
Otra jornada positiva para los mercados accionarios.
La disminución de la inflación y la reducción de las tasas de interés por parte de los bancos centrales suscitó un entorno favorable para los bonos, especialmente los corporativos y los fondos cotizados en bolsa (ETFs).
FINANZAS17/12/2024Los inversores inyectaron un récord de u$s600 mil millones en fondos de bonos globales este año, aprovechando algunos de los rendimientos más altos en décadas y antes de un 2025 incierto. La inflación a la baja finalmente permitió a los bancos centrales reducir las tasas de interés, lo que impulsó a los inversores a asegurar los rendimientos relativamente altos disponibles y consolidando finalmente el que corre como el "año del bono" después de que u4s250 mil millones abandonaran los fondos de renta fija en 2022.
“La historia es el ingreso”, dijo Vasiliki Pachatouridi, jefa de estrategia de renta fija en iShares EMEA de BlackRock. “Vemos cómo el ingreso vuelve a la renta fija. No habíamos visto estos niveles de rendimiento en casi 20 años.” Los rendimientos de los bonos tienden a caer y los precios a subir cuando los bancos centrales reducen los costos de endeudamiento a corto plazo, dijo citada por Reuters.
Aunque los rendimientos en el índice global de bonos ICE BofA (.MERGBMI) son moderados, alrededor del 2% este año, el rendimiento ofrecido superó el 4,5% a finales del año pasado, el más alto desde 2008.
A mediados de diciembre, habían fluido u$s617 mil millones hacia fondos de bonos de mercados desarrollados y emergentes, según el proveedor de datos financieros EPFR, muy por encima de los u4s500 mil millones de 2021 y ubiocando a 2024 en camino de ser un año récord.
Las acciones, por su parte, atrajeron u$s670 mil millones en flujos, mientras que los índices en EEUU y Europa alcanzan nuevos máximos. Los fondos del mercado de dinero equivalentes a efectivo, que ofrecen altos rendimientos y poco riesgo, han tenido el mejor desempeño, con más de u$s1 billón en entradas.
Los bonos corporativos, que ofrecen rendimientos más altos que la deuda gubernamental equivalente, han sido particularmente populares, subiendo mientras las empresas lidiaban con el aumento de las tasas de interés de los bancos centrales. El rendimiento en el índice de bonos corporativos globales ICE BofA (.MERG0BC) cayó a su nivel más bajo frente a la deuda gubernamental libre de riesgo desde antes de la crisis financiera de 2007.
Los inversores mostraron este año una clara preferencia por los fondos cotizados en bolsa (ETFs) pasivos, que están en camino de tener un año récord con 350 mil millones de dólares en flujos hasta finales de noviembre, según los datos de Morningstar Direct.
Los dos principales jugadores de fondos pasivos, BlackRock y Vanguard, han cosechado los beneficios. El negocio de ETFs iShares de BlackRock atrajo u$s111 mil millones en flujos entre enero y finales de octubre, según estimaciones de Morningstar Direct, mientras que Vanguard recibió unos u$s120 mil millones, la gran mayoría de los cuales fue para su negocio de índices pasivos.
Una serie de factores podrían hacer que los flujos se desaceleren en 2025. La agenda de recorte de impuestos y desregulación del presidente electo Donald Trump ha causado un aumento en las acciones de EE. UU. y un auge de flujos hacia las acciones, limitando el atractivo de los bonos. Los datos de EPFR y TD Securities muestran que u$s117 mil millones fluyeron hacia los fondos de acciones de EEUU. en las cuatro semanas posteriores a la victoria de Trump el 5 de noviembre, más de cuatro veces los u$s27 mil millones que fluyeron hacia los bonos globales.
Otra jornada positiva para los mercados accionarios.
Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
La Legislatura de PBA dio luz verde al proyecto que habilita a senadores y diputados provinciales a presentarse en más de dos mandatos. Pasa a Diputados.
Fue detenida por un ataque escatológico a Espert. Milita en el peronismo, trabajó para Macri y hoy integra el equipo de Kicillof.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.