Surcos fue embargada por más de u$s7,5 millones mientras busca acuerdo con sus acreedores

La empresa nacional de insumos agrícolas enfrenta denuncias penales por presunto engaño a inversores y atraviesa una delicada crisis financiera.

NEGOCIOS27/12/2024
imagen_2024-12-27_105809653

  Tras la denuncia penal presentada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) por presunto engaño a inversores, Surcos, una de las principales empresas nacionales dedicadas a la comercialización de insumos agrícolas, atraviesa una grave crisis financiera. La compañía informó que ejercerá su derecho a defensa y confirmó que se decretaron medidas cautelares, como la inhibición general de bienes y un embargo que supera los u$s5,5 millones, además de una suma adicional para afrontar intereses de u$s2 millones.

La situación actual de Surcos se desencadenó tras el incumplimiento de pagos de pagarés bursátiles y una marcada caída en las ventas, en línea con la contracción general del mercado de fitosanitarios. En noviembre pasado, la firma intentó renegociar sus compromisos financieros, pero solo logró acuerdos por el 30% de los montos pendientes. La situación se agravó en diciembre, cuando anunció que no podría cumplir con los compromisos restantes.

En un comunicado, Sebastián Calvo, presidente de Surcos, aseguró que la empresa está trabajando en una propuesta de reestructuración integral para preservar su estabilidad. Sin embargo, el panorama se complica por la denuncia de la CNV, que señala que la firma habría emitido Obligaciones Negociables sin informar adecuadamente sobre su situación financiera.

El mercado de fitosanitarios en Argentina, valuado en aproximadamente u$s3.000 millones, experimentó una significativa contracción, afectando a todas las empresas del sector. Surcos, con una participación de mercado cercana al 4,5%, informó en su último ejercicio que sus ventas habían caído un 32%.

Además, el 90% de las materias primas utilizadas por la compañía provienen de China, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones del comercio internacional. Esta dependencia, sumada a la caída en la demanda interna, ha exacerbado sus problemas financieros.

Un poco de historia

Fundada en 1974 bajo el nombre Ciagro, la empresa comenzó como un pequeño comercio de insumos veterinarios en el norte de Santa Fe. Con el tiempo, amplió su alcance al mercado de productos agroquímicos y fitosanitarios, consolidándose como un actor destacado en el sector.

En 2008, tras una escisión de la firma original, nació Red Surcos con un enfoque renovado en la producción propia de fitosanitarios. Actualmente, la compañía cuenta con dos plantas de producción: una en Florencio Varela, Buenos Aires, especializada en soluciones de alta tecnología y bajo volumen, y otra en Recreo, Santa Fe, destinada a productos de mayor volumen.

Con una red de 14 depósitos y 10 centros de distribución en puntos estratégicos del país, la empresa también exporta a mercados de la región, como Uruguay, Paraguay, Bolivia y Colombia. Su portafolio incluye más de 100 productos, destacándose en la formulación de herbicidas, que representan el 70% de sus ventas.

Te puede interesar
Lo más visto
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.