La mayoría de analistas daban por hecho un ligero repunte dela inflación en noviembre que no impedirá un recorte de 25 pb dentro de una semana, aunque algún experto se muestra menos convencido y ve posible que la Fed se vea obligada a modificar su decisión en el último momento por la subida de la inflación.
La inflación de EEUU repunta al 2,7% en noviembre y la núcleo sigue en el 3,3%
Los economistas estadounidenses proyectaban que la inflación general subiría al 2,7% interanual en noviembre, un aumento respecto al 2,6% de octubre. La mayoría de ellos da por hecho un recorte de 25 puntos básicos dentro de una semana.
FINANZAS11/12/2024
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de EEUU repuntó en noviembre al 2,7% en tasa interanual, frente al 2,6% registrado en octubre, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. Por su parte, el IPC subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantuvo en el 3,3%. Ambos índices han igualado las previsiones.
Por ahora, los mercados esperan con un 86% de probabilidad un recorte de 25 puntos básicos (pb) en la reunión que el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) mantendrá el próximo 18 de diciembre, y analistas como Stephen Innes, gestor de SPI Asset Management, también apoyan esta posibilidad.
Qué esperaba Wall Street
Los economistas de Wall Street esperaban que la inflación general suba un 2,7% interanual en noviembre, un aumento respecto al 2,6% de octubre.
En términos de inflación "subyacente", que excluye los precios de alimentos y energía, se espera que el IPC haya aumentado un 3,3% interanual, marcando el cuarto mes consecutivo con una lectura de 3,3%.
Mirando hacia mediados de 2022, cuando el IPC alcanzó un pico del 9%, el "progreso significativo" es evidente, como ha recordado el presidente de la Fed, Jerome Powell. Sin embargo, observando los últimos meses, la Fed parece enfrentar un problema familiar para muchos.
Mientras algunos comparan la caída final de la inflación con los desafíos del "último tramo" en una carrera, Nela Richardson, economista jefe de ADP, explicó a Yahoo Finance que el dilema actual de la Fed se asemeja más a un proceso de pérdida de peso.

"El mercado laboral se está desacelerando. El crecimiento salarial parece haberse estancado, y la Fed sigue intentando reducir la inflación", señaló Richardson. "Lo comparo con tratar de perder los últimos cinco kilos; suele ser lo más difícil, y bajar la inflación del 2,5% al 2% probablemente será la parte más complicada".
Al igual que tratar de alcanzar un número exacto en la balanza puede conllevar costos, lograr la meta inflacionaria también tiene sus riesgos. En el caso de la pérdida de peso, medidas extremas como eliminar carbohidratos o realizar un ayuno prolongado pueden dañar la salud a largo plazo. Para la Fed, mantener las tasas "altas por más tiempo" podría tener efectos similares en la economía.
Por ejemplo, Richardson señala el crecimiento salarial, que "probablemente necesita disminuir para ser consistente con una inflación del 2%". Sin embargo, añadió que el momento es crucial, ya que los datos de ADP muestran que los aumentos salariales apenas están equiparándose con el IPC.
Si una postura agresiva de la Fed para mantener tasas altas redujera rápidamente los aumentos salariales y debilitara otras áreas del mercado laboral, las cosas podrían desmoronarse rápidamente. Si los consumidores no logran mantener el ritmo entre salarios y precios, explicó Richardson, "será difícil que sigan gastando al nivel actual, que es lo que realmente sostiene la economía".
Esto lleva a Richardson (y a otros economistas) a preferir un enfoque gradual para recortar tasas el próximo año. Es como el consejo de un entrenador personal: seguir una dieta adecuada y sostenible es más eficaz que adoptar medidas extremas que podrían perjudicar la salud a largo plazo.
El informe del IPC del miércoles: estancamiento en el progreso contra la inflación
Se espera que un informe económico clave del miércoles muestre que el progreso para reducir la inflación se ha estancado, aunque no lo suficiente como para que la Reserva Federal no reduzca las tasas de interés la próxima semana.
El Índice de Precios al Consumidor, una medida amplia de los costos de bienes y servicios en la economía estadounidense, probablemente refleje una tasa de inflación del 2,7% interanual para noviembre, un leve aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior, según el consenso de Dow Jones.
Excluyendo alimentos y energía, la inflación subyacente se estima en un 3,3%, sin cambios respecto a octubre. Ambas medidas se proyectan con incrementos mensuales del 0,3%.

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

¿Cuál es el "impuesto silencioso" que cobran todos y los contribuyentes buscan erradicar?
ECONOMIA10/11/2025Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

Impuesto al efectivo: Álvarez Agis desafía a Milei pero le reconoce 3 aciertos clave
ECONOMIA11/11/2025El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie está hablando de eso
ECONOMIA12/11/2025Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

Postergan vencimientos impositivos de noviembre y diciembre: quiénes se benefician
ECONOMIA13/11/2025La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Vicentin tiene nuevo dueño: quién se quedó con la agroexportadora que casi expropia el Gobierno
NEGOCIOS13/11/2025En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

Uno de los economistas más solicitados del mercado habla de todo: acuerdo con EEUU, la inflación de noviembre y (no) compra de reservas
ECONOMIA17/11/2025En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

