En la última visita a Buenos Aires de los especialistas del Bank of America (BofA), donde consultaron políticos, economistas y ejecutivos del sector privado, surgieron algunas preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y el entorno macroeconómico del país. Aunque el gigante de Wall Street destaca que el contexto actual muestra ciertos signos de optimismo, tanto para la macro como para los bonos soberanos en dólares gracias al oxígeno que otorgó el blanqueo y a una leve mejora en el financiamiento corporativo, recuerda que "los riesgos que enfrenta el país no deben ser subestimados".
Bonos en dólares: los cinco factores que definirán el futuro de la deuda soberana, según el BofA
El BofA enfatiza que, a pesar de la recuperación de los bonos y la mejora en el financiamiento corporativo, aún existen factores que podrían comprometer esta estabilidad. Entre esos riesgos destaca la baja en las reservas internacionales y problemas sociales derivados de la crisis.
FINANZAS14/10/2024
De entrada, hay que decir que el banco hizo una evaluación más que positiva de la actualidad económica nacional y destacó la credibilidad fiscal que logró construir Javier Milei y "que el déficit cero es alcanzable el próximo año".
También celebró la disposición del Gobierno a pagar la deuda y la promesa de la administración a tomar medidas adicionales para cumplir con sus obligaciones si es necesario. "La reducción de los costos energéticos ayudará al ajuste fiscal, sin necesidad de grandes aumentos en los precios de los servicios públicos", analiza el BofA. Para el coloso financiero, la economía argentina muestra una recuperación incipiente en medio de un rápido aumento de los préstamos bancarios. E indica que la demanda de préstamos y la liquidez más ajustada motorizan el rally de los bonos argentinos en dólares.
Bank of America: el análisis de los bonos argentinos
"Somos sobreponderados en los bonos externos de Argentina", sostiene el informe del BofA. Esto significa que tiene una recomendación positiva o una mayor exposición a los bonos argentinos en comparación con otros activos, pues espera que estos títulos tengan un buen desempeño.
El documento agrega que "el plan de estabilización está funcionando mejor de lo esperado, el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal es muy fuerte, la disposición para pagar la deuda externa es alta, y hay una ambiciosa agenda de reformas microeconómicas y desregulatorias en marcha", analiza. Pero hay lanza el primer "driver" o riesgo que analiza el banco: "los bonos presentan una recuperación significativa en lo que va del año, "pero aún no reflejan que el gobierno evitará una nueva reestructuración de deuda en 2026 o más adelante".
Así, estima que los riesgos a la baja para los créditos soberanos en dólares incluyen "una apreciación del tipo de cambio real, bajas reservas internacionales, la aprobación de leyes que diluyan el equilibrio fiscal, la gobernabilidad en el Congreso, la popularidad del presidente erosionada por los desafíos económicos, las protestas sociales y los retrasos en las negociaciones con el FMI", analiza.
Y en cuanto a los riesgos al alza, son reformas a los regímenes de control de cambios y capitales (cepo), aumentos en las reservas internacionales, pago de los próximos vencimientos de eurobonos, alianzas que mejoren la gobernabilidad, nuevos desembolsos o acuerdos con el FMI.
En particular, el BofA esboza cinco ejes que serán fundamentales para la deuda soberana en dólares en los próximos meses.
Estabilidad macroeconómica
- Inflación: el control de la inflación es crucial para generar confianza en la economía y atraer inversiones.
- Tipo de cambio: la política cambiaria y la estabilidad del tipo de cambio son fundamentales para evitar devaluaciones bruscas que impacten en la deuda.
- Reservas internacionales: un nivel adecuado de reservas internacionales brinda mayor capacidad para afrontar los pagos de la deuda y estabiliza la moneda.
Política fiscal
- Déficit fiscal: La reducción del déficit fiscal y el compromiso con una política fiscal sostenible son esenciales para generar confianza en los inversores.
- Gasto público: La eficiencia del gasto público y la reducción del gasto corriente son clave para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
- Carga tributaria: La carga tributaria y su impacto en la actividad económica y la inversión también son factores a considerar.
Relación con el FMI
- Acuerdos y desembolsos: Los acuerdos con el FMI y los desembolsos de fondos pueden proporcionar un respaldo financiero importante y generar confianza en los mercados.
- Cumplimiento de las metas: El cumplimiento de las metas establecidas en los acuerdos con el FMI es fundamental para mantener el financiamiento y evitar incumplimientos de la deuda.
Gobernabilidad y política
- Estabilidad política: Un entorno político estable y predecible es esencial para atraer inversiones y generar confianza en la economía.
- Alianzas políticas: La capacidad de formar alianzas y consensos políticos para implementar reformas es crucial para avanzar en la agenda de estabilización.
- Popularidad del gobierno: La popularidad del gobierno y su capacidad para mantener el apoyo social son factores que influyen en la estabilidad política y económica.
Reformas estructurales
- Apertura económica: La implementación de reformas que promuevan la apertura económica, la competencia y la inversión extranjera directa son fundamentales para el crecimiento a largo plazo.
- Simplificación regulatoria: La reducción de la burocracia y la simplificación de los trámites son clave para mejorar el clima de negocios y atraer inversiones.
- Modernización del Estado: La modernización del Estado y la mejora de la eficiencia de las instituciones son fundamentales para mejorar la gobernabilidad y la gestión de la economía.
Estos cinco factores interactúan entre sí y pueden reforzarse o debilitarse mutuamente. Por ejemplo, un acuerdo exitoso con el FMI puede fortalecer la confianza de los inversores y facilitar el acceso a financiamiento, lo que a su vez puede ayudar a estabilizar la economía y reducir el riesgo de incumplimiento de la deuda, indica el banco.
De esta manera, la reciente visita de los especialistas del BofA a Buenos Aires pone de manifiesto tanto el optimismo como las preocupaciones sobre la economía argentina. Aunque se destaca un panorama positivo con relación a la sostenibilidad fiscal y el desempeño de los bonos soberanos en dólares, el análisis subraya que los riesgos inherentes están latentes: la posibilidad de una devaluación, la baja en las reservas internacionales, y la gobernabilidad del Congreso, así como la erosión de la popularidad del presidente ante los desafíos sociales, pueden trastocar el plan económico y la buena performance de los títulos soberanos en moneda dura.

Apple perdió USD 314.000 millones en valor de mercado tras los aranceles que impuso Donald Trump
FINANZAS04/04/2025Las acciones del gigante de la tecnología cayeron 9% en Wall Street, liderando una baja general de las cotizaciones. Los más ricos del mundo perdieron USD 208.000 millones

Guerra comercial: ¿qué anticipa la city para acciones y bonos argentinos sobre el impacto de aranceles?
FINANZAS01/04/2025La incertidumbre global, impulsada por las tensiones comerciales y los cambios en la política monetaria, golpea tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. ¿Qué hacen los inversores frente a este contexto?

Mercados en alerta: se desplomó la Bolsa de Tokio, cae fuerte Europa y Wall Street anticipa una rueda en rojo
FINANZAS31/03/2025Las barreras arancelarias entrarán en vigor este miércoles pero los mercados ya sienten el impacto. Comienza una semana complicada ante la escalada de la guerra comercial.

Los principales indicadores de los mercados de Europa operan en baja este viernes en medio de las preocupaciones por el impacto de la guerra de aranceles.

Deuda en pesos: antes de la licitación, Luis Caputo realiza un canje de títulos con el BCRA
FINANZAS26/03/2025La medida oficializó la conversión de las tenencias del Central de una Lecap que vence a fin de mes. A cambio, le dio otra letra a tasa fija al 30 de junio próximo.

Mercados, al ritmo de Donald Trump: crece el apetito al riesgo, suben las bolsas y el dólar en el mundo
FINANZAS25/03/2025El presidente de EEUU informó que los aranceles que impondrá a otros países podrían no ser tan duros. El anuncio llevó alivio a los mercados.

Deuda en pesos: antes de la licitación, Luis Caputo realiza un canje de títulos con el BCRA
FINANZAS26/03/2025La medida oficializó la conversión de las tenencias del Central de una Lecap que vence a fin de mes. A cambio, le dio otra letra a tasa fija al 30 de junio próximo.

Desregulación aerocomercial: las líneas aéreas extranjeras suman más vuelos a la Argentina
NEGOCIOS28/03/2025En los últimos días se acumularon cuatro anuncios de compañías que quieren captar una parte del crecimiento del mercado.

Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de indumentaria
NEGOCIOS01/04/2025Un recorrido detallado por cuatro franquicias destacadas en el mercado argentino de indumentaria: Pampero, Eyelit, Bagunza Isla y Elepants.

Con más de 4 millones de espectadores mensuales, Mercado Play da un paso clave en su expansión y lanza su app para Smart TVs. La plataforma gratuita ya se puede descargar en televisores Samsung, LG, Android TV y Google TV, permitiendo acceso instantáneo a películas, series y eventos en vivo.

Milei se llevó un apoyo clave: el Banco Mundial prepara un "paquete significativo"
POLITICA03/04/2025El presidente y Luis Caputo se reunieron con Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, organismo que podría sumarse al respaldo para fortalecer las reservas del Banco Central. Prometió un "apoyo significativo".

Suba de aranceles en EEUU: qué significa la decisión de Trump para la Argentina y cómo afectará a la economía
INTERNACIONALES03/04/2025El presidente norteamericano anunció impuestos recíprocos para toda la producción extranjera. Los productos argentinos tendrán que pagar un mínimo de 10 por ciento. Acero, aluminio y la industria automotriz serían los más afectados

GUERRA COMERCIAL: China anunció que aplicará aranceles del 34% a los productos importados de Estados Unidos
INTERNACIONALES04/04/2025Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales

A un año de que el presidente Javier Milei presentara a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como sus candidatos para ocupar las dos vacantes para la Corte Suprema, la oposición rechazó los pliegos en el Senado. Con 27 votos positivos, 43 negativos y 1 ausencia, la Cámara Alta bajó el pulgar en el nombramiento de Lijo. Con 20 votos positivos, 51 negativos y 0 ausencias, García-Mansilla tuvo el mismo destino.

Rappi lanzó su canal de WhatsApp, que permite a los usuarios tener la primicia sobre descuentos y promociones especiales en tiempo real. Entre las ofertas destacadas, se pueden encontrar reintegros de 70% en las mejores marcas, productos a 1$, cupones para suscribirse gratis a Pro, y "descuentos locos" en Turbo por tiempo limitado

Apple perdió USD 314.000 millones en valor de mercado tras los aranceles que impuso Donald Trump
FINANZAS04/04/2025Las acciones del gigante de la tecnología cayeron 9% en Wall Street, liderando una baja general de las cotizaciones. Los más ricos del mundo perdieron USD 208.000 millones