
Boom de aperturas en shoppings: qué marcas extranjeras vuelven a Argentina y por qué
NEGOCIOS21/11/2025Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.
Con la flexibilización de las compras en el exterior aparecen diversas ofertas para aquellos que buscan equipar su casa.
NEGOCIOS27/11/2024
El próximo viernes se desarrollará una nueva edición del Black Friday, un día de descuentos especiales pensado para motorizar compras previas a la Navidad y fin de año, si bien las empresas locales prometen diversas ofertas, lo cierto es que a partir de la baja de aranceles para las importaciones junto a los envíos gratis hacia Argentina que ofrece la plataforma norteamericana Amazon, se creó el combo perfecto para los compradores argentinos que buscan ahorrarse más del 50% respecto los valores locales.
En primer término hay que tener en cuenta que si bien el Gobierno prometió que el próximo 1 de diciembre comenzará a regir efectivamente la normativa que establece que para compras en el exterior, los primeros u$s400 de cada envío estarán exentos de aranceles y de la tasa estadística, quedando únicamente sujeto al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 21%, la realidad es que estos tributos se pagan recién cuando el producto llega al país así es que en el caso de comprar algo con envío para dentro de 10/15 días, podrían entrar dentro del beneficio.
Otra cuestión fundamental que actualmente ofrece la plataforma de comercio electrónico Amazon, al igual que tantas otras de su tipo, son las ofertas denominadas pre Black Friday, que son algo así como la antesala del próximo viernes, pero pensadas para que incentivar el consumo los días previos con descuentos más que atractivos.
Por otro lado - y no es una cuestión menor- es que en el caso de tecnología y pequeños electrodomésticos los compradores deben estar atentos al tipo de voltaje de los aparatos, es que en Estados Unidos es de 110 v y en Argentina de 220. No es una problemática generalizada porque muchos equipos vienen con doble voltaje y en caso de que sea de 100V se puede comprar un transformador aparte.
Otra consulta habitual entre los compradores locales, el método de pago. En líneas generales, lo ideal es comprar dólar MEP en el mercado y luego pagar con esos mismos billetes en el banco. La operatoria asegura comprar el dólar al precio de mercado más barato que en el blue. A continuación solo algunos ejemplos. La tostadora Smeg para dos tostadas, con estética retro que también puede considerarse prácticamente un objeto de decoración, en la Argentina, en la página oficial de la marca, tiene un valor de $342.799.
Mientras tanto en Amazon, el mismo producto tiene un precio de u$s179 y envío gratis, por su valor entra dentro de la baja de aranceles por lo que se pagaría como adicional de u$s37,59 por el 21% de IVA, lo que totaliza por el producto u$s216,59, es decir $238.249 -tomando como referencia el dólar MEP a $1.100-.
Respecto a la web oficial en Argentina, la tostadora Smeg en Amazon se consigue un 30,5% más barata. Pero si la comparación es con revendedores de Mercado Libre que en la práctica traen el producto del exterior, la diferencia es del 52,3%, ya que en el market place de argentina cotiza alrededor de $500.000.

Otra oferta tentadora es la de la freidora de aire Oster de 4 litros con ventana y luz para ver la cocción de los alimentos que en su página oficial de Argentina tiene un precio de $239.999, mientras que en Amazon está con envío gratis a un precio especial en oferta de u$s79 a lo que habría que sumar el 21% de IVA, es decir u$s16,59, por lo que el producto final cotiza a u$s95,59 o $105.149 tomando el dólar MEP. Así, el precio en la web de Estados Unidos es 56% más barata.
El ejercicio es muy similar para la cafetera Prima Latte de Oster que en su web local cotiza a $417.999 y en Amazon, un modelo prácticamente igual, tiene un precio promocional de u$s149 por el pre Black Friday y envío gratis por lo que hay que sumarle solo el 21 de IVA que se traduce en unos u$s31,20, así el electrodoméstico llegaría a la Argentina a un valor final de u$s180,29 o $198.319, es decir 52,5% más barato que en el mercado argentino.
Por otro lado, una aspiradora robot básica en Argentina se consigue alrededor de $240.000, en Amazon un producto similar, con wifi, cotiza a u$s99, sumando el IVA el valor final a pagar sería de u$s119,79, es decir unos $131.769, es decir más del 45% más económica que en el ámbito local.

Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.