En su análisis, Lacunza describió un panorama económico lleno de aparentes contradicciones que, sin embargo, se integran en un diagnóstico coherente. Según explicó, aunque "la economía se deprimió mucho en el primer trimestre del año, entró en una meseta en el segundo y comenzó a mostrar signos de una recuperación moderada y desigual en el tercer trimestre".
El exministro de Economía Hernán Lacunza hizo un diagnóstico crítico del gobierno de Javier Milei y dio su pronóstico para 2025
El exfuncionario sostiene que, a pesar de la desaceleración de la inflación, las familias enfrentan una caída en su poder adquisitivo y el consumo no se recuperará hasta finales de 2025. Además, se despachó contra la estrategia económica basada en el anclaje del dólar.
ECONOMIA21/11/2024
Hernán Lacunza, quien ocupó el cargo de ministro de Economía durante los últimos meses del gobierno de Mauricio Macri, se sumó al consenso de analistas que advierten que, a pesar de la desaceleración en la inflación, gran parte de la población continúa bajo serias dificultades económicas.
En una entrevista radial, el exfuncionario compartió hallazgos recientes de su consultora, Empiria. Destacó el impacto del incremento de los costos fijos en los hogares argentinos. Según Lacunza, en este contexto de dificultades económicas, no sería hasta fines de 2025 cuando los niveles de consumo podrían volver a los valores registrados a fines de 2023. Además, alertó sobre los riesgos asociados a una estrategia de desinflación basada en la fijación del tipo de cambio.
No obstante, analizó que el ingreso disponible de las familias —es decir, el dinero restante tras cubrir gastos fijos como servicios, transporte, alquileres y expensas— cayó significativamente. En números concretos, señaló: "Si en noviembre del año pasado a una familia le quedaban 100 pesos, ahora le quedan 86".
Esto se debe a un ajuste en los costos fijos que estaban contenidos previamente. “Los gastos fijos aumentaron proporcionalmente más porque estaban atrasados”, explicó. Este fenómeno derivó en un impacto directo en la economía, con una caída estimada del PBI del 3,5% y una contracción del consumo que podría alcanzar el 7% o más.
Según datos privados de la consultora Scentia, la caída del consumo masivo podría llegar a casi 13 puntos, marcando un año entero en rojo, algo sin precedentes ni siquiera en crisis previas como la de 2001 o durante el gobierno de Macri.
La pausa en la recuperación de ingresos
Lacunza también subrayó que la recuperación de los ingresos, esencial para impulsar el consumo, se ha estancado. Según comentó: "Los promedios esconden heterogeneidad. Los trabajadores formales han logrado recuperar ingresos casi al nivel previo, pero esa mejora se ha estabilizado. En cambio, los salarios públicos están muy por debajo, lo contrario de lo que ocurría con el gobierno anterior. Y los trabajadores informales... el mercado laboral se ha flexibilizado de hecho".
Añadió que este ajuste del mercado laboral se manifiesta más en los salarios que en los puestos de trabajo, destacando que, aunque el desempleo actual ronda el 7,5% (frente al 17% de los años 90), los salarios son mucho más flexibles.
Respecto al consumo, explicó que este tocó fondo entre marzo y mayo de este año, en lo que denominó “el piso de la recesión”. Aunque ha comenzado una leve recuperación, Lacunza descartó un repunte en forma de “V”. Según su visión, "estos procesos de depresión con erosión de ingresos bajan rápido, pero suben lentamente". En línea con este análisis, pronosticó que los niveles de consumo no volverán a los valores de fines de 2023 hasta finales de 2025, evidenciando una prolongada fase de ingresos reducidos y consumo limitado.
Críticas a la estrategia de desinflación
En otro pasaje de la entrevista, Lacunza cuestionó la estrategia gubernamental para reducir la inflación, basada en el anclaje del tipo de cambio. Tras la devaluación de diciembre, el dólar oficial pasó de 350 a 800 pesos, lo que, según él, erosionó la competitividad cambiaria en un 90%. Advirtió que esta política podría resultar insuficiente para fomentar las exportaciones mientras beneficia las importaciones, generando tensiones en el programa económico.
"Vos me podés decir, con asidero, que este tipo de cambio real puede ser insuficiente para las exportaciones y muy conveniente para las importaciones. Lo cual es un problema para este programa", argumentó. Además, señaló que, aunque el Gobierno está utilizando créditos y deuda para sostenerse financieramente, estas herramientas son soluciones temporales: "Eso dura un tiempo, pero no es para siempre", comentó.
En conclusión, para Lacunza pinta un panorama económico desafiante, marcado por un ingreso disponible deteriorado, una recuperación del consumo lenta y riesgos asociados a la política cambiaria, dejando entrever la necesidad de reformas estructurales más profundas para revertir estas tendencias.

Fallo en Londres, reclamo en EE.UU.: fondos exigen US$ 1.700 millones a la Argentina
ECONOMIA24/06/2025Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.

Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.

Economistas critican las cifras oficiales: "El déficit real supera el 11% del PBI"
ECONOMIA19/06/2025Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.

Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.

El decreto 384/2025 oficializó el uso del BOPREAL Serie 4 para pagar deudas fiscales y aduaneras. La medida regirá desde hoy y tiene tope millonario.

La proyección, basada en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y en la evolución de la Canasta Básica Total (CBT), muestra un sendero de leve descenso.

Personas físicas, pymes y más podrán acceder a planes de pago desde julio. El régimen excluye beneficios y fija una tasa de interés del 50% vigente.

"Inflación en dólares": la dura advertencia de un economista sobre el "Plan Colchón" del Gobierno
ECONOMIA11/06/2025Arriazu advirtió que si el Gobierno logra que la gente gaste sus dólares, podría desatarse una inflación en moneda extranjera. "Es tremendamente peligroso", afirmó.

Desde el 10 de julio, el mercado definirá la tasa de interés. Con nueva deuda en dólares y más Bopreales, el Gobierno busca controlar el dinero sin emitir.

Histórico: la inflación de mayo rompe el piso y marcará un récord en 5 años
Analistas estiman que el IPC de mayo quebró el piso del 2%, con lo que marcaría el índice inflacionario más bajo en cinco años. Qué factores lo explican.

Las exportaciones argentinas a Brasil crecieron 20% durante el mes pasado con relación a abril y 4% con frente a mayo de 2024.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El decreto 384/2025 oficializó el uso del BOPREAL Serie 4 para pagar deudas fiscales y aduaneras. La medida regirá desde hoy y tiene tope millonario.

Carrefour acelera su crecimiento en España mientras otras cadenas cierran. Planea 100 nuevas tiendas y 700 puestos de trabajo en 2025, con foco urbano.

El Gobierno de Milei da de baja una obra social por primera vez y lanza advertencia a los gremios
POLITICA17/06/2025El Gobierno avanzó con la liquidación de su primera obra social por inactividad. Apunta a depurar el sistema de salud sindical y cortar privilegios históricos.

Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.

El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.

Con un nuevo enfoque criminal, Milei y Bullrich transforman la Policía Federal para combatir mafias y delitos federales con tecnología y formación de élite.

Economistas critican las cifras oficiales: "El déficit real supera el 11% del PBI"
ECONOMIA19/06/2025Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.

El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.

La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.

Tras la condena a Cristina, el Partido Justicialista y el Frente Renovador inician negociaciones clave para definir las listas bonaerenses.