Según indicó el Palacio de Hacienda, "en los primeros 9 meses del año el gasto primario se redujo 30% en términos reales". "Los rubros que registraron las mayores bajas son Gasto de Capital (79%), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (70%) y Resto de Gasto Corriente (52%), que incluye otras erogaciones como las transferencias para cubrir el déficit de parte de las empresas públicas. Los subsidios económicos, en tanto, se redujeron 34%", dice la información oficial.
El Gobierno logró un superávit fiscal de $466.631 millones en septiembre
En los primeros nueve meses del año se acumuló un saldo favorable primario equivalente al 1,7% del PBI y uno financiero del 0,4% del PBI, según informó Economía.
FINANZAS17/10/2024
El Sector Público Nacional (SPN) registró en septiembre un resultado primario de $816.447 millones y un superávit financiero de $466.631 millones, con lo cual completó así nueve meses de resultados favorables, algo que, en el acumulado anual, no ocurría desde 2010.
Así lo informó el Ministerio de Economía, que indicó que "el superávit financiero alcanzado el mes pasado contrasta con el déficit registrado en septiembre de 2023, que a precios actuales fue equivalente a casi $1,6 billones".
"En los primeros 9 meses del año, el SPN acumula un superávit primario de aproximadamente 1,7% del PBI y un superávit financiero de casi 0,4% del PBI. Desde 2010 no se acumulaba un superávit financiero en los primeros 9 meses del año", señala el reporte.

Se señala que "los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social (AUPS) se incrementaron 22% en términos reales entre enero y septiembre, reflejando, junto a la Tarjeta Alimentar y el programa Primeros 1.000 días, el refuerzo en los programas sociales que llegan a la población más vulnerable sin intermediarios".
"En el mes de agosto, las erogaciones vinculadas a la AUPS crecieron 32% en términos reales. Finalmente, las transferencias al PAMI subieron 0,3% en términos reales" aclara el Palacio de Hacienda.
En la información oficial también se indicó que "con este resultado, el Ministerio de Economía continúa reforzando el compromiso con el orden fiscal, consolidando el equilibrio financiero y, de esta manera, eliminando las necesidades de financiamiento que hasta el año pasado se cubrían principalmente con emisión monetaria".
En septiembre se moderó el recorte
De acuerdo con el estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el mes pasado los recursos totales tuvieron una variación interanual real negativa de 8% que obedece a que los ingresos tributarios descendieron un 3,8% real y los no tributarios el 44% real. Por el lado del gasto primario, se registró un 25% real de reducción.
"El gasto en intereses bajó 13,6% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado. En efecto, el déficit fiscal pasó de $511.000 millones en septiembre de 2023 a un superávit de $466.000 millones en septiembre de 2024" señala el IARAF.
El cambio obedecería en parte, a que el Gobierno comenzó a emitir letras capitalizables para absorber el excedente de pesos del mercado. Éstas no devengan intereses, sino que se suman a la deuda al final del período. En 2023 el Gobierno se financiaba emitiendo letras y bonos que generaban intereses.
Otro dato que aporta el IARAF es que durante los primeros 9 meses del año, los ingresos totales cayeron un 6,3% real interanual, mientras que el gasto primario descendió un 29,5% real interanual. El Gobierno se encamina así a cumplir con el objetivo anual.
Al completar el período enero-septiembre "el ajuste fiscal es equivalente a 3 puntos porcentuales del PBI", destaca la entidad que dirige el economista Nadin Argañaraz.
Los que vienen pagando el ajuste
En el acumulado de los primeros nueve meses, el gasto público nacional base caja bajó $29,5 billones en pesos constantes de septiembre respecto a 2023. El IARAF señala que 14 de los 16 tipos de gastos tuvieron recortes por $30,1 billones en moneda constante, luego 2 de los 16 tuvieron incrementos por $0,5 billones.
De aquellos gastos que cayeron, se aprecia que las jubilaciones y pensiones soportaron el 25% de la reducción total, la inversión real directa el 15%, las transferencias a provincias el 16%, los subsidios a la energía el 11% y los salarios y programas sociales el 8%, entre los más importantes.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

El nuevo truco legal para traer dólares del exterior que ya usan miles de freelancers argentinos
FINANZAS22/10/2025La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

Se acaban los dólares del Tesoro y es inminente que el Gobierno vuelva a utilizar lo que adelantó el Fondo
FINANZAS09/10/2025El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

Adcap recomienda sobreponderar Petróleo & Gas y Utilities en el tramo final del año
FINANZAS07/10/2025El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Bancos de EE.UU. ponen freno al rescate a Milei: temen perderlo todo y exigen garantías
ECONOMIA21/10/2025Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

El nuevo truco legal para traer dólares del exterior que ya usan miles de freelancers argentinos
FINANZAS22/10/2025La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina de hamburguesas que desembarca en Uruguay con un ambicioso plan
NEGOCIOS23/10/2025La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Las acciones argentinas suben hasta 50% en Wall Street y la Bolsa porteña se dispara 20%
ECONOMIA27/10/2025Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

ARCA anunció un cambio clave que afecta a los argentinos que tienen dinero en el exterior
ECONOMIA30/10/2025El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

