Al momento de buscar las causas de esta debacle, el informe enumera cuatro puntos: contexto mundial con inflación y merma de la actividad económica; competencia mundial altamente competitiva; un largo proceso de baja inversión en el sector vitivinícola argentino con desventajas competitivas y, por último, cambio de hábitos debido a los segmentos de consumidores más dinámicos.
Aseguran que la industria del vino atraviesa su peor momento de los últimos 20 años
Un informe de Bodegas de Argentina destaca que la situación afecta tanto las ventas internas como las exportaciones. La inflación y las restricciones cambiarias golpearon la actividad.
NEGOCIOS16/10/2024
La industria del vino en Argentina está pasando el peor momento de los últimos 20 años. Y la situación afecta tanto al mercado doméstico como a las exportaciones.
Una serie de acontecimientos locales e internacionales se conjugaron para que esto sucediera, según refleja un informe realizado por el Centro de Estudios Económicos de la cámara Bodegas de Argentina.
El diagnóstico sobre el mercado doméstico de vinos remarca que “lleva varios años de estancamiento, consecuencia de condiciones macroeconómicas adversas y en menor medida cambio de hábitos de los consumidores”.
El consumo interno, afectado por la caída de ingresos
“El principal determinante del deterioro global han sido los crecientes índices de inflación que provocaron caída en el ingreso de los consumidores que disminuyeron su consumo que migró hacia otras bebidas. A esto se sumó la histórica disminución del consumo en las categorías más bajas de precios que hoy factura la mitad de dos décadas atrás”, añade.
En la actualidad la facturación total de la industria en el mercado doméstico es casi la mitad de lo que era una década atrás.
También se verificó un proceso de caída de facturación tanto en las categorías más bajas de precios como en las más elevadas, cambiando una tendencia que hasta 2014 era divergente.
El volumen de vino despachado al mercado doméstico alcanzó en los últimos doce meses cerrados en mayo de 2024 su mínimo histórico con un total de 89 millones de cajas de 9 litros, luego de una larga caída de más de dos décadas.
Además de la disminución estructural del consumo por habitante como en varios países europeos lo que se verifica en la última década es una caída de la demanda provocada por una disminución del ingreso de la población.
El mercado local dejó de ser atractivo para todas las categorías de precios, y sólo resultaron exitosas bodegas que venden sólo en categorías elevadas de precios y para bodegas grandes que capturaron share y generaron economías de escala.
En resumen el mercado doméstico de vinos tiene hoy poco espacio para la expansión de las empresas. De cambiar las condiciones de contexto macroeconómico consideran posible una recuperación que podría ser aprovechada por empresas con un "share" importante y demandará esfuerzos de inversión en promoción y capital de trabajo.
Se estima que en el ranking de inversiones las bodegas preferirán destinar esfuerzos en los mercados externos y las más chicas recorrerán el camino de la venta directa apalancadas con el turismo del vino.
Este tipo de desarrollo requiere un gran esfuerzo de dedicación de las estructuras comerciales que compensan los menores esfuerzos promocionales.
Impacto negativo del tipo de cambio en las exportaciones de vino
“Luego de varios años, en 2021 se alcanzó la mayor facturación de exportación gracias a dos fenómenos muy especiales, la devaluación de la moneda argentina en 2018 y los elevados precios alcanzados por los vinos fraccionados en los mercados mundiales”, destaca el informe.
Pero esa situación pronto se revirtió en 2023 y 2024, años en los que el sector quedó frente a la menor exportación en más de dos décadas, consecuencia del tipo de cambio, que se corrigió parcialmente en los últimos dos meses.
Así, el motor de dinamismo de la vitivinicultura argentina sufrió una baja considerable y disminuyó considerablemente la rentabilidad del sector. Fue notable la caída de facturación en vinos embotellados de exportación que tocaron su menor valor en casi dos décadas.
Esta había sido la parte más atractiva del negocio en los últimos 25 años dado su constante expansión y ahora lleva dos años de caída muy importante cuya principal causa está en las malas condiciones macroeconómicas argentinas, dicen las bodegas.
También el volumen de exportación alcanzó en 2024 su mínimo histórico con un total de 23 millones de cajas, sumando embotellado más granel. Y los precios volvieron a ubicarse en niveles promedio similares a la última década en la búsqueda de espacios de mayor rentabilidad discontinuándose franjas de precios más bajas en vinos fraccionados.
Esto refleja claramente el impacto que tiene sobre este sector el tipo de cambio: que cuando cae los exportadores buscan franjas de precios más elevadas con menor volumen a la inversa de lo que ocurre cuando el tipo de cambio mejora.
En cuanto a empresas, las más chicas y de menos de 25 años se desarrollaron con una gran proporción de su facturación en la exportación y las condiciones actuales no las han compensado aumentado su proporción en el mercado doméstico sino que se han enfocado más en vinos de mayor precio lo cual resulta complicado en un ambiente competitivo muy agresivo en los mercados mundiales.
En los próximos años, de haber cambios en el contexto macroeconómico argentino se podrá observar un mayor atractivo para la inversión en exportación, aunque implicará aumento de capital de trabajo en un marco de escasez de crédito lo cual genera expectativa en la atracción de inversiones de fusiones o adquisiciones.
A lo anterior habrá que agregar la necesidad de abastecimiento de uvas en un mercado altamente competitivo donde aparece escasez de materia prima por la baja inversión de la última década.

Con más de 4 millones de espectadores mensuales, Mercado Play da un paso clave en su expansión y lanza su app para Smart TVs. La plataforma gratuita ya se puede descargar en televisores Samsung, LG, Android TV y Google TV, permitiendo acceso instantáneo a películas, series y eventos en vivo.

Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de indumentaria
NEGOCIOS01/04/2025Un recorrido detallado por cuatro franquicias destacadas en el mercado argentino de indumentaria: Pampero, Eyelit, Bagunza Isla y Elepants.

Por la guerra de aranceles de Trump, el nivel de optimismo global entre empresas cae por primera vez en dos años
NEGOCIOS31/03/2025La firma Grant Thornton publicó su Reporte Internacional de Negocios, que refleja el clima de negocios entre 10.000 ejecutivos en 150 países.

Desregulación aerocomercial: las líneas aéreas extranjeras suman más vuelos a la Argentina
NEGOCIOS28/03/2025En los últimos días se acumularon cuatro anuncios de compañías que quieren captar una parte del crecimiento del mercado.

Empresa de cosmética rosarina se expande con más locales mientras prepara salto internacional
NEGOCIOS27/03/2025Se trata de la firma La Pasionaria, que acaba de inaugurar su nueva planta de producción. Este año planea tres nuevas aperturas en el mercado local y el desembarco en Estados Unidos.

Para inversores: cuánto hay que invertir para instalar una franquicia de carnicería
NEGOCIOS26/03/2025Diferentes propuestas permiten ingresar al negocio de la carne con inversiones accesibles y modelos de gestión simplificados.

Mercados, al ritmo de Donald Trump: crece el apetito al riesgo, suben las bolsas y el dólar en el mundo
FINANZAS25/03/2025El presidente de EEUU informó que los aranceles que impondrá a otros países podrían no ser tan duros. El anuncio llevó alivio a los mercados.

Boom de importaciones, consumo en terapia intensiva y una crisis que se agrava en la industria
ECONOMIA25/03/2025El crecimiento de las importaciones pulverizó al superávit comercial. Llega leche de Uruguay y fideos desde Albania, pese a que el consumo masivo no repunta. El uso de la capacidad instalada y una nueva señal de alamar para la industria.

Deuda en pesos: antes de la licitación, Luis Caputo realiza un canje de títulos con el BCRA
FINANZAS26/03/2025La medida oficializó la conversión de las tenencias del Central de una Lecap que vence a fin de mes. A cambio, le dio otra letra a tasa fija al 30 de junio próximo.

La industria creció 4,7% interanual en febrero: 7 de 12 sectores mostraron avances
ECONOMIA26/03/2025La producción registró un crecimiento del 1,3% según la medición desestacionalizada, recuperando el leve retroceso de enero. La mayor incidencia positiva la aportó el complejo automotriz, con un aumento de la producción superior al 10%.

Guerra comercial: ¿qué anticipa la city para acciones y bonos argentinos sobre el impacto de aranceles?
FINANZAS01/04/2025La incertidumbre global, impulsada por las tensiones comerciales y los cambios en la política monetaria, golpea tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. ¿Qué hacen los inversores frente a este contexto?

En medio de la guerra comercial, Gerardo Werthein se reunió con Marco Rubio en busca de escapar de los aranceles
ECONOMIA01/04/2025El encuentro había sido confirmado por Cancillería. Rubio es el funcionario que recientemente impulsó la prohibición de ingreso a ese país a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El Poder Ejecutivo confirmó el cambio en la reglamentación de la Ley de Registro de Electores Residentes en el Exterior. También se mantendrá la opción de votar de manera presencial en las sedes consulares.

Con más de 4 millones de espectadores mensuales, Mercado Play da un paso clave en su expansión y lanza su app para Smart TVs. La plataforma gratuita ya se puede descargar en televisores Samsung, LG, Android TV y Google TV, permitiendo acceso instantáneo a películas, series y eventos en vivo.

Milei se llevó un apoyo clave: el Banco Mundial prepara un "paquete significativo"
POLITICA03/04/2025El presidente y Luis Caputo se reunieron con Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, organismo que podría sumarse al respaldo para fortalecer las reservas del Banco Central. Prometió un "apoyo significativo".

Jorge Macri anunció una megaobra de $35.000 millones para recuperar un ícono porteño
POLITICA03/04/2025Empezaron las obras en el edificio de 12 pisos que es uno de los emblemas de la cultura porteña y está muy deteriorado. "Queremos que vuelva a ser un espacio de referencia para la vida cultural, política y social porteña, argentina y latinoamericana", dijo el Jefe de Gobierno.