
El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.
Este movimiento refleja la confianza del banco central en que el crecimiento salarial y las condiciones económicas permitirán mantener la inflación cerca de su objetivo del 2%.
FINANZAS24/01/2025
El Banco de Japón (BOJ) elevó las tasas de interés este viernes a su nivel más alto desde la crisis financiera global de 2008, reflejando su confianza en que el aumento de los salarios mantendrá la inflación estable alrededor de su objetivo del 2%.
La junta decidió aumentar la tasa de política a corto plazo del BOJ al 0,5% desde el 0,25% con una votación de 8-1. El miembro de la junta Toyoaki Nakamura se opuso a la decisión.
El índice ICE Dollar retrocede un 0,48% hasta 107,52, mientras que el dólar cae un 0,4% frente al yen japonés, que cotiza en 155,43. Los futuros de acciones estadounidenses muestran una ligera presión a la baja, mientras que el índice Nikkei 225 estable en 39.931.
Este fue el primer aumento del BOJ desde el verano, cuando un incremento inesperado de las tasas provocó una breve venta masiva en los mercados bursátiles globales. Los funcionarios también pronosticaron un mayor aumento en la inflación para este año.
Las primeras declaraciones de los inversores
Naoya Hasegawa, estratega jefe de bonos en Okasan Securities, Tokio señaló a Reuters: "La decisión estaba en línea con nuestras expectativas. Esperamos los comentarios del gobernador del BOJ, Kazuo Ueda, en su conferencia de prensa posterior a la reunión. Queremos conocer su perspectiva sobre el futuro de las tasas, más allá del motivo por el cual el BOJ aumentó las tasas en esta reunión. El mercado ahora espera que el BOJ suba las tasas cada seis meses, así que queremos conocer la opinión de Ueda al respecto".
Por su parte, Matt Simpson, analista sénior de mercado, City Index, Brisbane comentó: "El aumento era esperado, pero, por primera vez en mucho tiempo, no hubo grandes revisiones a la baja en las perspectivas económicas. Esto deja la puerta abierta a otro aumento de 25 puntos básicos para fin de año, con tasas alcanzando un notable 0,75%".
En tanto, Takahiro Otsuka, estratega sénior de renta fija en Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities, Tokio dijo que "El resultado era esperado, pero parece ser algo agresivo, ya que el BOJ aumentó su previsión de inflación. Queremos verificar los comentarios de Ueda para confirmar la postura del BOJ".

Kieran Williams, jefe de FX Asia, Intouch Capital Markets, Londres explicó: "El comunicado es como una prueba de Rorschach: los halcones destacan que los riesgos de los precios están sesgados al alza y que el BOJ continuará subiendo las tasas si la economía evoluciona según lo previsto. Mientras tanto, los moderados se aferran a la disidencia de Nakamura, las menciones de salarios reales negativos y las notas de cautela".
Joseph Capurso, jefe de economía internacional y sostenible, Commonwealth Bank of Australia, Sídney: "Insinuaron mucho en los medios que podrían hacer esto, y probablemente suban nuevamente este año. Creemos que podrían hacerlo dos veces más este año, aunque podrían tomarse un tiempo entre aumentos".
La decisión del BOJ
"La determinación del BOJ en la normalización de su política debería fortalecer la confianza entre los alcistas del yen y llevar a una apreciación gradual, y con suerte sostenible, del yen. Se podría esperar que el par regrese al rango de 150/153," señaló Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, en un informe.
El viernes, los datos mostraron que los precios al consumo subyacentes de Japón aumentaron un 3% en diciembre con respecto al año anterior, lo que supone el ritmo anual más rápido en 16 meses. La atención se centra ahora en la rueda de prensa posterior a la reunión del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, para obtener más pistas sobre el ritmo y el calendario de las futuras subidas de tipos.
Por otra parte, el dólar australiano y el neozelandés subían tras la entrevista de Trump con Fox News emitida el jueves por la noche, en la que dijo que preferiría no tener que aplicar aranceles a China y que pensaba que podr

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.

Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.

Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.