
El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.
El activo estrella alcanzó las seis cifras durante la primera semana de diciembre. Sin embargo, no pudo mantener el envión y cayó por debajo de los u$s 99.000. Qué pasó con Ethereum.
FINANZAS09/12/2024
Tras alcanzar un nuevo máximo histórico en la madrugada del jueves (u$s 103.900), el precio de Bitcoin se desinfló y cayó apenas por debajo de la línea de los u$s 100.000.
Más allá de esta leve tendencia bajista que atraviesa el principal activo del ecosistema financiero, el rally aún persiste y crece el entusiasmo de los ahorristas de cara al próximo año.
Para Ryan Lee, analista de Bitget, que Bitcoin alcance las seis cifras "marca un hito importante", destacándose "por su creciente adopción y valor percibido".
Sumado a ello, desde el exchange Buenbit sostienen que la criptomoneda ya se transformó "en el séptimo activo más grande del mundo por capitalización de mercado".
Lee remarca que un fuerte aumento de la dominancia de Bitcoin "podría desviar temporalmente las inversiones de las altcoins", aunque podrían "experimentar un resurgimiento" si el activo estrella se estabiliza.
En cuanto a las perspectivas para el 2025, el experto considera que "la reacción moderada del mercado sugiere que aún podría haber espacio para un mayor crecimiento".
En ese sentido, Bitcoin establecerá -probablemente- nuevos máximos históricos "antes de que las altcoins vuelvan a captar atención y tracción". Si bien se trata de un escenario optimista, lo cierto es que no hay que desatender que es un mercado altamente volátil.
Con una leve caída del 1,21% en las últimas 24 horas, Bitcoin (BTC) se ubica por debajo de los u$s 100.000 y ahora cotiza a u$s 98.394.

Por su parte, el precio de Ethereum (ETH) registra una fuerte baja 3,6% durante el último día. De esta forma, la segunda moneda de mayor importancia para el mercado se encuentra en u$s 3.846.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.

Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.