Alianza entre Pfizer y Sinergium Biotech producirá en el país una vacuna contra la neumonía que se exportará a toda la región

Invertirán u$s20 millones en la planta de Sinergium en Garín. Harán casi 10 millones de dosis al año.

NEGOCIOS16/01/2025
imagen_2025-01-16_110435224

El laboratorio multinacional Pfizer y el argentino Sinergium Biotech anunciaron un acuerdo por el cual harán una inversión conjunta de u$s20 millones para comenzar a producir en Argentina una nueva generación de vacunas contra la neumonía. Se trata de la vacuna Antineumocócica Conjugada Veintevalente (VCN20), que actualmente se importa desde Bélgica.

Además de proveer al mercado local, el acuerdo permitirá abastecer a más de 20 países de América latina, a través de un convenio firmado con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Se estima que la producción total llegará a casi 10 millones de dosis al año, de las cuales 2,3 millones serán para la Argentina y otros 7 millones se destinarán a los países que forman parte del Fondo Rotatorio de la OPS.
"Este acuerdo es trascendente, ya que permitirá abastecer con una vacuna de vanguardia a costos accesibles a toda la población de las Américas", destacó Alejandro Gil, CEO de Sinergium Biotech, durante un encuentro con periodistas en el que participó Ámbito en la planta que el laboratorio tiene en la localidad bonaerense de Garín.
En esa planta se concentrará la producción de las nuevas vacunas, tarea que demandará una inversión que el empresario estimó entre u$s20 y u$s25 millones. "Es una inversión totalmente privada, sin ningún tipo de incentivo fiscal ni subsidio. Se destinará a equipamiento y recursos humanos, que permitirá generar un amplio impacto en la creación de empleo directo e indirecto, a través del desarrollo de proveedores locales que actualmente suman 834 pequeñas empresas", destacó Gil.

También remarcó que "este proyecto se puede concretar gracias a que Sinergium Biotech realizó en su momento una inversión previa de u$s105 millones en esta planta. Es decir, que no estamos arrancando de cero".

imagen_2025-01-16_110504165

Argentina será el primer país productor de la vacuna Prevenar 20 en América latina

Argentina se convierte de esta manera en el primer país productor de la vacuna VCN20 en América Latina. Pfizer la fabrica en su planta de Bélgica y desde allí se importa en la actualidad. Además del beneficio económico que representa para el país la sustitución de importaciones, tendrá un efecto extra en las exportaciones argentinas a la región, que fue estimado en unos u$s100 millones anuales.

En la reunión de prensa participaron también Agustina Ruiz Villamil, country manager de Pfizer South Cluster; Eva Jané Llopis, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina; Santiago Cornejo, también directivo de la OPS; y Gustavo Lopardo, presidente de la Asociación Panamericana de Infectología, entre otros asistentes.

La puesta en marcha de este proyecto implica un proceso de transferencia de tecnología por parte de Pfizer hacia el laboratorio argentino para poder sustituir localmente la producción belga que llega a la Argentina. Se estima que el proceso total demandará un plazo de cuatro años. Y que las primeras vacunas estarán disponibles dentro de dos años y medio, es decir a mitad de 2027.

De todos modos, a mediados de este año comenzarán las exportaciones de una versión anterior de la vacuna, conocida como Prevenar 13, que Sinergium fabrica en Garín y que permitirá que muchos países de la región pongan en marcha un proceso de transición en sus planes de vacunación hasta que comiencen a recibir la Prevenar 20 a través del Fondo Rotatorio de la OPS.

Santiago Cornejo explicó que "la OPS no compra las vacunas, sino que consolida toda la demanda regional para que mejore la escala y se puedan conseguir precios más accesibles para los organismos públicos de los países adheridos. Los que pagan por las vacunas son los gobiernos, no el Fondo Rotatorio".

Respecto de la diferencia de costos entre producir la misma vacuna en Bélgica o en Argentina, se explicó que "los costos no dependen de las condiciones macroeconómicas de Argentina, sino de la escala. Por es es más barato hoy hacerla en Bélgica, ya que desde allí se abastece a todo el mundo. Pero cuando haya producción suficiente en la región, tener más cerca la fuente de fabricación generará múltiples beneficios para los países que no serán sólo económicos".

Pfizer y Sinergium Biotech mantienen una alianza estratégica desde hace más de 10 años para la manufactura local de vacunas. Durante ese lapso ya abastecieron con más de 33 millones de dosis al Ministerio de Salud de Argentina.

“Nuestro consorcio con Sinergium se basa en un robusto proceso de transferencia de tecnología, el cual ha sido un punto de inflexión y ha permitido que Argentina se convierta en el primer país de América Latina y uno de los pocos en el mundo, con la capacidad técnica para envasar vacunas 13-valentes. Y ahora estamos expandiendo nuestro acuerdo para la producción de nuevas vacunas, con el potencial de exportar a toda la región”, dijo Agustina Ruiz Villamil, Country Manager de Pfizer South Cluster.

Te puede interesar
Lo más visto
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.