
IRSA compra por US$ 7 millones un edificio clave de Flores y estudia un ambicioso proyecto
NEGOCIOS03/11/2025El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.
Durante 2024 creció 14% el número de viajeros internacionales y cayó 8,3% la cifra del mercado doméstico. Igual, el total anual se ubicó por debajo del año previo a la pandemia.
NEGOCIOS22/01/2025
Durante 2024, el comportamiento del negocio de las líneas aéreas que operan en Argentina se movió al compás de las condiciones macroeconómicas, sobre todo la evolución del tipo de cambio.
El dólar quieto o en baja respecto de la inflación local que se mantiene en el orden del 3% mensual, alentó los viajes al exterior en detrimento de los vuelos de cabotaje.
Según las cifras que publicó recientemente la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), con los datos de diciembre y el cierre de 2024, la cantidad de pasajeros transportados el año pasado se estancó en comparación con 2023.
El año pasado se movilizaron 29.336.000 de pasajeros, sumando mercado doméstico e internacional. Esta cifra, contra los 29.121.000 viajeros de 2023, representó un aumento de apenas 0,7% interanual.
Un dato adicional en la comparación de los totales de 2024 contra los años precedentes, se advierte en las estadísticas de la ANAC que están por debajo de 2019. En el año previo a la pandemia se movilizaron 30.748.000 viajeros en cabotaje (16.243.000) y en internacionales (14.505.000). Significa que 2024 estuvo un 4,8% por debajo de 2019.
El porcentaje global de crecimiento leve de 2024 admite una lectura adicional: el segmento de cabotaje cerró el año con una caída de 8,3% contra el año precedente. En cambio, los pasajeros internacionales aumentaron 14%.
Puesto en números absolutos, esto significa que el año pasado volaron por el interior de la Argentina 15.907.000 personas. En cambio, a lo largo de 2023 habían sido 17.344.000 de viajeros.
Lo mismo pasa al traducir el incremento en los pasajeros internacionales. En 2024 volaron 13.429.000 personas, que se comparan con los 11.777 que viajaron en 2023.
Esto refleja que hubo 1.652.000 personas más que usaron los servicios aéreos internacionales. En cambio, en el orden doméstico fueron 1.437.000 menos.
Récord de diciembre: ¿un hecho aislado o el inicio de la recuperación aérea local?
Tomado sólo el mes de diciembre de 2024, en comparación con diciembre de años anteriores, los datos de ANAC reflejan que se registró un récord histórico con 2.850.000 pasajeros, que superaron el pico anterior de diciembre de 2018 de 2.587.000 viajeros.
Claro que ese récord se asentó fundamentalmente en el incremento de 20,1% que exhibió la cifra de viajeros al exterior. La franja doméstica aportó sólo un 0,9% a ese registro.
La cantidad de pasajeros en cabotaje arrancó 2024 con subas moderadas en el primer trimestre, pero a partir de abril comenzó a derrumbarse en comparación con 2023. Mayo fue el peor mes con una caída interanual del 22,8%.
El alivio llegó recién en diciembre con una mejora de 0,9%. Pero este último dato no llegó a compensar las fuertes caídas acumuladas en meses anteriores, de manera que el año cerró con la mencionada caída de 8,3% interanual.
El número de pasajeros internacionales, en cambio, registró aumentos interanuales en los doce meses del año pasado. El pico fue de 20,1% y se dio en dos ocasiones: en julio y en diciembre.
Los viajes aéreos al exterior estuvieron motivados no sólo por razones turísticas sino también por los viajes relámpago a países limítrofes para realizar compras a precios muy convenientes por el tipo de cambio a uno y otro lado de las fronteras.
El boom comenzó con los viajes de dos o tres días a Chile, pero luego se sumó también Brasil que debido a la devaluación del real se convirtió en un destino accesible para este verano. Incluso Uruguay, un destino tradicionalmente caro para los argentinos, se volvió tentador para las compras por el atraso cambiario argentino.
También resurgieron los viajes a Estados Unidos y Europa, entre otros destinos internacionales alentados por el dólar barato.
Las líneas aéreas Gol (Brasil) y Latam (Chile-Brasil) fueron las que más aumentaron la cantidad de pasajeros transportados desde o hacia Argentina en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023. Las siguen Iberia (España), Sky (Chile) y Copa (Panamá). Aerolíneas Argentinas y Boliviana de Aviación fueron las únicas que perdieron pasajeros en esta comparación. Las estadísticas de ANAC sólo comparan diciembre y no consolidan el dato anual.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.