
La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.
En la recta final del año dejará de aplicarse el Impuesto PAIS. Esto tendrá un impacto en las compras con tarjetas de crédito en dólares y en los viajes al exterior.
FINANZAS06/12/2024El dólar tarjeta o turista, que surge de la suma del dólar oficial con un recargo del 60% correspondiente al Impuesto PAIS y las percepciones de Ganancias y Bienes Personales, experimentará una baja a partir del 22 de diciembre. Esto plantea interrogantes clave: ¿cuál será el nuevo valor de este tipo de cambio?
Sucede que cuando se saque el Impuesto PAÍS, el dólar tarjeta quedará cerca de los $1.300-$1.350, es decir el valor del oficial más la percepción del 30% de Ganancias. Lo mantendría en lo más alto de la tabla de los valores de los distintos tipos de cambio que rigen en el mercado argentino, pues quedaría a casi $290 del mayorista, $250 del blue y a $240 del MEP.
Cabe destacar que la medida busca proteger las reservas del Banco Central y favorecer el uso de opciones financieras como el dólar bolsa para consumos en el exterior. Por ejemplo, para compras y viajes al exterior, el impuesto será del 30% sobre el valor del dólar oficial, lo que implica que se tomará el tipo de cambio oficial del 24 de diciembre y se le añadirá el 30%. Lo mismo aplicará para aquellos ahorristas que adquieran dólares en el banco (hasta un máximo de u$s200), a quienes también se les sumará el 30%.
Entonces, la ex-AFIP, ahora ARCA, deberá emitir una nueva resolución que confirme el sobrecosto aplicado al dólar turista y mantenga su posición como el tipo de cambio más alto del mercado.
Luis Caputo sobre la baja del Impuesto PAIS
El ministro Luis Caputo se refirió este jueves, entre otros temas, a la baja del Impuesto PAIS, y en ese sentido señaló que "mejora el costo argentino, lo cual hace más baratas las importaciones" y que "Argentina para poder exportar más, necesita importar más y necesita que esas importaciones vengan al precio más bajo posible", dijo en declaraciones a LN.
Al respecto, señaló que "apuntamos a bajar impuestos, la fórmula de ganar competitividad devaluando es lo que llevó a la Argentina a estos niveles de pobreza y estancamiento económico".
Antes había mencionado que: “El dólar turista va a bajar. La mayoría de la gente paga la cancelación del Impuesto PAIS con dólares, y no con pesos. No nos van a vaciar el Banco Central por eso. Y el dólar tarjeta va a seguir algo más alto que el oficial".
Se amplía la sangría de dólares por turismo
De acuerdo a un adelanto de informe escrito por la consultora Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), la eliminación del Impuesto PAIS profundizará la apreciación del tipo de cambio importador, pero especialmente la del tipo de cambio turista.
“Si bien seguirá vigente la percepción a cuenta de ganancias/bienes personales del 30%, implica una reducción importante que puede profundizar el déficit de turismo”, advierte el documento.
La luz roja se enciende porque el saldo negativo por este concepto promedió los u$s580 millones entre mayo y septiembre y saltó a u$s691 millones en octubre. Los egresos por turismo alcanzaron los u$s941 millones, apenas u$s66 millones menores a los de octubre de 2023 (máximo desde 2018).
Al mismo tiempo, cancelar los gastos con divisas propias también puede tener un impacto negativo “si esos dólares están depositados en los bancos, pues reducen los encajes en el BCRA”, explica la consultora.
“Los gastos por viajes en el exterior suelen financiarse con un stock de ahorros previos más que con un flujo de ingresos”, pero “el riesgo ante la eliminación del Impuesto PAIS es que la porción que se paga con dólares propios disminuya”, señalan desde FIDE.
Los cálculos de la consultora de Mercedes Marcó del Ponto indican que para enero el tipo de cambio turista quedaría en $1.288 a precios de hoy, aún por encima de los dólares paralelos, pero con una brecha relativamente baja y con una percepción que se puede tomar a cuenta de otros impuestos. Lo mismo que señalan a este medio desde la propia ARCA.
Al mismo tiempo, resaltan que, si se descuenta la percepción a cuenta de Ganancias/Bienes personales del 30%, el tipo de cambio turista “es igual al oficial y se ubica por debajo de los paralelos”.
A modo de referencia, entre septiembre de 2016 y abril de 2018, con un tipo de cambio promedio de $1.102 a precios de hoy, “el déficit de turismo promedió los u$s887 millones mensuales”.
En concreto, la apreciación del tipo de cambio, la eliminación del Impuesto PAIS y los factores estacionales “implicarán un aumento de los egresos por turismo en los próximos meses, y probablemente también una reducción de la porción que se paga con dólares propios, aumentando el impacto negativo sobre las reservas”, concluye la consultora
La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.
El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.
Parecía otra rueda negativa, pero aparecieron señales que dieron vuelta las cosas. El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay acercamiento con China y que apoyará a Argentina si tiene problemas. Eso generó una suba en Wall Street, mejoró los bonos argentinos y puso a la Bolsa porteña y a los ADR en positivo. La mancha del día: el campo liquida poco, este nuevo dólar no convence y el BCRA junta pocas reservas.
En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.
La osadía hizo que la brecha virtualmente desapareciera y que el dólar ahora se vaya debajo de los $1.200 y termine en $1.135.
El Central sostiene que "estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso"
"Haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí", aseguró el Presidente en X
La osadía hizo que la brecha virtualmente desapareciera y que el dólar ahora se vaya debajo de los $1.200 y termine en $1.135.
En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.
El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.
En su encuentro anual y con presencia de más de 400 partners, la empresa compartió los hitos alcanzados, destacó los desafíos que marcarán su agenda de 2025 y compartió tendencias y soluciones que impulsarán su crecimiento en Argentina.
El BCRA sigue sin intervenir
Con esta apertura, el shopping continúa su liderazgo y cercanía con sus visitantes acercando nuevas y renovadas propuestas de las marcas internacionales más relevantes. La inauguración de la tienda será durante el último trimestre de 2025 y contará con todos los productos de la marca.
“Ahora todos seamos Francisco” se despliega en más de veinte países de América Latina y Europa. La imagen del Papa ocupa pantallas urbanas en ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Quito y Lisboa, en un homenaje colectivo que trasciende credos y fronteras.
Aerolíneas Argentinas anunció el cierre de casi todas sus oficinas comerciales en el país como parte de una estrategia de reducción de costos y adaptación a los nuevos hábitos de consumo, donde la venta presencial representa solo el 1% de los pasajes emitidos, frente al predominio de las ventas online.
El gobernador de Buenos Aires criticó duramente a Kristalina Georgieva, directora del FMI, por sus declaraciones de apoyo a Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre de 2025.