
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
Durante 2024 creció 14% el número de viajeros internacionales y cayó 8,3% la cifra del mercado doméstico. Igual, el total anual se ubicó por debajo del año previo a la pandemia.
NEGOCIOS22/01/2025Durante 2024, el comportamiento del negocio de las líneas aéreas que operan en Argentina se movió al compás de las condiciones macroeconómicas, sobre todo la evolución del tipo de cambio.
El dólar quieto o en baja respecto de la inflación local que se mantiene en el orden del 3% mensual, alentó los viajes al exterior en detrimento de los vuelos de cabotaje.
Según las cifras que publicó recientemente la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), con los datos de diciembre y el cierre de 2024, la cantidad de pasajeros transportados el año pasado se estancó en comparación con 2023.
El año pasado se movilizaron 29.336.000 de pasajeros, sumando mercado doméstico e internacional. Esta cifra, contra los 29.121.000 viajeros de 2023, representó un aumento de apenas 0,7% interanual.
Un dato adicional en la comparación de los totales de 2024 contra los años precedentes, se advierte en las estadísticas de la ANAC que están por debajo de 2019. En el año previo a la pandemia se movilizaron 30.748.000 viajeros en cabotaje (16.243.000) y en internacionales (14.505.000). Significa que 2024 estuvo un 4,8% por debajo de 2019.
El porcentaje global de crecimiento leve de 2024 admite una lectura adicional: el segmento de cabotaje cerró el año con una caída de 8,3% contra el año precedente. En cambio, los pasajeros internacionales aumentaron 14%.
Puesto en números absolutos, esto significa que el año pasado volaron por el interior de la Argentina 15.907.000 personas. En cambio, a lo largo de 2023 habían sido 17.344.000 de viajeros.
Lo mismo pasa al traducir el incremento en los pasajeros internacionales. En 2024 volaron 13.429.000 personas, que se comparan con los 11.777 que viajaron en 2023.
Esto refleja que hubo 1.652.000 personas más que usaron los servicios aéreos internacionales. En cambio, en el orden doméstico fueron 1.437.000 menos.
Récord de diciembre: ¿un hecho aislado o el inicio de la recuperación aérea local?
Tomado sólo el mes de diciembre de 2024, en comparación con diciembre de años anteriores, los datos de ANAC reflejan que se registró un récord histórico con 2.850.000 pasajeros, que superaron el pico anterior de diciembre de 2018 de 2.587.000 viajeros.
Claro que ese récord se asentó fundamentalmente en el incremento de 20,1% que exhibió la cifra de viajeros al exterior. La franja doméstica aportó sólo un 0,9% a ese registro.
La cantidad de pasajeros en cabotaje arrancó 2024 con subas moderadas en el primer trimestre, pero a partir de abril comenzó a derrumbarse en comparación con 2023. Mayo fue el peor mes con una caída interanual del 22,8%.
El alivio llegó recién en diciembre con una mejora de 0,9%. Pero este último dato no llegó a compensar las fuertes caídas acumuladas en meses anteriores, de manera que el año cerró con la mencionada caída de 8,3% interanual.
El número de pasajeros internacionales, en cambio, registró aumentos interanuales en los doce meses del año pasado. El pico fue de 20,1% y se dio en dos ocasiones: en julio y en diciembre.
Los viajes aéreos al exterior estuvieron motivados no sólo por razones turísticas sino también por los viajes relámpago a países limítrofes para realizar compras a precios muy convenientes por el tipo de cambio a uno y otro lado de las fronteras.
El boom comenzó con los viajes de dos o tres días a Chile, pero luego se sumó también Brasil que debido a la devaluación del real se convirtió en un destino accesible para este verano. Incluso Uruguay, un destino tradicionalmente caro para los argentinos, se volvió tentador para las compras por el atraso cambiario argentino.
También resurgieron los viajes a Estados Unidos y Europa, entre otros destinos internacionales alentados por el dólar barato.
Las líneas aéreas Gol (Brasil) y Latam (Chile-Brasil) fueron las que más aumentaron la cantidad de pasajeros transportados desde o hacia Argentina en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023. Las siguen Iberia (España), Sky (Chile) y Copa (Panamá). Aerolíneas Argentinas y Boliviana de Aviación fueron las únicas que perdieron pasajeros en esta comparación. Las estadísticas de ANAC sólo comparan diciembre y no consolidan el dato anual.
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.
La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.
Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.
Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.