
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
La caída en la venta de diarios y revistas obliga a los tradicionales puestos a reinventarse. Desde cafeterías hasta venta de souvenirs, la diversificación se convierte en una estrategia para sobrevivir.
NEGOCIOS23/12/2024En la era digital, los tradicionales kioscos de diarios y revistas en Argentina enfrentan desafíos significativos debido a la disminución en la venta de publicaciones impresas. Para adaptarse y sobrevivir, muchos de estos puestos optaron por diversificar su oferta, convirtiéndose en tiendas multiproducto que responden a las necesidades contemporáneas de los consumidores. Pero eso no es todo: también están incursionando en el sector gastronómico, transformándose en cafés de especialidad y ofreciendo una opción de baja inversión a tener en cuenta.
Durante el gobierno anterior, el Ministerio de Trabajo reconoció la situación crítica del sector y, mediante la Resolución 1481/2023, autorizó a los titulares de kioscos a comercializar una variedad de productos adicionales. Entre ellos se incluyen artículos de librería, material didáctico, artesanías, bebidas no alcohólicas, servicios de cafetería y venta de pasajes para transporte público.
Esta medida buscó brindar una solución a la crisis del sector, permitiendo a los kioscos adaptarse a las nuevas demandas del mercado y generar ingresos adicionales. La venta y distribución de diarios y revistas debe seguir siendo la actividad principal, pero la diversificación ofrece una oportunidad para mantener la viabilidad económica de estos puestos.
A partir de esa instancia, es habitual ver kioscos ubicados en las principales avenidas de los grandes centros urbanos que ofrecen una reducida oferta de publicaciones impresas y, en cambio, un amplio surtido de juguetes, accesorios para celulares y souvenirs para turistas, entre otros ítems.
Un ejemplo notable de esta transformación es Canillita, una cafetería de especialidad inaugurada en agosto de 2024 en un antiguo puesto de diarios frente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en Recoleta. Fundada por tres jóvenes emprendedores, Canillita combina la venta de café de alta calidad con la distribución de diarios y revistas, además de incorporar arte urbano y música, creando un espacio que fusiona tradición y modernidad.
El éxito de la propuesta puede evidenciarse todos los días en la zona, donde se generan filas de transeúntes en busca de un café de este coqueto puesto de diarios.
Una opción similar está ubicada en Plaza España, en la provincia de Córdoba, donde funciona Diario, café y lectura, una propuesta que fue rápidamente aceptada por los locales y que incluso ahora busca expandirse a más locaciones.
Otros ejemplos de adaptación se encuentran en la Avenida Corrientes, en pleno microcentro porteño. Allí, los puesteros comentan que también se han tenido que adaptar a los nuevos tiempos, intentando atraer a turistas no solo con souvenirs y productos regionales, sino también ofreciendo servicios como el cuidado de valijas para viajeros que hacen el check-out temprano. Además, algunos puestos funcionan como puntos de recepción de compras en línea, un servicio cada vez más solicitado.
Otros puestos se especializaron en la venta de colecciones de libros y artículos coleccionables, encontrando un nicho de mercado con buena aceptación. Un caso de éxito fue el lanzamiento de una colección de clásicos románticos, que incluyó Orgullo y Prejuicio de Jane Austen. Con un precio accesible de $2.999 por ejemplar en tapa dura, se agotó en cuestión de días.
Lo cierto es que, ante la debacle del negocio tradicional de venta de diarios y revistas, muchos dueños de kioscos buscan vender su fondo de comercio. Por ejemplo, en la plataforma Mercado Libre hay puestos que se ofrecen por precios que van desde los USD 20.000 hasta los USD 50.000, especialmente promovidos para ser reconvertidos bajo estas nuevas modalidades.
Como cualidad, algunos de estos puestos de diarios tienen la habilitación para funcionar durante las 24 horas por lo que también podrían ofrecer, por ejemplo, café a la salida de los boliches bailables. Además, solo abonan luz y son instalaciones de muy poco mantenimiento.
Este fenómeno no es exclusivo de Argentina; es una tendencia global que llegó recientemente al país pero que lleva tiempo consolidada en diversas ciudades de Europa. En esos lugares, es común ver antiguos kioscos reconvertidos en negocios innovadores que incluso se convierten en atractivos fotográficos para turistas.
Sin embargo, en el ámbito local, a pesar de estas iniciativas, la reconversión de los puestos de diarios enfrenta obstáculos importantes. La competencia con tiendas de conveniencia y el cambio constante en las preferencias de los consumidores obligan a los puesteros a adoptar estrategias creativas y a comprender a fondo el mercado local. Además, la capacitación en nuevas tecnologías y la diversificación de productos son aspectos esenciales para asegurar el éxito de esta transformación.
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.
La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.
Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.
Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.