En su análisis, Lacunza describió un panorama económico lleno de aparentes contradicciones que, sin embargo, se integran en un diagnóstico coherente. Según explicó, aunque "la economía se deprimió mucho en el primer trimestre del año, entró en una meseta en el segundo y comenzó a mostrar signos de una recuperación moderada y desigual en el tercer trimestre".
El exministro de Economía Hernán Lacunza hizo un diagnóstico crítico del gobierno de Javier Milei y dio su pronóstico para 2025
El exfuncionario sostiene que, a pesar de la desaceleración de la inflación, las familias enfrentan una caída en su poder adquisitivo y el consumo no se recuperará hasta finales de 2025. Además, se despachó contra la estrategia económica basada en el anclaje del dólar.
ECONOMIA21/11/2024
Hernán Lacunza, quien ocupó el cargo de ministro de Economía durante los últimos meses del gobierno de Mauricio Macri, se sumó al consenso de analistas que advierten que, a pesar de la desaceleración en la inflación, gran parte de la población continúa bajo serias dificultades económicas.
En una entrevista radial, el exfuncionario compartió hallazgos recientes de su consultora, Empiria. Destacó el impacto del incremento de los costos fijos en los hogares argentinos. Según Lacunza, en este contexto de dificultades económicas, no sería hasta fines de 2025 cuando los niveles de consumo podrían volver a los valores registrados a fines de 2023. Además, alertó sobre los riesgos asociados a una estrategia de desinflación basada en la fijación del tipo de cambio.
No obstante, analizó que el ingreso disponible de las familias —es decir, el dinero restante tras cubrir gastos fijos como servicios, transporte, alquileres y expensas— cayó significativamente. En números concretos, señaló: "Si en noviembre del año pasado a una familia le quedaban 100 pesos, ahora le quedan 86".
Esto se debe a un ajuste en los costos fijos que estaban contenidos previamente. “Los gastos fijos aumentaron proporcionalmente más porque estaban atrasados”, explicó. Este fenómeno derivó en un impacto directo en la economía, con una caída estimada del PBI del 3,5% y una contracción del consumo que podría alcanzar el 7% o más.
Según datos privados de la consultora Scentia, la caída del consumo masivo podría llegar a casi 13 puntos, marcando un año entero en rojo, algo sin precedentes ni siquiera en crisis previas como la de 2001 o durante el gobierno de Macri.
La pausa en la recuperación de ingresos
Lacunza también subrayó que la recuperación de los ingresos, esencial para impulsar el consumo, se ha estancado. Según comentó: "Los promedios esconden heterogeneidad. Los trabajadores formales han logrado recuperar ingresos casi al nivel previo, pero esa mejora se ha estabilizado. En cambio, los salarios públicos están muy por debajo, lo contrario de lo que ocurría con el gobierno anterior. Y los trabajadores informales... el mercado laboral se ha flexibilizado de hecho".
Añadió que este ajuste del mercado laboral se manifiesta más en los salarios que en los puestos de trabajo, destacando que, aunque el desempleo actual ronda el 7,5% (frente al 17% de los años 90), los salarios son mucho más flexibles.
Respecto al consumo, explicó que este tocó fondo entre marzo y mayo de este año, en lo que denominó “el piso de la recesión”. Aunque ha comenzado una leve recuperación, Lacunza descartó un repunte en forma de “V”. Según su visión, "estos procesos de depresión con erosión de ingresos bajan rápido, pero suben lentamente". En línea con este análisis, pronosticó que los niveles de consumo no volverán a los valores de fines de 2023 hasta finales de 2025, evidenciando una prolongada fase de ingresos reducidos y consumo limitado.
Críticas a la estrategia de desinflación
En otro pasaje de la entrevista, Lacunza cuestionó la estrategia gubernamental para reducir la inflación, basada en el anclaje del tipo de cambio. Tras la devaluación de diciembre, el dólar oficial pasó de 350 a 800 pesos, lo que, según él, erosionó la competitividad cambiaria en un 90%. Advirtió que esta política podría resultar insuficiente para fomentar las exportaciones mientras beneficia las importaciones, generando tensiones en el programa económico.
"Vos me podés decir, con asidero, que este tipo de cambio real puede ser insuficiente para las exportaciones y muy conveniente para las importaciones. Lo cual es un problema para este programa", argumentó. Además, señaló que, aunque el Gobierno está utilizando créditos y deuda para sostenerse financieramente, estas herramientas son soluciones temporales: "Eso dura un tiempo, pero no es para siempre", comentó.
En conclusión, para Lacunza pinta un panorama económico desafiante, marcado por un ingreso disponible deteriorado, una recuperación del consumo lenta y riesgos asociados a la política cambiaria, dejando entrever la necesidad de reformas estructurales más profundas para revertir estas tendencias.

En medio de la guerra comercial, Gerardo Werthein se reunió con Marco Rubio en busca de escapar de los aranceles
ECONOMIA01/04/2025El encuentro había sido confirmado por Cancillería. Rubio es el funcionario que recientemente impulsó la prohibición de ingreso a ese país a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Esta mañana se publicó en el Boletín Oficial bonaerense el incremento de tarifas eléctricas para la provincia de Buenos Aires aprobado mediante la Resolución 215/2025. El incremento incluye el traslado de precios mayoristas definido por Nación a partir de marzo y un ajuste del valor agregado de distribución (VAD).

Acuerdo con el FMI: lo que resta saber, las confusiones sobre la "libre disponibilidad" y las dudas sobre el dólar
ECONOMIA28/03/2025El Gobierno confirmó que el nuevo acuerdo con el FMI es por u$s20.000 millones. Sin embargo, en el mercado exigen conocer la letra chica.

En un día clave para los mercados y tras jornadas de volatilidad, el FMI podría dar precisiones sobre el acuerdo y brindarle un apoyo adicional al Gobierno, que busca aliados para la aprobación del Board.

La industria creció 4,7% interanual en febrero: 7 de 12 sectores mostraron avances
ECONOMIA26/03/2025La producción registró un crecimiento del 1,3% según la medición desestacionalizada, recuperando el leve retroceso de enero. La mayor incidencia positiva la aportó el complejo automotriz, con un aumento de la producción superior al 10%.

Boom de importaciones, consumo en terapia intensiva y una crisis que se agrava en la industria
ECONOMIA25/03/2025El crecimiento de las importaciones pulverizó al superávit comercial. Llega leche de Uruguay y fideos desde Albania, pese a que el consumo masivo no repunta. El uso de la capacidad instalada y una nueva señal de alamar para la industria.

Deuda en pesos: antes de la licitación, Luis Caputo realiza un canje de títulos con el BCRA
FINANZAS26/03/2025La medida oficializó la conversión de las tenencias del Central de una Lecap que vence a fin de mes. A cambio, le dio otra letra a tasa fija al 30 de junio próximo.

Empresa de cosmética rosarina se expande con más locales mientras prepara salto internacional
NEGOCIOS27/03/2025Se trata de la firma La Pasionaria, que acaba de inaugurar su nueva planta de producción. Este año planea tres nuevas aperturas en el mercado local y el desembarco en Estados Unidos.

Desregulación aerocomercial: las líneas aéreas extranjeras suman más vuelos a la Argentina
NEGOCIOS28/03/2025En los últimos días se acumularon cuatro anuncios de compañías que quieren captar una parte del crecimiento del mercado.

Por la guerra de aranceles de Trump, el nivel de optimismo global entre empresas cae por primera vez en dos años
NEGOCIOS31/03/2025La firma Grant Thornton publicó su Reporte Internacional de Negocios, que refleja el clima de negocios entre 10.000 ejecutivos en 150 países.

Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de indumentaria
NEGOCIOS01/04/2025Un recorrido detallado por cuatro franquicias destacadas en el mercado argentino de indumentaria: Pampero, Eyelit, Bagunza Isla y Elepants.

Guerra comercial: ¿qué anticipa la city para acciones y bonos argentinos sobre el impacto de aranceles?
FINANZAS01/04/2025La incertidumbre global, impulsada por las tensiones comerciales y los cambios en la política monetaria, golpea tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. ¿Qué hacen los inversores frente a este contexto?

Con más de 4 millones de espectadores mensuales, Mercado Play da un paso clave en su expansión y lanza su app para Smart TVs. La plataforma gratuita ya se puede descargar en televisores Samsung, LG, Android TV y Google TV, permitiendo acceso instantáneo a películas, series y eventos en vivo.

Milei se llevó un apoyo clave: el Banco Mundial prepara un "paquete significativo"
POLITICA03/04/2025El presidente y Luis Caputo se reunieron con Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, organismo que podría sumarse al respaldo para fortalecer las reservas del Banco Central. Prometió un "apoyo significativo".

Suba de aranceles en EEUU: qué significa la decisión de Trump para la Argentina y cómo afectará a la economía
INTERNACIONALES03/04/2025El presidente norteamericano anunció impuestos recíprocos para toda la producción extranjera. Los productos argentinos tendrán que pagar un mínimo de 10 por ciento. Acero, aluminio y la industria automotriz serían los más afectados

Jorge Macri anunció una megaobra de $35.000 millones para recuperar un ícono porteño
POLITICA03/04/2025Empezaron las obras en el edificio de 12 pisos que es uno de los emblemas de la cultura porteña y está muy deteriorado. "Queremos que vuelva a ser un espacio de referencia para la vida cultural, política y social porteña, argentina y latinoamericana", dijo el Jefe de Gobierno.