Clave para reservas: el déficit de servicios cayó un 22% interanual en noviembre

Los datos del Balance Cambiario del BCRA muestran una mejora de la cuenta servicios de la mano del turismo y los servicios profesionales que vio caer el déficit al menor valor desde mediados de año.

FINANZAS31/12/2024
imagen_2024-12-31_120700758

En noviembre pasado, el sector turismo y gastos con tarjetas jugó a favor además de los ingresos por servicios profesionales, y así, el déficit del sector Servicios experimentó una disminución del 22% interanual y del 29% mensual por debajo de los u$s600 millones, siendo el más bajo desde junio pasado.

Según los datos del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA), la cuenta Servicios registró un déficit de u$s530 millones en noviembre debido a los egresos netos en concepto de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta por u$s491 millones, de Otros servicios por u$s189 millones y de Fletes y seguros por u$s148 millones, flujo negativo que fue, parcialmente, compensado por los ingresos netos en concepto de Servicios empresariales profesionales y técnicos por u$s299 millones. De esta manera, en el acumulado del año el déficit cambiario de Servicios suma u$s4.349 millones lo que representa una caída del 30% respecto al mismo período del 2023.

Dólar MEP y gastos por turismo

En cuanto a los gastos por turismo, que el BCRA estima que se cancelan en alrededor de un 50% con dólar MEP cayeron u$s132 millones con respecto a octubre, máximo del año. “Cabe señalar que alrededor de un 50% de los egresos por Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta son directamente cancelados por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales”, recuerda el BCRA.

Del mismo modo que con las exportaciones de bienes, también en el caso de las ventas externas de servicios los exportadores pueden ingresar hasta un 20% de los cobros al país a través del mercado de valores en el marco del mencionado Programa de Incremento Exportador (PIE).

Por lo tanto, como esta porción de los ingresos no figura en las estadísticas publicadas del mercado de cambios y balance cambiario por no efectuarse registro alguno en el RIOC (salvo aquellos cobros que ingresan y quedan depositados en cuentas locales en moneda extranjera para su posterior liquidación en el mercado de valores que luego se registran como operaciones de canje), el BCRA advierte sobre las comparaciones interanuales de los datos.

Vale recordar que estos ingresos se dieron en el marco de lo establecido por el BCRA en noviembre 2022 que permite excluir del requisito de liquidación en el mercado de cambios a los ingresos de fondos con tarjetas de no residentes por cobros por servicios turísticos y por transporte de pasajeros, lo que brinda la opción a los receptores de aplicar un tipo de cambio más elevado a los consumos con tarjeta en el país de turistas no residentes. Esto se hizo para incentivar los ingresos de divisas del turismo receptivo. También cabe recordar que el BCRA estableció la posibilidad de realizar pagos diferidos de servicios antes de los plazos previstos, con canjes o calzados con financiaciones locales.

imagen_2024-12-31_120731190

Servicios: ¿qué balance deja el acumulado de los primeros once meses del 2024?

Por el lado de los ingresos las operaciones vinculadas con Servicios empresariales profesionales y técnicos aumentaron un 2% interanual a u$s5.135 millones, mientras que los de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta lo hicieron en un 50% a u$s2.477 millones y los de Fletes y seguros cayeron un 19% a u$s247 millones. Así el total de los ingresos brutos de servicios totalizaron u$s7.859 millones, lo que implica un crecimiento interanual del 12%.

Mientras que por el lado de los egresos brutos, por Servicios empresariales profesionales y técnicos se fueron u$s3.392 millones lo que es un 9% interanual más que en 2023, por Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta los egresos sumaron u$s7.599 millones lo que representa una caída del 5%, y los vinculados con el pago de Fletes y seguros cayeron 41% a u$s1.217 millones. De esta manera el total de ingresos brutos totaliza u$s7.859 millones, esto es un 12% interanual más que en el mismo período del año pasado mientras que los egresos brutos suman u$s12.208 millones, experimentando una caída del 7% frente al acumulado en 2023.

La mejora en el acumulado de la cuenta servicios es, principalmente, resultado de la caída en los egresos brutos de fletes y seguros y del aumento en los ingresos brutos de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjetas.

El resto de los conceptos que entran a terciar en el resultado muestran que las operaciones en concepto de ingreso primario representaron una salida neta de u$s1.116 millones en noviembre, explicada por pagos netos de intereses por u$s1.108 millones y egresos netos de utilidades, dividendos y otras rentas al exterior por u$s8 millones.

El BCRA informa además que el Gobierno y el Central realizaron cancelaciones brutas de intereses por u$s1.012 millones, monto que estuvo compuesto por u$s741 millones girados al Fondo Monetario Internacional (FMI), unos 556 millones de DEG, y u$s271 millones girados a organismos internacionales (excluido el FMI) y por otros conceptos. Por otro lado, las cancelaciones brutas del sector privado ascendieron a u$s123 millones. Por último, las operaciones por ingreso secundario representaron un ingreso neto de u$s21 millones.

Te puede interesar
67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

68aa06848b93d__950x512

Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

FINANZAS05/09/2025

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.