
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
Luego de la sorpresa que dejó octubre en el nivel de precios, los analistas del mercado esperan números similares para noviembre. ¿Qué productos vienen reflejaron un aumento las primeras dos semanas del mes?
ECONOMIA13/11/2024La inflación de octubre finalmente logró bajar del esperado 3%, registró un 2,7% y superó así las estimaciones del REM y de varias consultoras. Además, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) consiguió romper la barrera del 200% interanual y se sitúa en esta ocasión, en un 193%, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En ese contexto, ¿qué número se espera para noviembre?
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), realizado por el Banco Central, ajustaron sus estimaciones a la baja en comparación a su medición anterior y proyectaron que la variación del IPC estaría alrededor de 2,9%.
Por su parte, Analytica, durante la primera semana de noviembre, registró una variación semanal del 0,2% en los precios de alimentos y bebidas. “De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,7%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,7% durante noviembre”, precisaron.
En tanto, la consultora LCG, que también hace un seguimiento de alimentos y bebidas, observaron que “noviembre comenzó sin variaciones de precios respecto a la semana anterior. Esto llevó a que la suba mensual promedio de las últimas cuatro semanas en los precios de alimentos y bebidas desacelere a 2,5% (-0,3 puntos) y, sobre todo, sumado al mínimo incremento semanal registrado en la última semana de octubre (0,1%)”.
Desde EcoGo, revelaron que los alimentos registraron un incremento del 0,5% en la segunda semana de noviembre, marcando una leve desaceleración respecto a la semana previa. Con este dato y considerando un aumento proyectado para las próximas semanas del 0,7% -en línea con el promedio de las semanas previas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,8% en octubre. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,5% proyectado para el mes), el indicador asciende a 2,8%.
De acuerdo a su proyección, la inflación de noviembre se ubicaría así en 3,0% mensual. El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. El aumento en los precios regulados –combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio), y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA), entre otros-, contribuyó a sostener el indicador al alza.
Isaac Rudnik, de ISEPCI, aseguró a Ámbito que "aún es pronto para hacer una previsión más o menos cierta. Pero en gran medida depende del manejo que haga el gobierno de los precios de los servicios. Igual es previsible que se sostenga en una franja del 3% al 4%".
Por último, Camilo Tiscornia de C&T Consultores agregó a este medio, que noviembre "viene muy parecido a octubre" y estima que la inflación núcleo bajaría un poco más. "En la última semana de noviembre los alimentos suben un poco más, con una fuerte suba en frutas", concluyó.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Aunque reconoce mejoras, la UCA cuestiona el último dato de pobreza del Indec: denuncia cifras infladas por ingresos mejor captados y canastas de consumo viejas.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
La rigidez no da espacio a la creatividad y el cambio que signan esta época, deja afuera muchas herramientas que actualmente se usan para promover, aumentar y fidelizar clientes y ventas.
El Presidente y el ministro de Economía viajan a Nueva York en busca de un salvataje urgente. Reservas en caída, dólar en alza y pagos de deuda por US$ 19.000 millones en juego.
El ministro de Economía ratificó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo que el Banco Central intervendrá en el mercado hasta el límite pactado con el FMI.
Eliminan una norma que permitía a las prepagas retener excedentes de aportes. Desde ahora, esos montos reducirán las cuotas mensuales de los afiliados.
Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.