
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Invertirán u$s20 millones en la planta de Sinergium en Garín. Harán casi 10 millones de dosis al año.
NEGOCIOS16/01/2025El laboratorio multinacional Pfizer y el argentino Sinergium Biotech anunciaron un acuerdo por el cual harán una inversión conjunta de u$s20 millones para comenzar a producir en Argentina una nueva generación de vacunas contra la neumonía. Se trata de la vacuna Antineumocócica Conjugada Veintevalente (VCN20), que actualmente se importa desde Bélgica.
Además de proveer al mercado local, el acuerdo permitirá abastecer a más de 20 países de América latina, a través de un convenio firmado con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Se estima que la producción total llegará a casi 10 millones de dosis al año, de las cuales 2,3 millones serán para la Argentina y otros 7 millones se destinarán a los países que forman parte del Fondo Rotatorio de la OPS.
"Este acuerdo es trascendente, ya que permitirá abastecer con una vacuna de vanguardia a costos accesibles a toda la población de las Américas", destacó Alejandro Gil, CEO de Sinergium Biotech, durante un encuentro con periodistas en el que participó Ámbito en la planta que el laboratorio tiene en la localidad bonaerense de Garín.
En esa planta se concentrará la producción de las nuevas vacunas, tarea que demandará una inversión que el empresario estimó entre u$s20 y u$s25 millones. "Es una inversión totalmente privada, sin ningún tipo de incentivo fiscal ni subsidio. Se destinará a equipamiento y recursos humanos, que permitirá generar un amplio impacto en la creación de empleo directo e indirecto, a través del desarrollo de proveedores locales que actualmente suman 834 pequeñas empresas", destacó Gil.
También remarcó que "este proyecto se puede concretar gracias a que Sinergium Biotech realizó en su momento una inversión previa de u$s105 millones en esta planta. Es decir, que no estamos arrancando de cero".
Argentina se convierte de esta manera en el primer país productor de la vacuna VCN20 en América Latina. Pfizer la fabrica en su planta de Bélgica y desde allí se importa en la actualidad. Además del beneficio económico que representa para el país la sustitución de importaciones, tendrá un efecto extra en las exportaciones argentinas a la región, que fue estimado en unos u$s100 millones anuales.
En la reunión de prensa participaron también Agustina Ruiz Villamil, country manager de Pfizer South Cluster; Eva Jané Llopis, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina; Santiago Cornejo, también directivo de la OPS; y Gustavo Lopardo, presidente de la Asociación Panamericana de Infectología, entre otros asistentes.
La puesta en marcha de este proyecto implica un proceso de transferencia de tecnología por parte de Pfizer hacia el laboratorio argentino para poder sustituir localmente la producción belga que llega a la Argentina. Se estima que el proceso total demandará un plazo de cuatro años. Y que las primeras vacunas estarán disponibles dentro de dos años y medio, es decir a mitad de 2027.
De todos modos, a mediados de este año comenzarán las exportaciones de una versión anterior de la vacuna, conocida como Prevenar 13, que Sinergium fabrica en Garín y que permitirá que muchos países de la región pongan en marcha un proceso de transición en sus planes de vacunación hasta que comiencen a recibir la Prevenar 20 a través del Fondo Rotatorio de la OPS.
Santiago Cornejo explicó que "la OPS no compra las vacunas, sino que consolida toda la demanda regional para que mejore la escala y se puedan conseguir precios más accesibles para los organismos públicos de los países adheridos. Los que pagan por las vacunas son los gobiernos, no el Fondo Rotatorio".
Respecto de la diferencia de costos entre producir la misma vacuna en Bélgica o en Argentina, se explicó que "los costos no dependen de las condiciones macroeconómicas de Argentina, sino de la escala. Por es es más barato hoy hacerla en Bélgica, ya que desde allí se abastece a todo el mundo. Pero cuando haya producción suficiente en la región, tener más cerca la fuente de fabricación generará múltiples beneficios para los países que no serán sólo económicos".
Pfizer y Sinergium Biotech mantienen una alianza estratégica desde hace más de 10 años para la manufactura local de vacunas. Durante ese lapso ya abastecieron con más de 33 millones de dosis al Ministerio de Salud de Argentina.
“Nuestro consorcio con Sinergium se basa en un robusto proceso de transferencia de tecnología, el cual ha sido un punto de inflexión y ha permitido que Argentina se convierta en el primer país de América Latina y uno de los pocos en el mundo, con la capacidad técnica para envasar vacunas 13-valentes. Y ahora estamos expandiendo nuestro acuerdo para la producción de nuevas vacunas, con el potencial de exportar a toda la región”, dijo Agustina Ruiz Villamil, Country Manager de Pfizer South Cluster.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.