Asimismo, señala que "al facilitar la reposición de insumos, se incentiva la producción y exportación de bienes nacionales".
Gobierno establece nuevo marco para la importación de mercadería a la Argentina
La reforma busca optimizar los trámites aduaneros, flexibilizar las condiciones de importación. También promover la competitividad exportadora mediante la digitalización y el fortalecimiento del control en el comercio exterior, según menciona el texto oficial.
ECONOMIA15/11/2024
La Secretaría de Industria y Comercio realizó modificaciones y nuevas disposiciones en torno al régimen de "Reposición de Existencias", que permite a las empresas importar temporalmente mercaderías con el fin de someterlas a un proceso de perfeccionamiento industrial y luego exportarlas bajo nuevas formas.
Este régimen es parte de un sistema que busca fomentar la competitividad del sector exportador de Argentina mediante un control aduanero más eficiente y simplificado. Según menciona la Resolución 426/2024 publicada este viernes en el Boletín Oficial, la medida "busca agilizar los procesos y reducir la burocracia para las empresas".
Proceso y Requisitos del Nuevo Régimen
La Resolución establece que las empresas que deseen beneficiarse del régimen deben utilizar el sistema “Repostock” dentro de la VUCEA para realizar el trámite. Este sistema permite a los usuarios gestionar la reposición de productos importados, con un beneficio adicional de reposición de stock que facilita la importación de insumos y materias primas para su transformación en productos destinados a la exportación.
El proceso se articula en una cadena de tres usuarios: el primer importador de insumos, quien realiza el primer proceso de perfeccionamiento; el segundo, quien realiza otro proceso de transformación; y el tercero, quien finalmente exporta el producto. Todos los usuarios involucrados en esta cadena deben contar con un Certificado de Tipificación de Importación Temporaria (C.T.I.T.), que valida la relación entre los insumos y los productos exportados.

Además, la autoridad competente, bajo la supervisión del Ministerio de Economía, tiene la facultad de auditar aleatoriamente los C.T.I.T. y verificar que las mercancías y su utilización estén correctamente registradas y cumplan con los requisitos establecidos. En caso de detectar irregularidades, se podrán aplicar sanciones que van desde la anulación de los certificados hasta la exclusión del régimen por un periodo de hasta tres años.
Control y transparencia
El control sobre la importación de productos bajo este régimen será realizado por la Dirección General de Aduanas, que utilizará procedimientos de control selectivo y análisis de riesgo para verificar que las mercancías importadas cumplan con los requisitos. Además, se optimizará la información vinculada a las operaciones aduaneras mediante el uso de medios electrónicos, lo que permitirá una mejor gestión del proceso.
Principales cambios introducidos
- Digitalización de trámites: Se implementa un sistema en línea (VUCEA) para gestionar las solicitudes de reposición de existencias.
- Mayor flexibilidad: Se elimina el requisito de que los bienes importados sean del mismo origen que los exportados.
- Cadena de valor: Permite que hasta tres empresas puedan participar en la cadena de valor, cada una agregando valor al producto.
- Control y sanciones: Se establecen mecanismos de auditoría y sanciones para quienes incumplan las normas.

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Decreto inesperado reordena ministerios: Adorni gana poder y Santilli recupera terreno
ECONOMIA20/11/2025Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Uno de los economistas más solicitados del mercado habla de todo: acuerdo con EEUU, la inflación de noviembre y (no) compra de reservas
ECONOMIA17/11/2025En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Postergan vencimientos impositivos de noviembre y diciembre: quiénes se benefician
ECONOMIA13/11/2025La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie está hablando de eso
ECONOMIA12/11/2025Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

Impuesto al efectivo: Álvarez Agis desafía a Milei pero le reconoce 3 aciertos clave
ECONOMIA11/11/2025El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

¿Cuál es el "impuesto silencioso" que cobran todos y los contribuyentes buscan erradicar?
ECONOMIA10/11/2025Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

El Gobierno debe confiar en la libertad del tipo de cambio, de salarios y de tasa de interés
ECONOMIA07/11/2025Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

¿Explota? Todos los mercados mundiales están esperando los resultados de una empresa que vale casi 10 veces el PIB de Argentina
INTERNACIONALES19/11/2025Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Decreto inesperado reordena ministerios: Adorni gana poder y Santilli recupera terreno
ECONOMIA20/11/2025Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Boom de aperturas en shoppings: qué marcas extranjeras vuelven a Argentina y por qué
NEGOCIOS21/11/2025Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.

