La inflación de EEUU repunta al 2,7% en noviembre y la núcleo sigue en el 3,3%

Los economistas estadounidenses proyectaban que la inflación general subiría al 2,7% interanual en noviembre, un aumento respecto al 2,6% de octubre. La mayoría de ellos da por hecho un recorte de 25 puntos básicos dentro de una semana.

FINANZAS11/12/2024
imagen_2024-12-11_105825938

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de EEUU repuntó en noviembre al 2,7% en tasa interanual, frente al 2,6% registrado en octubre, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. Por su parte, el IPC subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantuvo en el 3,3%. Ambos índices han igualado las previsiones.

Por ahora, los mercados esperan con un 86% de probabilidad un recorte de 25 puntos básicos (pb) en la reunión que el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) mantendrá el próximo 18 de diciembre, y analistas como Stephen Innes, gestor de SPI Asset Management, también apoyan esta posibilidad.

La mayoría de analistas daban por hecho un ligero repunte dela inflación en noviembre que no impedirá un recorte de 25 pb dentro de una semana, aunque algún experto se muestra menos convencido y ve posible que la Fed se vea obligada a modificar su decisión en el último momento por la subida de la inflación.

Qué esperaba Wall Street

Los economistas de Wall Street esperaban que la inflación general suba un 2,7% interanual en noviembre, un aumento respecto al 2,6% de octubre.

En términos de inflación "subyacente", que excluye los precios de alimentos y energía, se espera que el IPC haya aumentado un 3,3% interanual, marcando el cuarto mes consecutivo con una lectura de 3,3%.

Mirando hacia mediados de 2022, cuando el IPC alcanzó un pico del 9%, el "progreso significativo" es evidente, como ha recordado el presidente de la Fed, Jerome Powell. Sin embargo, observando los últimos meses, la Fed parece enfrentar un problema familiar para muchos.

Mientras algunos comparan la caída final de la inflación con los desafíos del "último tramo" en una carrera, Nela Richardson, economista jefe de ADP, explicó a Yahoo Finance que el dilema actual de la Fed se asemeja más a un proceso de pérdida de peso.

imagen_2024-12-11_105909779

"El mercado laboral se está desacelerando. El crecimiento salarial parece haberse estancado, y la Fed sigue intentando reducir la inflación", señaló Richardson. "Lo comparo con tratar de perder los últimos cinco kilos; suele ser lo más difícil, y bajar la inflación del 2,5% al 2% probablemente será la parte más complicada".

Al igual que tratar de alcanzar un número exacto en la balanza puede conllevar costos, lograr la meta inflacionaria también tiene sus riesgos. En el caso de la pérdida de peso, medidas extremas como eliminar carbohidratos o realizar un ayuno prolongado pueden dañar la salud a largo plazo. Para la Fed, mantener las tasas "altas por más tiempo" podría tener efectos similares en la economía.

Por ejemplo, Richardson señala el crecimiento salarial, que "probablemente necesita disminuir para ser consistente con una inflación del 2%". Sin embargo, añadió que el momento es crucial, ya que los datos de ADP muestran que los aumentos salariales apenas están equiparándose con el IPC.

Si una postura agresiva de la Fed para mantener tasas altas redujera rápidamente los aumentos salariales y debilitara otras áreas del mercado laboral, las cosas podrían desmoronarse rápidamente. Si los consumidores no logran mantener el ritmo entre salarios y precios, explicó Richardson, "será difícil que sigan gastando al nivel actual, que es lo que realmente sostiene la economía".

Esto lleva a Richardson (y a otros economistas) a preferir un enfoque gradual para recortar tasas el próximo año. Es como el consejo de un entrenador personal: seguir una dieta adecuada y sostenible es más eficaz que adoptar medidas extremas que podrían perjudicar la salud a largo plazo.

El informe del IPC del miércoles: estancamiento en el progreso contra la inflación

Se espera que un informe económico clave del miércoles muestre que el progreso para reducir la inflación se ha estancado, aunque no lo suficiente como para que la Reserva Federal no reduzca las tasas de interés la próxima semana.

El Índice de Precios al Consumidor, una medida amplia de los costos de bienes y servicios en la economía estadounidense, probablemente refleje una tasa de inflación del 2,7% interanual para noviembre, un leve aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior, según el consenso de Dow Jones.

Excluyendo alimentos y energía, la inflación subyacente se estima en un 3,3%, sin cambios respecto a octubre. Ambas medidas se proyectan con incrementos mensuales del 0,3%.

Te puede interesar
63c75fe05d117__950x512

El mercado mejoró, pero el Congreso dio otra estocada

FINANZAS07/08/2025

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

6892a61a4753d__950x512

La tasa grande escaló más y todos los dólares bajaron

FINANZAS06/08/2025

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

67f7da14cb91c__950x512

Una tasa descomunal logró anestesiar al dólar

FINANZAS05/08/2025

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

683068f097063__950x512

La tensión local amaina, pero vuelve el viento en contra externo

FINANZAS04/08/2025

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

680bab48c460b__950x512

Pese a las tasas, el dólar quedó a 6% del techo de la banda

FINANZAS01/08/2025

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

Lo más visto
6500db93efba3__950x512

Apple lanzaría en septiembre el iPhone 17

NEGOCIOS12/08/2025

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.