
La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.
Este movimiento refleja la confianza del banco central en que el crecimiento salarial y las condiciones económicas permitirán mantener la inflación cerca de su objetivo del 2%.
FINANZAS24/01/2025
El Banco de Japón (BOJ) elevó las tasas de interés este viernes a su nivel más alto desde la crisis financiera global de 2008, reflejando su confianza en que el aumento de los salarios mantendrá la inflación estable alrededor de su objetivo del 2%.
La junta decidió aumentar la tasa de política a corto plazo del BOJ al 0,5% desde el 0,25% con una votación de 8-1. El miembro de la junta Toyoaki Nakamura se opuso a la decisión.
El índice ICE Dollar retrocede un 0,48% hasta 107,52, mientras que el dólar cae un 0,4% frente al yen japonés, que cotiza en 155,43. Los futuros de acciones estadounidenses muestran una ligera presión a la baja, mientras que el índice Nikkei 225 estable en 39.931.
Este fue el primer aumento del BOJ desde el verano, cuando un incremento inesperado de las tasas provocó una breve venta masiva en los mercados bursátiles globales. Los funcionarios también pronosticaron un mayor aumento en la inflación para este año.
Las primeras declaraciones de los inversores
Naoya Hasegawa, estratega jefe de bonos en Okasan Securities, Tokio señaló a Reuters: "La decisión estaba en línea con nuestras expectativas. Esperamos los comentarios del gobernador del BOJ, Kazuo Ueda, en su conferencia de prensa posterior a la reunión. Queremos conocer su perspectiva sobre el futuro de las tasas, más allá del motivo por el cual el BOJ aumentó las tasas en esta reunión. El mercado ahora espera que el BOJ suba las tasas cada seis meses, así que queremos conocer la opinión de Ueda al respecto".
Por su parte, Matt Simpson, analista sénior de mercado, City Index, Brisbane comentó: "El aumento era esperado, pero, por primera vez en mucho tiempo, no hubo grandes revisiones a la baja en las perspectivas económicas. Esto deja la puerta abierta a otro aumento de 25 puntos básicos para fin de año, con tasas alcanzando un notable 0,75%".
En tanto, Takahiro Otsuka, estratega sénior de renta fija en Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities, Tokio dijo que "El resultado era esperado, pero parece ser algo agresivo, ya que el BOJ aumentó su previsión de inflación. Queremos verificar los comentarios de Ueda para confirmar la postura del BOJ".

Kieran Williams, jefe de FX Asia, Intouch Capital Markets, Londres explicó: "El comunicado es como una prueba de Rorschach: los halcones destacan que los riesgos de los precios están sesgados al alza y que el BOJ continuará subiendo las tasas si la economía evoluciona según lo previsto. Mientras tanto, los moderados se aferran a la disidencia de Nakamura, las menciones de salarios reales negativos y las notas de cautela".
Joseph Capurso, jefe de economía internacional y sostenible, Commonwealth Bank of Australia, Sídney: "Insinuaron mucho en los medios que podrían hacer esto, y probablemente suban nuevamente este año. Creemos que podrían hacerlo dos veces más este año, aunque podrían tomarse un tiempo entre aumentos".
La decisión del BOJ
"La determinación del BOJ en la normalización de su política debería fortalecer la confianza entre los alcistas del yen y llevar a una apreciación gradual, y con suerte sostenible, del yen. Se podría esperar que el par regrese al rango de 150/153," señaló Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, en un informe.
El viernes, los datos mostraron que los precios al consumo subyacentes de Japón aumentaron un 3% en diciembre con respecto al año anterior, lo que supone el ritmo anual más rápido en 16 meses. La atención se centra ahora en la rueda de prensa posterior a la reunión del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, para obtener más pistas sobre el ritmo y el calendario de las futuras subidas de tipos.
Por otra parte, el dólar australiano y el neozelandés subían tras la entrevista de Trump con Fox News emitida el jueves por la noche, en la que dijo que preferiría no tener que aplicar aranceles a China y que pensaba que podr

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.