Surcos fue embargada por más de u$s7,5 millones mientras busca acuerdo con sus acreedores

La empresa nacional de insumos agrícolas enfrenta denuncias penales por presunto engaño a inversores y atraviesa una delicada crisis financiera.

NEGOCIOS27/12/2024
imagen_2024-12-27_105809653

  Tras la denuncia penal presentada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) por presunto engaño a inversores, Surcos, una de las principales empresas nacionales dedicadas a la comercialización de insumos agrícolas, atraviesa una grave crisis financiera. La compañía informó que ejercerá su derecho a defensa y confirmó que se decretaron medidas cautelares, como la inhibición general de bienes y un embargo que supera los u$s5,5 millones, además de una suma adicional para afrontar intereses de u$s2 millones.

La situación actual de Surcos se desencadenó tras el incumplimiento de pagos de pagarés bursátiles y una marcada caída en las ventas, en línea con la contracción general del mercado de fitosanitarios. En noviembre pasado, la firma intentó renegociar sus compromisos financieros, pero solo logró acuerdos por el 30% de los montos pendientes. La situación se agravó en diciembre, cuando anunció que no podría cumplir con los compromisos restantes.

En un comunicado, Sebastián Calvo, presidente de Surcos, aseguró que la empresa está trabajando en una propuesta de reestructuración integral para preservar su estabilidad. Sin embargo, el panorama se complica por la denuncia de la CNV, que señala que la firma habría emitido Obligaciones Negociables sin informar adecuadamente sobre su situación financiera.

El mercado de fitosanitarios en Argentina, valuado en aproximadamente u$s3.000 millones, experimentó una significativa contracción, afectando a todas las empresas del sector. Surcos, con una participación de mercado cercana al 4,5%, informó en su último ejercicio que sus ventas habían caído un 32%.

Además, el 90% de las materias primas utilizadas por la compañía provienen de China, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones del comercio internacional. Esta dependencia, sumada a la caída en la demanda interna, ha exacerbado sus problemas financieros.

Un poco de historia

Fundada en 1974 bajo el nombre Ciagro, la empresa comenzó como un pequeño comercio de insumos veterinarios en el norte de Santa Fe. Con el tiempo, amplió su alcance al mercado de productos agroquímicos y fitosanitarios, consolidándose como un actor destacado en el sector.

En 2008, tras una escisión de la firma original, nació Red Surcos con un enfoque renovado en la producción propia de fitosanitarios. Actualmente, la compañía cuenta con dos plantas de producción: una en Florencio Varela, Buenos Aires, especializada en soluciones de alta tecnología y bajo volumen, y otra en Recreo, Santa Fe, destinada a productos de mayor volumen.

Con una red de 14 depósitos y 10 centros de distribución en puntos estratégicos del país, la empresa también exporta a mercados de la región, como Uruguay, Paraguay, Bolivia y Colombia. Su portafolio incluye más de 100 productos, destacándose en la formulación de herbicidas, que representan el 70% de sus ventas.

Te puede interesar
682c8a95d6410__950x512

Mickey Mouse se sube a la Fórmula 1

NEGOCIOS21/05/2025

La máxima categoría del automovilismo anunció un acuerdo de colaboración con Disney, a partir de 2026. Si bien no se brindaron detalles, ambas partes buscarán potenciarse y amplificar la llegada de sus negocios.

Lo más visto
682c8a95d6410__950x512

Mickey Mouse se sube a la Fórmula 1

NEGOCIOS21/05/2025

La máxima categoría del automovilismo anunció un acuerdo de colaboración con Disney, a partir de 2026. Si bien no se brindaron detalles, ambas partes buscarán potenciarse y amplificar la llegada de sus negocios.

682ca0f873fff__950x512

Aparecieron tres razones para volver a un mercado bajista

Trend Noticias
FINANZAS22/05/2025

Como si la elección del domingo quedara en el pleistoceno, el mercado argentino volvió a meterse en una nebulosa. Salieron malos datos sobre la evolución económica. La tasa de EE.UU. sube y arrastra capitales. Y la guerra gremial del helicóptero volvió a prender motores. Con eso, a contramano de lo dicho por Milei, los dólares oficiales se alejan del piso de la banda. El BCRA pierde más reservas. Y las acciones y los bonos vuelven a perder valor.