Tras el dato de inflación de octubre, qué número esperan las consultoras en noviembre

Luego de la sorpresa que dejó octubre en el nivel de precios, los analistas del mercado esperan números similares para noviembre. ¿Qué productos vienen reflejaron un aumento las primeras dos semanas del mes?

ECONOMIA13/11/2024
imagen_2024-11-13_101415321

La inflación de octubre finalmente logró bajar del esperado 3%, registró un 2,7% y superó así las estimaciones del REM y de varias consultoras. Además, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) consiguió romper la barrera del 200% interanual y se sitúa en esta ocasión, en un 193%, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En ese contexto, ¿qué número se espera para noviembre?

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), realizado por el Banco Central, ajustaron sus estimaciones a la baja en comparación a su medición anterior y proyectaron que la variación del IPC estaría alrededor de 2,9%.

Por su parte, Analytica, durante la primera semana de noviembre, registró una variación semanal del 0,2% en los precios de alimentos y bebidas. “De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,7%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,7% durante noviembre”, precisaron.
En tanto, la consultora LCG, que también hace un seguimiento de alimentos y bebidas, observaron que “noviembre comenzó sin variaciones de precios respecto a la semana anterior. Esto llevó a que la suba mensual promedio de las últimas cuatro semanas en los precios de alimentos y bebidas desacelere a 2,5% (-0,3 puntos) y, sobre todo, sumado al mínimo incremento semanal registrado en la última semana de octubre (0,1%)”.

imagen_2024-11-13_101440415

Desde EcoGo, revelaron que los alimentos registraron un incremento del 0,5% en la segunda semana de noviembre, marcando una leve desaceleración respecto a la semana previa. Con este dato y considerando un aumento proyectado para las próximas semanas del 0,7% -en línea con el promedio de las semanas previas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,8% en octubre. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,5% proyectado para el mes), el indicador asciende a 2,8%.

De acuerdo a su proyección, la inflación de noviembre se ubicaría así en 3,0% mensual. El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. El aumento en los precios regulados –combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio), y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA), entre otros-, contribuyó a sostener el indicador al alza.

Isaac Rudnik, de ISEPCI, aseguró a Ámbito que "aún es pronto para hacer una previsión más o menos cierta. Pero en gran medida depende del manejo que haga el gobierno de los precios de los servicios. Igual es previsible que se sostenga en una franja del 3% al 4%".

Por último, Camilo Tiscornia de C&T Consultores agregó a este medio, que noviembre "viene muy parecido a octubre" y estima que la inflación núcleo bajaría un poco más. "En la última semana de noviembre los alimentos suben un poco más, con una fuerte suba en frutas", concluyó.

Te puede interesar
69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.