
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
Con la flexibilización de las compras en el exterior aparecen diversas ofertas para aquellos que buscan equipar su casa.
NEGOCIOS27/11/2024El próximo viernes se desarrollará una nueva edición del Black Friday, un día de descuentos especiales pensado para motorizar compras previas a la Navidad y fin de año, si bien las empresas locales prometen diversas ofertas, lo cierto es que a partir de la baja de aranceles para las importaciones junto a los envíos gratis hacia Argentina que ofrece la plataforma norteamericana Amazon, se creó el combo perfecto para los compradores argentinos que buscan ahorrarse más del 50% respecto los valores locales.
En primer término hay que tener en cuenta que si bien el Gobierno prometió que el próximo 1 de diciembre comenzará a regir efectivamente la normativa que establece que para compras en el exterior, los primeros u$s400 de cada envío estarán exentos de aranceles y de la tasa estadística, quedando únicamente sujeto al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 21%, la realidad es que estos tributos se pagan recién cuando el producto llega al país así es que en el caso de comprar algo con envío para dentro de 10/15 días, podrían entrar dentro del beneficio.
Otra cuestión fundamental que actualmente ofrece la plataforma de comercio electrónico Amazon, al igual que tantas otras de su tipo, son las ofertas denominadas pre Black Friday, que son algo así como la antesala del próximo viernes, pero pensadas para que incentivar el consumo los días previos con descuentos más que atractivos.
Por otro lado - y no es una cuestión menor- es que en el caso de tecnología y pequeños electrodomésticos los compradores deben estar atentos al tipo de voltaje de los aparatos, es que en Estados Unidos es de 110 v y en Argentina de 220. No es una problemática generalizada porque muchos equipos vienen con doble voltaje y en caso de que sea de 100V se puede comprar un transformador aparte.
Otra consulta habitual entre los compradores locales, el método de pago. En líneas generales, lo ideal es comprar dólar MEP en el mercado y luego pagar con esos mismos billetes en el banco. La operatoria asegura comprar el dólar al precio de mercado más barato que en el blue. A continuación solo algunos ejemplos. La tostadora Smeg para dos tostadas, con estética retro que también puede considerarse prácticamente un objeto de decoración, en la Argentina, en la página oficial de la marca, tiene un valor de $342.799.
Mientras tanto en Amazon, el mismo producto tiene un precio de u$s179 y envío gratis, por su valor entra dentro de la baja de aranceles por lo que se pagaría como adicional de u$s37,59 por el 21% de IVA, lo que totaliza por el producto u$s216,59, es decir $238.249 -tomando como referencia el dólar MEP a $1.100-.
Respecto a la web oficial en Argentina, la tostadora Smeg en Amazon se consigue un 30,5% más barata. Pero si la comparación es con revendedores de Mercado Libre que en la práctica traen el producto del exterior, la diferencia es del 52,3%, ya que en el market place de argentina cotiza alrededor de $500.000.
Otra oferta tentadora es la de la freidora de aire Oster de 4 litros con ventana y luz para ver la cocción de los alimentos que en su página oficial de Argentina tiene un precio de $239.999, mientras que en Amazon está con envío gratis a un precio especial en oferta de u$s79 a lo que habría que sumar el 21% de IVA, es decir u$s16,59, por lo que el producto final cotiza a u$s95,59 o $105.149 tomando el dólar MEP. Así, el precio en la web de Estados Unidos es 56% más barata.
El ejercicio es muy similar para la cafetera Prima Latte de Oster que en su web local cotiza a $417.999 y en Amazon, un modelo prácticamente igual, tiene un precio promocional de u$s149 por el pre Black Friday y envío gratis por lo que hay que sumarle solo el 21 de IVA que se traduce en unos u$s31,20, así el electrodoméstico llegaría a la Argentina a un valor final de u$s180,29 o $198.319, es decir 52,5% más barato que en el mercado argentino.
Por otro lado, una aspiradora robot básica en Argentina se consigue alrededor de $240.000, en Amazon un producto similar, con wifi, cotiza a u$s99, sumando el IVA el valor final a pagar sería de u$s119,79, es decir unos $131.769, es decir más del 45% más económica que en el ámbito local.
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
El Financial Times advierte que Javier Milei gobierna con la cancha libre: la oposición no tiene líder claro y el peronismo sigue en crisis tras la condena de Cristina.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.
La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.
Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.
Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.