
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Durante 2024 creció 14% el número de viajeros internacionales y cayó 8,3% la cifra del mercado doméstico. Igual, el total anual se ubicó por debajo del año previo a la pandemia.
NEGOCIOS22/01/2025Durante 2024, el comportamiento del negocio de las líneas aéreas que operan en Argentina se movió al compás de las condiciones macroeconómicas, sobre todo la evolución del tipo de cambio.
El dólar quieto o en baja respecto de la inflación local que se mantiene en el orden del 3% mensual, alentó los viajes al exterior en detrimento de los vuelos de cabotaje.
Según las cifras que publicó recientemente la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), con los datos de diciembre y el cierre de 2024, la cantidad de pasajeros transportados el año pasado se estancó en comparación con 2023.
El año pasado se movilizaron 29.336.000 de pasajeros, sumando mercado doméstico e internacional. Esta cifra, contra los 29.121.000 viajeros de 2023, representó un aumento de apenas 0,7% interanual.
Un dato adicional en la comparación de los totales de 2024 contra los años precedentes, se advierte en las estadísticas de la ANAC que están por debajo de 2019. En el año previo a la pandemia se movilizaron 30.748.000 viajeros en cabotaje (16.243.000) y en internacionales (14.505.000). Significa que 2024 estuvo un 4,8% por debajo de 2019.
El porcentaje global de crecimiento leve de 2024 admite una lectura adicional: el segmento de cabotaje cerró el año con una caída de 8,3% contra el año precedente. En cambio, los pasajeros internacionales aumentaron 14%.
Puesto en números absolutos, esto significa que el año pasado volaron por el interior de la Argentina 15.907.000 personas. En cambio, a lo largo de 2023 habían sido 17.344.000 de viajeros.
Lo mismo pasa al traducir el incremento en los pasajeros internacionales. En 2024 volaron 13.429.000 personas, que se comparan con los 11.777 que viajaron en 2023.
Esto refleja que hubo 1.652.000 personas más que usaron los servicios aéreos internacionales. En cambio, en el orden doméstico fueron 1.437.000 menos.
Récord de diciembre: ¿un hecho aislado o el inicio de la recuperación aérea local?
Tomado sólo el mes de diciembre de 2024, en comparación con diciembre de años anteriores, los datos de ANAC reflejan que se registró un récord histórico con 2.850.000 pasajeros, que superaron el pico anterior de diciembre de 2018 de 2.587.000 viajeros.
Claro que ese récord se asentó fundamentalmente en el incremento de 20,1% que exhibió la cifra de viajeros al exterior. La franja doméstica aportó sólo un 0,9% a ese registro.
La cantidad de pasajeros en cabotaje arrancó 2024 con subas moderadas en el primer trimestre, pero a partir de abril comenzó a derrumbarse en comparación con 2023. Mayo fue el peor mes con una caída interanual del 22,8%.
El alivio llegó recién en diciembre con una mejora de 0,9%. Pero este último dato no llegó a compensar las fuertes caídas acumuladas en meses anteriores, de manera que el año cerró con la mencionada caída de 8,3% interanual.
El número de pasajeros internacionales, en cambio, registró aumentos interanuales en los doce meses del año pasado. El pico fue de 20,1% y se dio en dos ocasiones: en julio y en diciembre.
Los viajes aéreos al exterior estuvieron motivados no sólo por razones turísticas sino también por los viajes relámpago a países limítrofes para realizar compras a precios muy convenientes por el tipo de cambio a uno y otro lado de las fronteras.
El boom comenzó con los viajes de dos o tres días a Chile, pero luego se sumó también Brasil que debido a la devaluación del real se convirtió en un destino accesible para este verano. Incluso Uruguay, un destino tradicionalmente caro para los argentinos, se volvió tentador para las compras por el atraso cambiario argentino.
También resurgieron los viajes a Estados Unidos y Europa, entre otros destinos internacionales alentados por el dólar barato.
Las líneas aéreas Gol (Brasil) y Latam (Chile-Brasil) fueron las que más aumentaron la cantidad de pasajeros transportados desde o hacia Argentina en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023. Las siguen Iberia (España), Sky (Chile) y Copa (Panamá). Aerolíneas Argentinas y Boliviana de Aviación fueron las únicas que perdieron pasajeros en esta comparación. Las estadísticas de ANAC sólo comparan diciembre y no consolidan el dato anual.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Con turismo en alza, American Airlines suma seis vuelos diarios desde Ezeiza a EE.UU. El mercado aéreo argentino rompe marcas y supera niveles prepandemia.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.
Carrefour acelera su crecimiento en España mientras otras cadenas cierran. Planea 100 nuevas tiendas y 700 puestos de trabajo en 2025, con foco urbano.
Telefe está oficialmente en venta. El canal más visto del país podría pasar a manos locales: quiénes ofertaron, cuánto vale y por qué se apuran.
En el Día de la Educación Roberto Rocca, líderes debatieron sobre el rol clave del sistema educativo en el desarrollo industrial argentino. Rocca lanzó una fuerte advertencia.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.