El Gobierno logró un superávit fiscal de $466.631 millones en septiembre

En los primeros nueve meses del año se acumuló un saldo favorable primario equivalente al 1,7% del PBI y uno financiero del 0,4% del PBI, según informó Economía.

FINANZAS17/10/2024
imagen_2024-10-17_084129440

El Sector Público Nacional (SPN) registró en septiembre un resultado primario de $816.447 millones y un superávit financiero de $466.631 millones, con lo cual completó así nueve meses de resultados favorables, algo que, en el acumulado anual, no ocurría desde 2010.

Así lo informó el Ministerio de Economía, que indicó que "el superávit financiero alcanzado el mes pasado contrasta con el déficit registrado en septiembre de 2023, que a precios actuales fue equivalente a casi $1,6 billones".

"En los primeros 9 meses del año, el SPN acumula un superávit primario de aproximadamente 1,7% del PBI y un superávit financiero de casi 0,4% del PBI. Desde 2010 no se acumulaba un superávit financiero en los primeros 9 meses del año", señala el reporte.

imagen_2024-10-17_084146798

Según indicó el Palacio de Hacienda, "en los primeros 9 meses del año el gasto primario se redujo 30% en términos reales". "Los rubros que registraron las mayores bajas son Gasto de Capital (79%), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (70%) y Resto de Gasto Corriente (52%), que incluye otras erogaciones como las transferencias para cubrir el déficit de parte de las empresas públicas. Los subsidios económicos, en tanto, se redujeron 34%", dice la información oficial.

Se señala que "los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social (AUPS) se incrementaron 22% en términos reales entre enero y septiembre, reflejando, junto a la Tarjeta Alimentar y el programa Primeros 1.000 días, el refuerzo en los programas sociales que llegan a la población más vulnerable sin intermediarios".

"En el mes de agosto, las erogaciones vinculadas a la AUPS crecieron 32% en términos reales. Finalmente, las transferencias al PAMI subieron 0,3% en términos reales" aclara el Palacio de Hacienda.

En la información oficial también se indicó que "con este resultado, el Ministerio de Economía continúa reforzando el compromiso con el orden fiscal, consolidando el equilibrio financiero y, de esta manera, eliminando las necesidades de financiamiento que hasta el año pasado se cubrían principalmente con emisión monetaria".

En septiembre se moderó el recorte

De acuerdo con el estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el mes pasado los recursos totales tuvieron una variación interanual real negativa de 8% que obedece a que los ingresos tributarios descendieron un 3,8% real y los no tributarios el 44% real. Por el lado del gasto primario, se registró un 25% real de reducción.

"El gasto en intereses bajó 13,6% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado. En efecto, el déficit fiscal pasó de $511.000 millones en septiembre de 2023 a un superávit de $466.000 millones en septiembre de 2024" señala el IARAF.

El cambio obedecería en parte, a que el Gobierno comenzó a emitir letras capitalizables para absorber el excedente de pesos del mercado. Éstas no devengan intereses, sino que se suman a la deuda al final del período. En 2023 el Gobierno se financiaba emitiendo letras y bonos que generaban intereses.

Otro dato que aporta el IARAF es que durante los primeros 9 meses del año, los ingresos totales cayeron un 6,3% real interanual, mientras que el gasto primario descendió un 29,5% real interanual. El Gobierno se encamina así a cumplir con el objetivo anual.

Al completar el período enero-septiembre "el ajuste fiscal es equivalente a 3 puntos porcentuales del PBI", destaca la entidad que dirige el economista Nadin Argañaraz.

Los que vienen pagando el ajuste

En el acumulado de los primeros nueve meses, el gasto público nacional base caja bajó $29,5 billones en pesos constantes de septiembre respecto a 2023. El IARAF señala que 14 de los 16 tipos de gastos tuvieron recortes por $30,1 billones en moneda constante, luego 2 de los 16 tuvieron incrementos por $0,5 billones.

De aquellos gastos que cayeron, se aprecia que las jubilaciones y pensiones soportaron el 25% de la reducción total, la inversión real directa el 15%, las transferencias a provincias el 16%, los subsidios a la energía el 11% y los salarios y programas sociales el 8%, entre los más importantes.

Te puede interesar
67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

68aa06848b93d__950x512

Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

FINANZAS05/09/2025

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

68a650b461890__950x512

Con piña en el Congreso, la tasa sube más y todo se duerme

FINANZAS21/08/2025

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Lo más visto
67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.