Arranca la semana clave para la industria fintech de todo el país. Este miércoles 30 de octubre, comienza la sexta edición del Argentina Fintech Forum organizado por la Cámara Argentina Fintech con el lema "una nueva dimensión del sistema financiero". Este año será distinto: no sólo por la calidad de los voceros que estarán presentes entre los que se encuentran al propio titular del Banco Central (BCRA), sino también por la presentación de dos proyectos que tienen como objetivo avanzar hacia el Open Finance y la tokenización de activos. ¿De qué se trata?
Open Finance y toquenización de activos: las fintech presentarán dos proyectos clave en Argentina Fintech Forum
La Usina del Arte será esta semana la cumbre clave de los desarrollos que llevará adelante la industria fintech, en un contexto de importante desarrollo y crecimiento. Quiénes van a ser los invitados, y qué proyectos se discutirán con los reguladores.
FINANZAS28/10/2024
Hacia la tokenización de activos: la Cámara presentará su propuesta de sandbox regulatorio
A pocos días del evento, la Cámara Fintech adelantó a Ámbito, la propuesta que presentará este miércoles. Se trata de un sandbox regulatorio, que consiste en un "entorno de pruebas controlado, limitado en tiempo y en vivo, que puede contar con exenciones regulatorias a discreción de los reguladores". Esto permite que la industria desarrolle proyectos trabajando a la par de los reguladores como el Banco Central, la UIF y la CNV para lograr importantes avances hacia la tokenización de activos. Este sandbox tendrá tres objetivos:
1. Permitirá probar conceptos funcionales, productos, servicios y procesos en un entorno controlado y seguro.
2. Facilitará la emisión y comercialización de tokens promoviendo la eficiencia operativa y la confianza de los mercados.
3. Posicionará a la Argentina como un líder en el campo de tokenización de activos a nivel global.
Desde el punto de vista de la Cámara esta propuesta fomentará la innovación y el crecimiento económico, al permitir a las empresas y emprendedores experimentar y desarrollar nuevas ideas y tecnologías, en un ambiente controlado por el regulador, seguro para el consumidor y con garantías jurídicas.
Actualmente existen sandboxes regulatorios en más de 60 jurisdicciones y 25 países. También están en preparación más de 95 sandboxes en todo el mundo. Para el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta la experiencia sobre todo de Reino Unido y de Signapur. En América, solo Canadá, México, Colombia y Brasil cuentan con esa experiencia.
¿Qué es la tokenización de activos?
Los tokens criptográficos son representaciones digitales de objetos físicos o digitales, o incluso identidades que se registran en redes de computadoras conocidas como "blockchains". Estas redes operan de manera descentralizada y físicamente distribuidas. La masificación de la tokenización puede facilitar y aumentar la liquidez de ciertos activos ilíquidos facilitando su transaccionalidad y democratización. Sus beneficios están vinculados a la reducción de costos, aumento de la eficiencia operacional además de reducir la asimetría informativa. Se destaca el importante avance de la tokenización en el mundo financiero que no solo representa una tendencia tecnológica sino una herramienta hacia la inclusión para quienes la impulsan.
Open Finance: qué avances se presentarán esta semana
Otro de los proyectos impulsados por la Cámara Fintech está vinculado al Open Finance, una evolución del Open Banking que se extiende a una banca abierta no solamente vinculada a datos bancarios, sino una amplia gama de servicios financieros como seguros, inversiones, préstamos, etc.
El objetivo de esta iniciativa es fomentar la competencia entre proveedores financieros, mejorar la accesibilidad y personalización de servicios financieros y facilitar el onbording digital y reducir costos de transacciones y fraudes.
En la cumbre fintech que contará con más de 60 speakers, se buscará avanzar en el debate entre los distintos actores, además de hacer un diagnóstico de la situación. El objetivo será arrancar con un modelo de diálogo y colaboración entre las entidades para desarrollar un sistema propio y adaptado, con un enfoque de intercambio seguro de datos.
"Argentina Fintech Forum" tendrá lugar este miércoles 30 de octubre, desde las 9 en la Usina del Arte. Participarán más de 2.000 asistentes en donde algunos de los invitados son:
- Santiago Bausilli, presidente del Banco Central.
- Roberto Silva, Presidente de la Comisión Nacional de Valores
- Alberto Mendoza, Director de la Unidad de Información Financiera.
- Pierpaolo Barbieri, Ualá.
- Rafael Soto, CEO de MODO, entre otros.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

Dilema oficial: quedaron casi $6 billones sin renovarse y se calienta la pulseada entre las tasas y el dólar
FINANZAS14/08/2025Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.

El rally del Peluca: la cartera de Balanz que podría volar si Milei gana en octubre
FINANZAS13/08/2025Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

Wall Street se ilusiona con Milei: JP Morgan recomienda comprar acciones argentinas
FINANZAS31/07/2025El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

Dilema oficial: quedaron casi $6 billones sin renovarse y se calienta la pulseada entre las tasas y el dólar
FINANZAS14/08/2025Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.