La mayoría de analistas daban por hecho un ligero repunte dela inflación en noviembre que no impedirá un recorte de 25 pb dentro de una semana, aunque algún experto se muestra menos convencido y ve posible que la Fed se vea obligada a modificar su decisión en el último momento por la subida de la inflación.
La inflación de EEUU repunta al 2,7% en noviembre y la núcleo sigue en el 3,3%
Los economistas estadounidenses proyectaban que la inflación general subiría al 2,7% interanual en noviembre, un aumento respecto al 2,6% de octubre. La mayoría de ellos da por hecho un recorte de 25 puntos básicos dentro de una semana.
FINANZAS11/12/2024
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de EEUU repuntó en noviembre al 2,7% en tasa interanual, frente al 2,6% registrado en octubre, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. Por su parte, el IPC subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantuvo en el 3,3%. Ambos índices han igualado las previsiones.
Por ahora, los mercados esperan con un 86% de probabilidad un recorte de 25 puntos básicos (pb) en la reunión que el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) mantendrá el próximo 18 de diciembre, y analistas como Stephen Innes, gestor de SPI Asset Management, también apoyan esta posibilidad.
Qué esperaba Wall Street
Los economistas de Wall Street esperaban que la inflación general suba un 2,7% interanual en noviembre, un aumento respecto al 2,6% de octubre.
En términos de inflación "subyacente", que excluye los precios de alimentos y energía, se espera que el IPC haya aumentado un 3,3% interanual, marcando el cuarto mes consecutivo con una lectura de 3,3%.
Mirando hacia mediados de 2022, cuando el IPC alcanzó un pico del 9%, el "progreso significativo" es evidente, como ha recordado el presidente de la Fed, Jerome Powell. Sin embargo, observando los últimos meses, la Fed parece enfrentar un problema familiar para muchos.
Mientras algunos comparan la caída final de la inflación con los desafíos del "último tramo" en una carrera, Nela Richardson, economista jefe de ADP, explicó a Yahoo Finance que el dilema actual de la Fed se asemeja más a un proceso de pérdida de peso.
"El mercado laboral se está desacelerando. El crecimiento salarial parece haberse estancado, y la Fed sigue intentando reducir la inflación", señaló Richardson. "Lo comparo con tratar de perder los últimos cinco kilos; suele ser lo más difícil, y bajar la inflación del 2,5% al 2% probablemente será la parte más complicada".
Al igual que tratar de alcanzar un número exacto en la balanza puede conllevar costos, lograr la meta inflacionaria también tiene sus riesgos. En el caso de la pérdida de peso, medidas extremas como eliminar carbohidratos o realizar un ayuno prolongado pueden dañar la salud a largo plazo. Para la Fed, mantener las tasas "altas por más tiempo" podría tener efectos similares en la economía.
Por ejemplo, Richardson señala el crecimiento salarial, que "probablemente necesita disminuir para ser consistente con una inflación del 2%". Sin embargo, añadió que el momento es crucial, ya que los datos de ADP muestran que los aumentos salariales apenas están equiparándose con el IPC.
Si una postura agresiva de la Fed para mantener tasas altas redujera rápidamente los aumentos salariales y debilitara otras áreas del mercado laboral, las cosas podrían desmoronarse rápidamente. Si los consumidores no logran mantener el ritmo entre salarios y precios, explicó Richardson, "será difícil que sigan gastando al nivel actual, que es lo que realmente sostiene la economía".
Esto lleva a Richardson (y a otros economistas) a preferir un enfoque gradual para recortar tasas el próximo año. Es como el consejo de un entrenador personal: seguir una dieta adecuada y sostenible es más eficaz que adoptar medidas extremas que podrían perjudicar la salud a largo plazo.
El informe del IPC del miércoles: estancamiento en el progreso contra la inflación
Se espera que un informe económico clave del miércoles muestre que el progreso para reducir la inflación se ha estancado, aunque no lo suficiente como para que la Reserva Federal no reduzca las tasas de interés la próxima semana.
El Índice de Precios al Consumidor, una medida amplia de los costos de bienes y servicios en la economía estadounidense, probablemente refleje una tasa de inflación del 2,7% interanual para noviembre, un leve aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior, según el consenso de Dow Jones.
Excluyendo alimentos y energía, la inflación subyacente se estima en un 3,3%, sin cambios respecto a octubre. Ambas medidas se proyectan con incrementos mensuales del 0,3%.

El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.

¿Superávit fiscal y desinflación? El Gobierno muestra resultados positivos en abril y asegura que seguirá bajando impuestos
El superávit de abril impulsa al Gobierno a profundizar la baja de impuestos. Jubilaciones y AUH crecieron, y la actividad económica acompaña la desinflación.

El Indec informó que abril tuvo la menor inflación anual en cuatro años. La secretaría de Finanzas sobrecolocó papeles en la licitación de deuda. Eso hizo que el equipo económico festejara de nuevo. Sin embargo, el mercado tuvo un día más. Los dólares subieron apenas. El BCRA perdió algunas reservas. Los bonos y el riesgo no se movieron. Las acciones argentinas siguen repuntando. Bajan en el mundo las posiciones refugio.

Los bonos argentinos en dólares muestran señales de recuperación y se alinean con pares mejor calificados. ¿Se viene un rally en los títulos más cortos?

El volumen diario operado de Pampa Energía (PAM) fue un 150% superior al promedio de las últimas 20 ruedas; en el caso de YPF, el incremento fue del 114%, y en Central Puerto (CEPU), del 106%.

Sin Ficha Limpia y con Cristina, en Wall Street empiezan a encender alertas por el escenario electoral
FINANZAS09/05/2025Como reza el dicho, "no es lo mismo llamar al león que verlo venir".

Paritarias con cepo, dólar intervenido y control a las empresas: el neo kirchnerismo libertario para bajar la inflación como sea
ECONOMIA12/05/2025El Gobierno de Javier Milei redobla la presión sobre empresarios y gremios para controlar los precios. Intervención en el dólar, cepo a paritarias y nuevas tensiones.

Semana clave para los mercados: el dato que puede definir la próxima jugada de la Fed
INTERNACIONALES12/05/2025La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.

¿Macri arregló con Cristina? La filosa pregunta de Feinmann que incomodó a Bullrich
POLITICA13/05/2025Eduardo Feinmann entrevistó a Patricia Bullrich en Radio Mitre y ahondó en el debate político por el rechazo de Ficha Limpia en el Senado y el detrás de escena de la votación.

¿Superávit fiscal y desinflación? El Gobierno muestra resultados positivos en abril y asegura que seguirá bajando impuestos
El superávit de abril impulsa al Gobierno a profundizar la baja de impuestos. Jubilaciones y AUH crecieron, y la actividad económica acompaña la desinflación.

"No gasto en búnkers": el sorteo viral de Ramiro Marra a 48 horas de votar en CABA

Anti-Tren: la nueva banda criminal que aterroriza a EE.UU. con tácticas brutales
INTERNACIONALES16/05/2025Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.

El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.

El Gobierno proyecta más baja de precios y mayor ingreso de dólares. Furiase habló de "cambio de chip" y defendió el impacto del programa económico.

Tras el golpe al negocio de celulares, Newsan lanza la tercera etapa de su plan de reposicionamiento
NEGOCIOS19/05/2025Con el ensamblado en jaque, Newsan y Mirgor rediseñan su estrategia: de la pesca y los pañales al turismo de lujo y la producción agrícola.

Menos gente va a votar en Argentina. Analistas detectan un problema estructural: baja participación, desinformación y campañas cada vez menos efectivas.