
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
El Gobierno redujo los impuestos a los autos de lujo importados
ECONOMIA28/01/2025El Gobierno anunció una reducción de los impuestos a los autos de lujo importados, según lo confirmó este martes el ministro de Economía, Luis Caputo. Dado que Argentina se destaca por tener los autos más caros de la región, principalmente debido a la alta presión tributaria, la medida busca aliviar el impacto de estos gravámenes y, a partir de la próxima semana, reducir los impuestos que inciden en los precios finales de los vehículos. La medida también incluye a las motos.
"A partir de la semana que viene, eliminaremos impuestos para reducir los precios de los autos y las motos. Se eliminarán los impuestos internos para los autos de entre 41 y 75 millones de pesos, que hasta ahora pagaban una alícuota del 20% y se reducirá la alícuota para los autos de más de 75 millones, del 35% al 18%. Esto va a impactar en una reducción del precio de venta de estos vehículos de entre un 15% y un 20%, lo que seguramente producirá un aumento en la demanda del mercado. Además, bajarán a cero los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB con la intención de que haya opciones de vehículos más económicos. Habrá un cupo anual de 50 mil autos a ser importados en esta categoría. Adicionalmente, se eliminarán los impuestos internos de las motos de un precio de entre 15 y 23 millones de pesos, que hasta ahora pagaban un impuesto del 20%", explicó Luis Caputo a través de su cuenta de X.
El mercado estima que con esta rebaja de impuestos, los precios se podrían abaratar un 20% en algunos modelos, aunque eso dependerá de la forma de la implementación y la decisión que tome cada marca según la demanda.
El denominado "impuesto al lujo" hasta ahora se divide en dos tramos: el primero es del 20% (con una carga efectiva del 25%), que afecta a los vehículos cuyo precio de venta al público supera los $40.500.000. El segundo tramo alcanza el 35% (con una incidencia efectiva del 54%) para modelos cuyo precio supera los $90.000.000. Sin embargo, las pick-ups y utilitarios, considerados vehículos de trabajo, quedan exentos de este tributo. Algunos de los modelos que se encuentran dentro de la primera categoría incluyen el Toyota SW4, Ford Bronco Sport, Volkswagen Taos Highline y Tiguan, entre otros.
Qué impuestos pagan los autos en Argentina
En Argentina, más de la mitad del precio de un automóvil está compuesto por impuestos. La elevada carga tributaria que afecta al mercado de autos 0 km no solo impacta a los vehículos importados, sino también a los fabricados localmente. A medida que los autos incorporan más equipamiento y características, los impuestos a pagar también aumentan, lo que resulta en precios más altos que en otras regiones.
Según un informe elaborado por César Litvin, el valor final de cada vehículo en Argentina está influenciado por tres tipos de impuestos: nacionales, provinciales y municipales. Además, se distinguen tres categorías de autos: los producidos localmente, los importados extrazona e intrazona.
Impuestos nacionales:
IVA: Aplica sobre la compra de vehículos nuevos con una alícuota del 21%.
Impuestos internos: También conocido como impuesto al lujo, se actualiza trimestralmente por ARCA y tiene dos tramos: el primero del 20% (con una carga efectiva del 25%) para autos que superan los $40.500.000 y el segundo del 35% (con una carga efectiva del 54%) para vehículos de más de $90.000.000.
Impuesto a los débitos y créditos bancarios: Este tributo grava las transacciones bancarias al 0,6% por cada débito y crédito, lo que, al acumularse a lo largo del proceso productivo y comercial, genera una incidencia aproximada del 2,8%.
Impuesto a las ganancias: Este impuesto grava la utilidad neta de las actividades comerciales con una alícuota del 35%, lo que impacta en un 4,5% sobre el precio antes de impuestos.
Contribuciones patronales y ART: Representan un 8,2% del precio de venta antes de impuestos.
Impuesto a las Participaciones Societarias: Este tributo sobre el capital de las empresas tiene una incidencia estimada del 0,36% sobre el precio antes de impuestos.
Aranceles de importación: Aun cuando un vehículo es producido en Argentina, muchos de sus insumos son importados. Este costo representa aproximadamente el 6,37% del precio de venta antes de impuestos.
Impuestos provinciales:
Ingresos brutos: Este tributo se aplica en cada etapa del proceso económico, con una incidencia estimada del 5,54% en el precio de venta antes de impuestos.
Impuesto de sellos: Tiene una incidencia del 2,6%.
Tributos municipales:
En varias jurisdicciones municipales, se cobra una tasa sobre la venta de vehículos, lo que genera una triple o cuádruple imposición sobre el mismo bien. La incidencia de este impuesto es del 2,8% sobre el precio de venta antes de impuestos.
Como resultado de esta acumulación de impuestos, el precio final de un auto en Argentina se ve significativamente incrementado. Un vehículo producido localmente tiene una carga impositiva del 53,4% si solo se considera el IVA. Esta cifra aumenta al 74,9% si se aplica el primer tramo del impuesto interno, y puede llegar hasta un 99,7% si se paga la segunda escala del impuesto al lujo.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.
Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.
Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.
Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El unicornio argentino salió al cruce del gobierno santafesino tras ser vinculado con narcos. Acusa al ministro Olivares de desviar el foco del alza impositiva.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
Otra jornada positiva para los mercados accionarios.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.