
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
El activo estrella alcanzó las seis cifras durante la primera semana de diciembre. Sin embargo, no pudo mantener el envión y cayó por debajo de los u$s 99.000. Qué pasó con Ethereum.
FINANZAS09/12/2024Tras alcanzar un nuevo máximo histórico en la madrugada del jueves (u$s 103.900), el precio de Bitcoin se desinfló y cayó apenas por debajo de la línea de los u$s 100.000.
Más allá de esta leve tendencia bajista que atraviesa el principal activo del ecosistema financiero, el rally aún persiste y crece el entusiasmo de los ahorristas de cara al próximo año.
Para Ryan Lee, analista de Bitget, que Bitcoin alcance las seis cifras "marca un hito importante", destacándose "por su creciente adopción y valor percibido".
Sumado a ello, desde el exchange Buenbit sostienen que la criptomoneda ya se transformó "en el séptimo activo más grande del mundo por capitalización de mercado".
Lee remarca que un fuerte aumento de la dominancia de Bitcoin "podría desviar temporalmente las inversiones de las altcoins", aunque podrían "experimentar un resurgimiento" si el activo estrella se estabiliza.
En cuanto a las perspectivas para el 2025, el experto considera que "la reacción moderada del mercado sugiere que aún podría haber espacio para un mayor crecimiento".
En ese sentido, Bitcoin establecerá -probablemente- nuevos máximos históricos "antes de que las altcoins vuelvan a captar atención y tracción". Si bien se trata de un escenario optimista, lo cierto es que no hay que desatender que es un mercado altamente volátil.
Con una leve caída del 1,21% en las últimas 24 horas, Bitcoin (BTC) se ubica por debajo de los u$s 100.000 y ahora cotiza a u$s 98.394.
Por su parte, el precio de Ethereum (ETH) registra una fuerte baja 3,6% durante el último día. De esta forma, la segunda moneda de mayor importancia para el mercado se encuentra en u$s 3.846.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
¿Habrá rally o no? "No creo que dure demasiado el rally", avisó Alberto Ades, director de NWI Management LP en Nueva York a El Economista.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.