En su análisis, Lacunza describió un panorama económico lleno de aparentes contradicciones que, sin embargo, se integran en un diagnóstico coherente. Según explicó, aunque "la economía se deprimió mucho en el primer trimestre del año, entró en una meseta en el segundo y comenzó a mostrar signos de una recuperación moderada y desigual en el tercer trimestre".
El exministro de Economía Hernán Lacunza hizo un diagnóstico crítico del gobierno de Javier Milei y dio su pronóstico para 2025
El exfuncionario sostiene que, a pesar de la desaceleración de la inflación, las familias enfrentan una caída en su poder adquisitivo y el consumo no se recuperará hasta finales de 2025. Además, se despachó contra la estrategia económica basada en el anclaje del dólar.
ECONOMIA21/11/2024
Hernán Lacunza, quien ocupó el cargo de ministro de Economía durante los últimos meses del gobierno de Mauricio Macri, se sumó al consenso de analistas que advierten que, a pesar de la desaceleración en la inflación, gran parte de la población continúa bajo serias dificultades económicas.
En una entrevista radial, el exfuncionario compartió hallazgos recientes de su consultora, Empiria. Destacó el impacto del incremento de los costos fijos en los hogares argentinos. Según Lacunza, en este contexto de dificultades económicas, no sería hasta fines de 2025 cuando los niveles de consumo podrían volver a los valores registrados a fines de 2023. Además, alertó sobre los riesgos asociados a una estrategia de desinflación basada en la fijación del tipo de cambio.
No obstante, analizó que el ingreso disponible de las familias —es decir, el dinero restante tras cubrir gastos fijos como servicios, transporte, alquileres y expensas— cayó significativamente. En números concretos, señaló: "Si en noviembre del año pasado a una familia le quedaban 100 pesos, ahora le quedan 86".
Esto se debe a un ajuste en los costos fijos que estaban contenidos previamente. “Los gastos fijos aumentaron proporcionalmente más porque estaban atrasados”, explicó. Este fenómeno derivó en un impacto directo en la economía, con una caída estimada del PBI del 3,5% y una contracción del consumo que podría alcanzar el 7% o más.
Según datos privados de la consultora Scentia, la caída del consumo masivo podría llegar a casi 13 puntos, marcando un año entero en rojo, algo sin precedentes ni siquiera en crisis previas como la de 2001 o durante el gobierno de Macri.
La pausa en la recuperación de ingresos
Lacunza también subrayó que la recuperación de los ingresos, esencial para impulsar el consumo, se ha estancado. Según comentó: "Los promedios esconden heterogeneidad. Los trabajadores formales han logrado recuperar ingresos casi al nivel previo, pero esa mejora se ha estabilizado. En cambio, los salarios públicos están muy por debajo, lo contrario de lo que ocurría con el gobierno anterior. Y los trabajadores informales... el mercado laboral se ha flexibilizado de hecho".
Añadió que este ajuste del mercado laboral se manifiesta más en los salarios que en los puestos de trabajo, destacando que, aunque el desempleo actual ronda el 7,5% (frente al 17% de los años 90), los salarios son mucho más flexibles.

Respecto al consumo, explicó que este tocó fondo entre marzo y mayo de este año, en lo que denominó “el piso de la recesión”. Aunque ha comenzado una leve recuperación, Lacunza descartó un repunte en forma de “V”. Según su visión, "estos procesos de depresión con erosión de ingresos bajan rápido, pero suben lentamente". En línea con este análisis, pronosticó que los niveles de consumo no volverán a los valores de fines de 2023 hasta finales de 2025, evidenciando una prolongada fase de ingresos reducidos y consumo limitado.
Críticas a la estrategia de desinflación
En otro pasaje de la entrevista, Lacunza cuestionó la estrategia gubernamental para reducir la inflación, basada en el anclaje del tipo de cambio. Tras la devaluación de diciembre, el dólar oficial pasó de 350 a 800 pesos, lo que, según él, erosionó la competitividad cambiaria en un 90%. Advirtió que esta política podría resultar insuficiente para fomentar las exportaciones mientras beneficia las importaciones, generando tensiones en el programa económico.
"Vos me podés decir, con asidero, que este tipo de cambio real puede ser insuficiente para las exportaciones y muy conveniente para las importaciones. Lo cual es un problema para este programa", argumentó. Además, señaló que, aunque el Gobierno está utilizando créditos y deuda para sostenerse financieramente, estas herramientas son soluciones temporales: "Eso dura un tiempo, pero no es para siempre", comentó.
En conclusión, para Lacunza pinta un panorama económico desafiante, marcado por un ingreso disponible deteriorado, una recuperación del consumo lenta y riesgos asociados a la política cambiaria, dejando entrever la necesidad de reformas estructurales más profundas para revertir estas tendencias.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Postergan vencimientos impositivos de noviembre y diciembre: quiénes se benefician
ECONOMIA13/11/2025La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie está hablando de eso
ECONOMIA12/11/2025Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

Impuesto al efectivo: Álvarez Agis desafía a Milei pero le reconoce 3 aciertos clave
ECONOMIA11/11/2025El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

¿Cuál es el "impuesto silencioso" que cobran todos y los contribuyentes buscan erradicar?
ECONOMIA10/11/2025Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

El Gobierno debe confiar en la libertad del tipo de cambio, de salarios y de tasa de interés
ECONOMIA07/11/2025Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

Foro Abeceb: Quirno anunció que saldrá "con la valijita" y Macri advirtió sobre el riesgo de las "personalidades narcisistas"
ECONOMIA05/11/2025El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Fluí con el dinero: el libro que integra finanzas e inteligencia emocional para transformar las decisiones económicas
ECONOMIA03/11/2025El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

ARCA anunció un cambio clave que afecta a los argentinos que tienen dinero en el exterior
ECONOMIA30/10/2025El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Foro Abeceb: Quirno anunció que saldrá "con la valijita" y Macri advirtió sobre el riesgo de las "personalidades narcisistas"
ECONOMIA05/11/2025El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

Las fotos de una locura: más de 10.000 personas en la apertura de Decathlon en Argentina
NEGOCIOS10/11/2025Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

Impuesto al efectivo: Álvarez Agis desafía a Milei pero le reconoce 3 aciertos clave
ECONOMIA11/11/2025El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie está hablando de eso
ECONOMIA12/11/2025Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

