Quienes sí tienen clara la relevancia de las empresas familiares en el ecosistema nacional son los integrantes del Instituto Argentino de la Empresa Familiar (IADEF), que preside Natalia Christensen, y que acaba de anunciar los resultados de la 12 edición de los premios que reconocen la tarea y el aporte social de este tipo de compañías.
Las empresas familiares tienen un rol clave en la economía nacional, pero aún carecen de un marco legal adecuado
El Instituto Argentino de la Empresa Familiar (IADEF) premió a las compañías más innovadoras y con mayor trayectoria. Su presidenta trazó un diagnóstico sobre la actualidad del segmento.
NEGOCIOS17/10/2024
Cada 5 de octubre se celebra el Día Internacional de las Empresas Familiares. Y esta fecha sirve para reabrir el debate sobre el rol protagónico que tienen las empresas familiares en el sistema productivo de Argentina, papel que no siempre está debidamente valorado.
Sin embargo, los datos duros indican que tres de cada cuatro compañías son gestionadas por familias. Además, generan el 70% de los puestos de trabajo de la actividad privada y un 95% del volumen de productos comercializados.
“El reconocimiento público, así como la promoción y difusión de las empresas familiares, son esenciales para la construcción futura de ciudadanía y de los países. Recordemos que, en el mundo, 8 de cada 10 son empresas familiares y generan el 70% de los puestos de trabajo de la actividad privada y entre 60/70% del PIB de un país”, sostuvo Natalia Christensen.
Y añadió: “Las empresas familiares no sólo son el motor económico, sino que también son la estructura que contribuye al arraigo social, a la identidad cultural y a la contención local”.
La organización, fundada en 2010, tiene 25 sedes distribuidas en todo el país que le permiten mantener contacto directo con las empresas en sus propios territorios. Junto al Instituto Latinoamericano de la Empresa Familiar (ILAEF), presentaron recientemente a los ganadores de los Premios 2024 “Dejar una huella perdurable en el tiempo”, que entregan desde hace 12 años.
Las empresas familiares que resultaron premiadas
El reconocimiento cuenta con diferentes categorías y se otorga a aquellas organizaciones que, por vía de la investigación, profesionalización, innovación y responsabilidad social realizan un aporte de valor a la sociedad.
En la categoría Legado en la Empresa Familiar, el jurado otorgó el premio a Eyelit, marca de ropa interior masculina fundada en 1963.
Por su parte, Oscar Peman y Asociados S.A. se llevó el reconocimiento en la categoría Innovación y Nuevas Generaciones Emprendedoras en la Empresa Familiar.
En la categoría Empresa Familiar Centenaria se llevó el galardón Cerámica Ctibor, actualmente comandada por la tercera y cuarta generación de la familia.
El Grupo Andreu, empresa cuyana líder en el sector logístico de Mendoza, fue reconocida en la categoría Trayectoria y Gobierno Corporativo en la Empresa Familiar.
El Grupo Empresario Bolzán, empresa entrerriana dedicada al negocio agro, fue premiada en la categoría Nuevas generaciones emprendedoras en la Empresa Familiar.
El Grupo Efia, que ofrece servicios de mantenimiento de campos, fue reconocido en la categoría de Trayectoria y Liderazgo de la Mujer en la Empresa Familiar.
Familia Bercomat, empresa referente en el rubro de la construcción, obtuvo la distinción en la categoría Profesionalización y Gobierno Corporativo de la Empresa Familiar.
Por último, en la categoría de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Corporativa en la Empresa Familiar, fue reconocida la empresa de alimentos balanceados Crecer.
El único premiado fuera de Argentina, fue la empresa paraguaya Navemar S.A, que lleva más de 60 años en el rubro como agencia marítima y estibajes, operadores y gerenciadoras de flotas. Fue destacado en la categoría Profesionalización y Relevo Generacional en la Empresa Familiar.
La situación de las empresas familiares en la actualidad
Según un relevamiento del IADEF, las empresas familiares tienen una fuerte vocación de que la empresa continúe en las siguientes generaciones (95,3%). Sin embargo, muchas veces no se cuenta con las herramientas para que ello suceda; menos de un 70% cuenta con un plan estratégico y operativos y más de la mitad de las empresas relevadas (54%) no utiliza herramientas básicas de gestión operativa, como los organigramas.
“Las empresas familiares son portadoras de un alto nivel de integridad y de valores, e introducen un grado elevado de responsabilidad social, lo cual contribuye a crear un entorno propicio a la conciliación de la vida familiar y laboral. Además, estas empresas suelen garantizar la transmisión de conocimientos especializados y competencias, y desempeñan en algunos casos un importante papel de cohesión social”, destacó Natalia Christensen, en una exposición reciente, durante la presentación de un convenio de asistencia técnica y educativa con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Sin embargo, esa relevancia no está debidamente correspondida a nivel institucional en el país. “No existen en Argentina suficientes datos e investigaciones como para poder entender sus necesidades y estructuras específicas, ni hay acuerdo jurídico, o legislación que establezca una definición sencilla y concreta sobre ellas”, planteó.
Según explicó la presidenta del IADEF, en las empresas familiares convergen tres sistemas, diversos entre sí. Uno es el “sistema familiar”, que busca proteger y cuidar, en particular a los más débiles o necesitados, con independencia de su capacidad o aporte. Luego está el “sistema empresa”, que reconoce y retribuye el aporte de cada uno y cuya finalidad es la sustentabilidad económico financiera de la organización. Y por último, el “sistema legal”, que generalmente trata a la empresa familiar como a cualquier otra empresa, sin hacerse cargo de sus especificidades.
Fortalezas y debilidades de la gestión familiar en las empresas
Christensen también se refirió a un tema muchas veces tabú: cómo los mismos vínculos familiares que pueden potenciar el desarrollo de una empresa también pueden llevarla al fracaso.
“Tal como afirma la literatura, las empresas familiares desaparecen, básicamente, por desacuerdos familiares; en estas compañías no sólo se debe gestionar la empresa, sino también la familia. Debe planificarse cómo van a ingresar las nuevas generaciones, qué capacidades, competencias y habilidades debe tener el futuro líder, cómo será el plan para su formación, qué formación deben tener los accionistas que no trabajan en la empresa para votar con consistencia en la junta de propietarios, cómo establecemos los acuerdos que vinculan la empresa y la familia, si es posible un protocolo que nos ayude a gestionarnos como familia empresaria. En tal sentido, los datos reflejan una falta de información al respecto de estas herramientas y, por ende, de su uso”.
En este punto, profundizó: “Las empresas familiares de primera generación tienen una gran dependencia de sus fundadores no sólo por liderazgo y empuje, sino también por sus contactos y conocimientos técnicos, aspectos que se pierden si no se gestionan correctamente. En ocasiones, además, la muerte repentina del familiar clave en la gestión puede convulsionar los modelos de autoridad y de distribución de la propiedad”.
“En estos casos, el conflicto entre los herederos a menudo se intensifica hasta el punto de que son incapaces de tomar las decisiones estratégicas necesarias para asegurar el futuro de la empresa y el patrimonio compartido entre accionistas familiares. La falta de planificación de la sucesión también amenaza el bienestar financiero de la familia”, añadió.
Adicionalmente, la experta se refirió a la forma en que impacta el recambio generacional en el sistema de la empresa familiar. “Habitualmente se necesita readaptar las relaciones familiares, revisar los patrones de influencia establecidos, tomar consciencia de la necesidad de pensar nuevas estructuras que reemplacen estructuras de poder de decisión (propiedad y gestión) que han funcionado para otros contextos/modelos organizacionales de Empresa (tecnologías, mercados, productos, clientela). Sumado a esto, coincide que la familia es otra, porque coincide la sucesión con cambios en el ciclo de vida de las personas de la familia, la estructura familiar es otra”.
Al respecto aclaró que “son todos estos cambios los que crean ansiedad y despiertan la necesidad de resolver parte de la incertidumbre que rodea el futuro de la empresa familiar (roles de las personas, circunstancias laborales, posiciones económicas, relaciones, etc). Al mismo tiempo, la resolución de esta incertidumbre obliga a abordar muchos temas con una alta carga emocional que la mayoría de la gente preferiría evitar o negar”.
Por todos estos motivos, es necesario contar con un abordaje sistémico e integrado para el diagnóstico familiar y empresarial. "Esto debe hacerse con la ayuda externa de un “consultor de empresa familiar certificado”, quien será el guía de ese proceso utilizando herramientas multidisciplinarias. En forma paralela, es recomendable prevenir, disminuir y encauzar los conflictos -o potenciales conflictos- hacia una gestión y solución amigable y extrajudicial; la ayuda externa de “mediadores especializados en empresa familiar” contribuye a este propósito”, concluyó.

Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.

Por qué uno de los empresarios más importantes del país revive una agencia olvidada de los '60
NEGOCIOS11/09/2025Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?

Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.

Adecoagro y ACA desembolsan US$ 600 millones para quedarse con el 50% de Profertil. Se va Nutrien y YPF podría ejercer derecho preferente.

Sin visas y con desafíos comerciales, nueva etapa para los viajes de negocios de argentinos a China
NEGOCIOS08/09/2025Sin el requerimiento de visado, se habilita una etapa de mayor fluidez para el intercambio turístico y además permite a las pymes y a los emprendedores argentinos acceder de manera más competitiva a un mercado estratégico. Mientras se aproxima la Feria de Cantón, crece la expectativa.

Por qué más de 1.000 jóvenes empresarios van a reunirse en La Rural con una misión urgente
NEGOCIOS04/09/2025Este jueves 4 de septiembre se realizará en La Rural la 8° edición del Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, con representantes de Latinoamérica y España.

El gigante suizo despidió a Laurent Freixe tras confirmar que mantuvo una relación romántica con una subordinada directa. La investigación fue interna y externa.

Con 18 locales, este espacio ubicado en el corazón de Palermo busca ser el nuevo hot spot entre el público jóven reconviertiendo un ícono de la zona. El espacio será un punto de encuentro y una oportunidad de amplificación para marcas emergentes que buscan dar un salto comercial.

Así será el primer Decathlon en Argentina: inversión de US$ 20 millones y busca 100 empleos
NEGOCIOS29/08/2025Con una inversión de US$ 20 millones y más de 5.000 productos, Decathlon desembarca en Vicente López. Es solo el inicio de un ambicioso plan

Para compañías de distintos sectores, la innovación tecnológica se volvió esencial para ofrecer valor, generar confianza y sostener el crecimiento

No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.

Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.

Por qué más de 1.000 jóvenes empresarios van a reunirse en La Rural con una misión urgente
NEGOCIOS04/09/2025Este jueves 4 de septiembre se realizará en La Rural la 8° edición del Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, con representantes de Latinoamérica y España.

El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

Por qué uno de los empresarios más importantes del país revive una agencia olvidada de los '60
NEGOCIOS11/09/2025Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?

¿Conviene usar Pix en Brasil? La alternativa que reduce costos y mejora tus finanzas durante el viaje
ECONOMIA11/09/2025Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.

Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.