Clave para reservas: el déficit de servicios cayó un 22% interanual en noviembre

Los datos del Balance Cambiario del BCRA muestran una mejora de la cuenta servicios de la mano del turismo y los servicios profesionales que vio caer el déficit al menor valor desde mediados de año.

FINANZAS31/12/2024
imagen_2024-12-31_120700758

En noviembre pasado, el sector turismo y gastos con tarjetas jugó a favor además de los ingresos por servicios profesionales, y así, el déficit del sector Servicios experimentó una disminución del 22% interanual y del 29% mensual por debajo de los u$s600 millones, siendo el más bajo desde junio pasado.

Según los datos del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA), la cuenta Servicios registró un déficit de u$s530 millones en noviembre debido a los egresos netos en concepto de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta por u$s491 millones, de Otros servicios por u$s189 millones y de Fletes y seguros por u$s148 millones, flujo negativo que fue, parcialmente, compensado por los ingresos netos en concepto de Servicios empresariales profesionales y técnicos por u$s299 millones. De esta manera, en el acumulado del año el déficit cambiario de Servicios suma u$s4.349 millones lo que representa una caída del 30% respecto al mismo período del 2023.

Dólar MEP y gastos por turismo

En cuanto a los gastos por turismo, que el BCRA estima que se cancelan en alrededor de un 50% con dólar MEP cayeron u$s132 millones con respecto a octubre, máximo del año. “Cabe señalar que alrededor de un 50% de los egresos por Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta son directamente cancelados por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales”, recuerda el BCRA.

Del mismo modo que con las exportaciones de bienes, también en el caso de las ventas externas de servicios los exportadores pueden ingresar hasta un 20% de los cobros al país a través del mercado de valores en el marco del mencionado Programa de Incremento Exportador (PIE).

Por lo tanto, como esta porción de los ingresos no figura en las estadísticas publicadas del mercado de cambios y balance cambiario por no efectuarse registro alguno en el RIOC (salvo aquellos cobros que ingresan y quedan depositados en cuentas locales en moneda extranjera para su posterior liquidación en el mercado de valores que luego se registran como operaciones de canje), el BCRA advierte sobre las comparaciones interanuales de los datos.

Vale recordar que estos ingresos se dieron en el marco de lo establecido por el BCRA en noviembre 2022 que permite excluir del requisito de liquidación en el mercado de cambios a los ingresos de fondos con tarjetas de no residentes por cobros por servicios turísticos y por transporte de pasajeros, lo que brinda la opción a los receptores de aplicar un tipo de cambio más elevado a los consumos con tarjeta en el país de turistas no residentes. Esto se hizo para incentivar los ingresos de divisas del turismo receptivo. También cabe recordar que el BCRA estableció la posibilidad de realizar pagos diferidos de servicios antes de los plazos previstos, con canjes o calzados con financiaciones locales.

imagen_2024-12-31_120731190

Servicios: ¿qué balance deja el acumulado de los primeros once meses del 2024?

Por el lado de los ingresos las operaciones vinculadas con Servicios empresariales profesionales y técnicos aumentaron un 2% interanual a u$s5.135 millones, mientras que los de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta lo hicieron en un 50% a u$s2.477 millones y los de Fletes y seguros cayeron un 19% a u$s247 millones. Así el total de los ingresos brutos de servicios totalizaron u$s7.859 millones, lo que implica un crecimiento interanual del 12%.

Mientras que por el lado de los egresos brutos, por Servicios empresariales profesionales y técnicos se fueron u$s3.392 millones lo que es un 9% interanual más que en 2023, por Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta los egresos sumaron u$s7.599 millones lo que representa una caída del 5%, y los vinculados con el pago de Fletes y seguros cayeron 41% a u$s1.217 millones. De esta manera el total de ingresos brutos totaliza u$s7.859 millones, esto es un 12% interanual más que en el mismo período del año pasado mientras que los egresos brutos suman u$s12.208 millones, experimentando una caída del 7% frente al acumulado en 2023.

La mejora en el acumulado de la cuenta servicios es, principalmente, resultado de la caída en los egresos brutos de fletes y seguros y del aumento en los ingresos brutos de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjetas.

El resto de los conceptos que entran a terciar en el resultado muestran que las operaciones en concepto de ingreso primario representaron una salida neta de u$s1.116 millones en noviembre, explicada por pagos netos de intereses por u$s1.108 millones y egresos netos de utilidades, dividendos y otras rentas al exterior por u$s8 millones.

El BCRA informa además que el Gobierno y el Central realizaron cancelaciones brutas de intereses por u$s1.012 millones, monto que estuvo compuesto por u$s741 millones girados al Fondo Monetario Internacional (FMI), unos 556 millones de DEG, y u$s271 millones girados a organismos internacionales (excluido el FMI) y por otros conceptos. Por otro lado, las cancelaciones brutas del sector privado ascendieron a u$s123 millones. Por último, las operaciones por ingreso secundario representaron un ingreso neto de u$s21 millones.

Te puede interesar
664c7ea74fef5__950x512

Otro año stand alone pone a los inversores de salida

FINANZAS26/06/2025

El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.

6748f32f816d6__950x512

Moody's y MSCI nos aplazan, pero el mercado aguantó

FINANZAS25/06/2025

Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.

61c1dea04a096__950x512

La sangre no llegó a Ormuz y el petróleo encontró algo de calma

FINANZAS24/06/2025

Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.

Lo más visto
67f55ff5a5a65__950x512

Santa Fe lejos, Rosario cerca

POLITICA30/06/2025

Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.

6867c5522e66d__950x512

Ira, vulgaridad e infamia

POLITICA04/07/2025

Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.