Según informó la auditora internacional PwC en la más reciente edición del informe “Global M&A Trends in Energy, Utilities and Resources 2024 Mid-Year Outlook”, la segunda mitad de 2024 se perfila como un periodo dinámico para las fusiones y adquisiciones, impulsadas por la consolidación estratégica, la optimización de carteras, el impacto de las normativas internacionales y el énfasis en la sostenibilidad y seguridad energética.
En medio de la disputa entre el Gobierno y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el presidente Javier Milei avanzó con la reducción de beneficios impositivos a la entidad liderada por Claudio “Chi
Hidrocarburos, proyectos de litio, oro y energía solar, ubicaron al sector de Energía y Recursos Naturales como el favorito de los inversores. Este año impulsará la recuperación.
NEGOCIOS22/10/2024
La transición energética sigue siendo el principal combustible del proceso de fusiones y adquisiciones de empresas, tanto a nivel global como en Argentina. Este comportamiento se hizo muy marcado durante el primer semestre de 2024 y se proyecta como el gran impulsor de las operaciones de M&A para lo que resta del año.
Las compañías de minería y metales son uno de los grandes protagonistas de este proceso, como proveedores de la transformación del sector energético hacia una realidad más sustentable. En esta descripción coinciden estudios realizados por dos de las principales auditoras globales que tienen presencia en Argentina.
También se destaca el hecho de que en el sector de minería y metales se espera que las empresas continúen asegurando el suministro de minerales críticos para la transición energética, mientras que en el caso del petróleo y gas, se prevé un fuerte movimiento de consolidación, a medida que las empresas buscan diversificar sus activos y generar sinergias.
"La reconfiguración de la industria está marcando el rumbo de las fusiones y adquisiciones. En Argentina, vemos una tendencia a fortalecer las cadenas de suministro y a diversificar las inversiones para adaptarse a la nueva realidad energética. Las empresas deben tomar decisiones estratégicas que les permitan no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno donde la sostenibilidad es clave”, sostuvo Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina, líder de la práctica de Energía, Minería y Utilities.
El estudio también resalta que la sostenibilidad es un impulsor fundamental en las decisiones de inversión, ya que las empresas están priorizando proyectos que les permitan reducir su huella de carbono, aprovechando los incentivos gubernamentales tanto en Estados Unidos como en Europa.
Ante este escenario, el informe destaca que Argentina se encuentra en una posición de ventaja para capitalizar esta tendencia, debido a que los sectores renovables, en particular, continúan ganando tracción debido a la necesidad de financiar nuevos proyectos de infraestructura.
Y añade que la transición energética representa una oportunidad para que las empresas argentinas adopten tecnologías más limpias y, al mismo tiempo, optimicen sus operaciones a través de alianzas estratégicas. Esto no solo es crucial para el crecimiento local, sino también para mantenerse competitivas a nivel global.
“Este informe revela que, con esta reconfiguración en marcha, se espera que la actividad de fusiones y adquisiciones continúe su crecimiento, específicamente en los sectores de energía, servicios públicos y recursos en lo que resta del año. Es así como la consolidación, combinada con un enfoque en la seguridad energética y la sostenibilidad, serán clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el mercado global”, concluyó Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina, líder de la práctica de Deals.
La energía concentra las mayores inversiones en Argentina
Durante el primer semestre del 2024 el mercado de compras y fusiones (M&A) de empresas en la Argentina registró un total de 40 operaciones (18 en el primer trimestre y 22 en el segundo) totalizando un monto de 1.093 millones de dólares, según un relevamiento de la auditora KPMG.
La cantidad de operaciones relevadas por KPMG Argentina marca una mejora del 29% comparada a los últimos seis meses de 2023, aunque si se toma igual período del año pasado se observa una baja del 5%.
Ramiro Isaac, director de M&A & Debt Advisory en KPMG Argentina, destaca que “los sectores que han generado mayor atracción de inversiones han sido el de Energía y Recursos Naturales, con el 33% de operaciones, y el de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones, con un 18%”.
En ese sentido, el informe destacó la transacción que ocurrió dentro de la industria de Energía y Recursos Naturales: GeoPark, compañía líder de América latina en exploración, operación y consolidación de petróleo y gas, llegó a un acuerdo con Phoenix Global Resources (subsidiaria de Mercuria Energy Trading) para adquirir participaciones en cuatro bloques petroleros en Neuquén y Río Negro.
“Las operaciones correspondientes a yacimientos de hidrocarburos, proyectos de litio, oro y energía solar, han llevado a las industrias de Energía y Recursos Naturales a lo más alto, siendo el sector con la mayor cantidad de transacciones en las que han participado compradores provenientes de Canadá, China, Australia, Estados Unidos y Países Bajos, entre otros. Estas industrias serán las que seguirán liderando las inversiones orgánicas y las transacciones corporativas en el país durante los próximos años”, añadió Ramiro Isaac.
Sobre las condiciones generales que ofrece el país para un mayor desarrollo de las operaciones de M&A, Isaac planteó: "El desafío de Argentina es alcanzar una reconfiguración de los equilibrios macroeconómicos que posibiliten un ambiente de negocios más propicio para las inversiones, tanto orgánicas como inorgánicas. Existen en el país sectores con un alto potencial de crecimiento que podrían atraer mayor cantidad de inversores en la medida que los riesgos sistémicos sean mitigados".

Manzano y Vila hacen una jugada millonaria por Shell: qué está en juego

Shopee vuelve al país tras su sorpresiva salida en 2022. Llega con ofertas agresivas, envíos gratuitos y el desafío de enfrentar a gigantes como Shein y Amazon.

Boom de aperturas en shoppings: qué marcas extranjeras vuelven a Argentina y por qué
NEGOCIOS21/11/2025Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

HUGO BOSS inaugura su nuevo local en Unicenter y refuerza el corredor premium del shopping
NEGOCIOS19/11/2025La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

Vicentin tiene nuevo dueño: quién se quedó con la agroexportadora que casi expropia el Gobierno
NEGOCIOS13/11/2025En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

Las fotos de una locura: más de 10.000 personas en la apertura de Decathlon en Argentina
NEGOCIOS10/11/2025Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

IRSA compra por US$ 7 millones un edificio clave de Flores y estudia un ambicioso proyecto
NEGOCIOS03/11/2025El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

Más allá de las especulaciones sobre la nueva reforma, ya se están implementando varios cambios que el Gobierno de Milei introdujo desde 2023.

Javier Milei designa a Alejandra Monteoliva y Carlos Presti: refuerza la "Doctrina Bullrich" y busca "terminar con la demonización" de oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Armadas.

Boom turístico en el finde largo: qué destinos lideraron el ranking y cuánto gastó cada persona
ECONOMIA25/11/2025El fin de semana largo por el Día de la Soberanía movilizó a 1,6 millones de turistas. El gasto total superó los $355 mil millones, pese al consumo medido.

Argentina entra en modo calma: por qué 2026 podría marcar un crecimiento histórico, según Nau Bernúes
FINANZAS25/11/2025¿Estaremos más cerca de un país que deje de mirar la economía todos los días? Hoy, dice Bernúes, "la calma nos indica que sí".

Shopee vuelve al país tras su sorpresiva salida en 2022. Llega con ofertas agresivas, envíos gratuitos y el desafío de enfrentar a gigantes como Shein y Amazon.

Un nuevo ranking de Naciones Unidas reconfigura el mapa de las megaciudades. Una metrópolis asiática lidera tras un ascenso inesperado y meteórico.

La sucesión de António Guterres ya comenzó y hay dos argentinos en carrera: Gamba y Grossi. Qué perfiles tienen, quién los respalda y cómo sigue el proceso.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

En la licitación de deuda en pesos, en la que había un vencimiento por casi $15 billones, Finanzas logró rolear $14 billones. Antes que se conociera ese dato, el mercado había terminado con dólares oficiales y financieros firmes, pero blue en baja. Gran suba de reservas en el BCRA. Bonos sostenidos, con riesgo en baja. Muy buen resultado en la Bolsa local, con salto de hasta 10% en los ADR. La única mancha fue una caída consistente para el trigo, al menor nivel desde mediados de 2020

Manzano y Vila hacen una jugada millonaria por Shell: qué está en juego

