En la última visita a Buenos Aires de los especialistas del Bank of America (BofA), donde consultaron políticos, economistas y ejecutivos del sector privado, surgieron algunas preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y el entorno macroeconómico del país. Aunque el gigante de Wall Street destaca que el contexto actual muestra ciertos signos de optimismo, tanto para la macro como para los bonos soberanos en dólares gracias al oxígeno que otorgó el blanqueo y a una leve mejora en el financiamiento corporativo, recuerda que "los riesgos que enfrenta el país no deben ser subestimados".
Bonos en dólares: los cinco factores que definirán el futuro de la deuda soberana, según el BofA
El BofA enfatiza que, a pesar de la recuperación de los bonos y la mejora en el financiamiento corporativo, aún existen factores que podrían comprometer esta estabilidad. Entre esos riesgos destaca la baja en las reservas internacionales y problemas sociales derivados de la crisis.
FINANZAS14/10/2024
De entrada, hay que decir que el banco hizo una evaluación más que positiva de la actualidad económica nacional y destacó la credibilidad fiscal que logró construir Javier Milei y "que el déficit cero es alcanzable el próximo año".
También celebró la disposición del Gobierno a pagar la deuda y la promesa de la administración a tomar medidas adicionales para cumplir con sus obligaciones si es necesario. "La reducción de los costos energéticos ayudará al ajuste fiscal, sin necesidad de grandes aumentos en los precios de los servicios públicos", analiza el BofA. Para el coloso financiero, la economía argentina muestra una recuperación incipiente en medio de un rápido aumento de los préstamos bancarios. E indica que la demanda de préstamos y la liquidez más ajustada motorizan el rally de los bonos argentinos en dólares.
Bank of America: el análisis de los bonos argentinos
"Somos sobreponderados en los bonos externos de Argentina", sostiene el informe del BofA. Esto significa que tiene una recomendación positiva o una mayor exposición a los bonos argentinos en comparación con otros activos, pues espera que estos títulos tengan un buen desempeño.
El documento agrega que "el plan de estabilización está funcionando mejor de lo esperado, el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal es muy fuerte, la disposición para pagar la deuda externa es alta, y hay una ambiciosa agenda de reformas microeconómicas y desregulatorias en marcha", analiza. Pero hay lanza el primer "driver" o riesgo que analiza el banco: "los bonos presentan una recuperación significativa en lo que va del año, "pero aún no reflejan que el gobierno evitará una nueva reestructuración de deuda en 2026 o más adelante".
Así, estima que los riesgos a la baja para los créditos soberanos en dólares incluyen "una apreciación del tipo de cambio real, bajas reservas internacionales, la aprobación de leyes que diluyan el equilibrio fiscal, la gobernabilidad en el Congreso, la popularidad del presidente erosionada por los desafíos económicos, las protestas sociales y los retrasos en las negociaciones con el FMI", analiza.
Y en cuanto a los riesgos al alza, son reformas a los regímenes de control de cambios y capitales (cepo), aumentos en las reservas internacionales, pago de los próximos vencimientos de eurobonos, alianzas que mejoren la gobernabilidad, nuevos desembolsos o acuerdos con el FMI.
En particular, el BofA esboza cinco ejes que serán fundamentales para la deuda soberana en dólares en los próximos meses.
Estabilidad macroeconómica
- Inflación: el control de la inflación es crucial para generar confianza en la economía y atraer inversiones.
- Tipo de cambio: la política cambiaria y la estabilidad del tipo de cambio son fundamentales para evitar devaluaciones bruscas que impacten en la deuda.
- Reservas internacionales: un nivel adecuado de reservas internacionales brinda mayor capacidad para afrontar los pagos de la deuda y estabiliza la moneda.
Política fiscal
- Déficit fiscal: La reducción del déficit fiscal y el compromiso con una política fiscal sostenible son esenciales para generar confianza en los inversores.
- Gasto público: La eficiencia del gasto público y la reducción del gasto corriente son clave para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
- Carga tributaria: La carga tributaria y su impacto en la actividad económica y la inversión también son factores a considerar.
Relación con el FMI
- Acuerdos y desembolsos: Los acuerdos con el FMI y los desembolsos de fondos pueden proporcionar un respaldo financiero importante y generar confianza en los mercados.
- Cumplimiento de las metas: El cumplimiento de las metas establecidas en los acuerdos con el FMI es fundamental para mantener el financiamiento y evitar incumplimientos de la deuda.
Gobernabilidad y política
- Estabilidad política: Un entorno político estable y predecible es esencial para atraer inversiones y generar confianza en la economía.
- Alianzas políticas: La capacidad de formar alianzas y consensos políticos para implementar reformas es crucial para avanzar en la agenda de estabilización.
- Popularidad del gobierno: La popularidad del gobierno y su capacidad para mantener el apoyo social son factores que influyen en la estabilidad política y económica.

Reformas estructurales
- Apertura económica: La implementación de reformas que promuevan la apertura económica, la competencia y la inversión extranjera directa son fundamentales para el crecimiento a largo plazo.
- Simplificación regulatoria: La reducción de la burocracia y la simplificación de los trámites son clave para mejorar el clima de negocios y atraer inversiones.
- Modernización del Estado: La modernización del Estado y la mejora de la eficiencia de las instituciones son fundamentales para mejorar la gobernabilidad y la gestión de la economía.
Estos cinco factores interactúan entre sí y pueden reforzarse o debilitarse mutuamente. Por ejemplo, un acuerdo exitoso con el FMI puede fortalecer la confianza de los inversores y facilitar el acceso a financiamiento, lo que a su vez puede ayudar a estabilizar la economía y reducir el riesgo de incumplimiento de la deuda, indica el banco.
De esta manera, la reciente visita de los especialistas del BofA a Buenos Aires pone de manifiesto tanto el optimismo como las preocupaciones sobre la economía argentina. Aunque se destaca un panorama positivo con relación a la sostenibilidad fiscal y el desempeño de los bonos soberanos en dólares, el análisis subraya que los riesgos inherentes están latentes: la posibilidad de una devaluación, la baja en las reservas internacionales, y la gobernabilidad del Congreso, así como la erosión de la popularidad del presidente ante los desafíos sociales, pueden trastocar el plan económico y la buena performance de los títulos soberanos en moneda dura.

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

HUGO BOSS inaugura su nuevo local en Unicenter y refuerza el corredor premium del shopping
NEGOCIOS19/11/2025La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

¿Explota? Todos los mercados mundiales están esperando los resultados de una empresa que vale casi 10 veces el PIB de Argentina
INTERNACIONALES19/11/2025Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.

