmente tiene una carga impositiva del 53,4% si solo se considera el IVA. Esta cifra aumenta al 74,9% si se aplica el primer tramo del impuesto interno, y puede llegar hasta un 99,7% si se paga la segunda escala del impuesto al lujo.
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Aunque reconoce mejoras, la UCA cuestiona el último dato de pobreza del Indec: denuncia cifras infladas por ingresos mejor captados y canastas de consumo viejas.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
La rigidez no da espacio a la creatividad y el cambio que signan esta época, deja afuera muchas herramientas que actualmente se usan para promover, aumentar y fidelizar clientes y ventas.
El Presidente y el ministro de Economía viajan a Nueva York en busca de un salvataje urgente. Reservas en caída, dólar en alza y pagos de deuda por US$ 19.000 millones en juego.
El ministro de Economía ratificó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo que el Banco Central intervendrá en el mercado hasta el límite pactado con el FMI.
Eliminan una norma que permitía a las prepagas retener excedentes de aportes. Desde ahora, esos montos reducirán las cuotas mensuales de los afiliados.
Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.