
El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.
Este movimiento refleja la confianza del banco central en que el crecimiento salarial y las condiciones económicas permitirán mantener la inflación cerca de su objetivo del 2%.
FINANZAS24/01/2025El Banco de Japón (BOJ) elevó las tasas de interés este viernes a su nivel más alto desde la crisis financiera global de 2008, reflejando su confianza en que el aumento de los salarios mantendrá la inflación estable alrededor de su objetivo del 2%.
La junta decidió aumentar la tasa de política a corto plazo del BOJ al 0,5% desde el 0,25% con una votación de 8-1. El miembro de la junta Toyoaki Nakamura se opuso a la decisión.
El índice ICE Dollar retrocede un 0,48% hasta 107,52, mientras que el dólar cae un 0,4% frente al yen japonés, que cotiza en 155,43. Los futuros de acciones estadounidenses muestran una ligera presión a la baja, mientras que el índice Nikkei 225 estable en 39.931.
Este fue el primer aumento del BOJ desde el verano, cuando un incremento inesperado de las tasas provocó una breve venta masiva en los mercados bursátiles globales. Los funcionarios también pronosticaron un mayor aumento en la inflación para este año.
Las primeras declaraciones de los inversores
Naoya Hasegawa, estratega jefe de bonos en Okasan Securities, Tokio señaló a Reuters: "La decisión estaba en línea con nuestras expectativas. Esperamos los comentarios del gobernador del BOJ, Kazuo Ueda, en su conferencia de prensa posterior a la reunión. Queremos conocer su perspectiva sobre el futuro de las tasas, más allá del motivo por el cual el BOJ aumentó las tasas en esta reunión. El mercado ahora espera que el BOJ suba las tasas cada seis meses, así que queremos conocer la opinión de Ueda al respecto".
Por su parte, Matt Simpson, analista sénior de mercado, City Index, Brisbane comentó: "El aumento era esperado, pero, por primera vez en mucho tiempo, no hubo grandes revisiones a la baja en las perspectivas económicas. Esto deja la puerta abierta a otro aumento de 25 puntos básicos para fin de año, con tasas alcanzando un notable 0,75%".
En tanto, Takahiro Otsuka, estratega sénior de renta fija en Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities, Tokio dijo que "El resultado era esperado, pero parece ser algo agresivo, ya que el BOJ aumentó su previsión de inflación. Queremos verificar los comentarios de Ueda para confirmar la postura del BOJ".
Kieran Williams, jefe de FX Asia, Intouch Capital Markets, Londres explicó: "El comunicado es como una prueba de Rorschach: los halcones destacan que los riesgos de los precios están sesgados al alza y que el BOJ continuará subiendo las tasas si la economía evoluciona según lo previsto. Mientras tanto, los moderados se aferran a la disidencia de Nakamura, las menciones de salarios reales negativos y las notas de cautela".
Joseph Capurso, jefe de economía internacional y sostenible, Commonwealth Bank of Australia, Sídney: "Insinuaron mucho en los medios que podrían hacer esto, y probablemente suban nuevamente este año. Creemos que podrían hacerlo dos veces más este año, aunque podrían tomarse un tiempo entre aumentos".
La decisión del BOJ
"La determinación del BOJ en la normalización de su política debería fortalecer la confianza entre los alcistas del yen y llevar a una apreciación gradual, y con suerte sostenible, del yen. Se podría esperar que el par regrese al rango de 150/153," señaló Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, en un informe.
El viernes, los datos mostraron que los precios al consumo subyacentes de Japón aumentaron un 3% en diciembre con respecto al año anterior, lo que supone el ritmo anual más rápido en 16 meses. La atención se centra ahora en la rueda de prensa posterior a la reunión del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, para obtener más pistas sobre el ritmo y el calendario de las futuras subidas de tipos.
Por otra parte, el dólar australiano y el neozelandés subían tras la entrevista de Trump con Fox News emitida el jueves por la noche, en la que dijo que preferiría no tener que aplicar aranceles a China y que pensaba que podr
El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.
El superávit de abril impulsa al Gobierno a profundizar la baja de impuestos. Jubilaciones y AUH crecieron, y la actividad económica acompaña la desinflación.
El Indec informó que abril tuvo la menor inflación anual en cuatro años. La secretaría de Finanzas sobrecolocó papeles en la licitación de deuda. Eso hizo que el equipo económico festejara de nuevo. Sin embargo, el mercado tuvo un día más. Los dólares subieron apenas. El BCRA perdió algunas reservas. Los bonos y el riesgo no se movieron. Las acciones argentinas siguen repuntando. Bajan en el mundo las posiciones refugio.
Los bonos argentinos en dólares muestran señales de recuperación y se alinean con pares mejor calificados. ¿Se viene un rally en los títulos más cortos?
El volumen diario operado de Pampa Energía (PAM) fue un 150% superior al promedio de las últimas 20 ruedas; en el caso de YPF, el incremento fue del 114%, y en Central Puerto (CEPU), del 106%.
Como reza el dicho, "no es lo mismo llamar al león que verlo venir".
El Gobierno de Javier Milei redobla la presión sobre empresarios y gremios para controlar los precios. Intervención en el dólar, cepo a paritarias y nuevas tensiones.
La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.
Eduardo Feinmann entrevistó a Patricia Bullrich en Radio Mitre y ahondó en el debate político por el rechazo de Ficha Limpia en el Senado y el detrás de escena de la votación.
El superávit de abril impulsa al Gobierno a profundizar la baja de impuestos. Jubilaciones y AUH crecieron, y la actividad económica acompaña la desinflación.
"No gasto en búnkers": el sorteo viral de Ramiro Marra a 48 horas de votar en CABA
Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.
El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.
El Gobierno proyecta más baja de precios y mayor ingreso de dólares. Furiase habló de "cambio de chip" y defendió el impacto del programa económico.
Con el ensamblado en jaque, Newsan y Mirgor rediseñan su estrategia: de la pesca y los pañales al turismo de lujo y la producción agrícola.
Menos gente va a votar en Argentina. Analistas detectan un problema estructural: baja participación, desinformación y campañas cada vez menos efectivas.