Bonos en dólares: los cinco factores que definirán el futuro de la deuda soberana, según el BofA

El BofA enfatiza que, a pesar de la recuperación de los bonos y la mejora en el financiamiento corporativo, aún existen factores que podrían comprometer esta estabilidad. Entre esos riesgos destaca la baja en las reservas internacionales y problemas sociales derivados de la crisis.

FINANZAS14/10/2024
imagen_2024-10-14_093407711

En la última visita a Buenos Aires de los especialistas del Bank of America (BofA), donde consultaron políticos, economistas y ejecutivos del sector privado, surgieron algunas preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y el entorno macroeconómico del país. Aunque el gigante de Wall Street destaca que el contexto actual muestra ciertos signos de optimismo, tanto para la macro como para los bonos soberanos en dólares gracias al oxígeno que otorgó el blanqueo y a una leve mejora en el financiamiento corporativo, recuerda que "los riesgos que enfrenta el país no deben ser subestimados".

De entrada, hay que decir que el banco hizo una evaluación más que positiva de la actualidad económica nacional y destacó la credibilidad fiscal que logró construir Javier Milei y "que el déficit cero es alcanzable el próximo año".

También celebró la disposición del Gobierno a pagar la deuda y la promesa de la administración a tomar medidas adicionales para cumplir con sus obligaciones si es necesario. "La reducción de los costos energéticos ayudará al ajuste fiscal, sin necesidad de grandes aumentos en los precios de los servicios públicos", analiza el BofA. Para el coloso financiero, la economía argentina muestra una recuperación incipiente en medio de un rápido aumento de los préstamos bancarios. E indica que la demanda de préstamos y la liquidez más ajustada motorizan el rally de los bonos argentinos en dólares.

Bank of America: el análisis de los bonos argentinos

"Somos sobreponderados en los bonos externos de Argentina", sostiene el informe del BofA. Esto significa que tiene una recomendación positiva o una mayor exposición a los bonos argentinos en comparación con otros activos, pues espera que estos títulos tengan un buen desempeño.

El documento agrega que "el plan de estabilización está funcionando mejor de lo esperado, el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal es muy fuerte, la disposición para pagar la deuda externa es alta, y hay una ambiciosa agenda de reformas microeconómicas y desregulatorias en marcha", analiza. Pero hay lanza el primer "driver" o riesgo que analiza el banco: "los bonos presentan una recuperación significativa en lo que va del año, "pero aún no reflejan que el gobierno evitará una nueva reestructuración de deuda en 2026 o más adelante".

Así, estima que los riesgos a la baja para los créditos soberanos en dólares incluyen "una apreciación del tipo de cambio real, bajas reservas internacionales, la aprobación de leyes que diluyan el equilibrio fiscal, la gobernabilidad en el Congreso, la popularidad del presidente erosionada por los desafíos económicos, las protestas sociales y los retrasos en las negociaciones con el FMI", analiza.

Y en cuanto a los riesgos al alza, son reformas a los regímenes de control de cambios y capitales (cepo), aumentos en las reservas internacionales, pago de los próximos vencimientos de eurobonos, alianzas que mejoren la gobernabilidad, nuevos desembolsos o acuerdos con el FMI.

En particular, el BofA esboza cinco ejes que serán fundamentales para la deuda soberana en dólares en los próximos meses.

Estabilidad macroeconómica

  • Inflación: el control de la inflación es crucial para generar confianza en la economía y atraer inversiones.
  • Tipo de cambio: la política cambiaria y la estabilidad del tipo de cambio son fundamentales para evitar devaluaciones bruscas que impacten en la deuda.
  • Reservas internacionales: un nivel adecuado de reservas internacionales brinda mayor capacidad para afrontar los pagos de la deuda y estabiliza la moneda.

Política fiscal

  • Déficit fiscal: La reducción del déficit fiscal y el compromiso con una política fiscal sostenible son esenciales para generar confianza en los inversores.
  • Gasto público: La eficiencia del gasto público y la reducción del gasto corriente son clave para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
  • Carga tributaria: La carga tributaria y su impacto en la actividad económica y la inversión también son factores a considerar.

Relación con el FMI

  • Acuerdos y desembolsos: Los acuerdos con el FMI y los desembolsos de fondos pueden proporcionar un respaldo financiero importante y generar confianza en los mercados.
  • Cumplimiento de las metas: El cumplimiento de las metas establecidas en los acuerdos con el FMI es fundamental para mantener el financiamiento y evitar incumplimientos de la deuda.

Gobernabilidad y política

  • Estabilidad política: Un entorno político estable y predecible es esencial para atraer inversiones y generar confianza en la economía.
  • Alianzas políticas: La capacidad de formar alianzas y consensos políticos para implementar reformas es crucial para avanzar en la agenda de estabilización.
  • Popularidad del gobierno: La popularidad del gobierno y su capacidad para mantener el apoyo social son factores que influyen en la estabilidad política y económica.

imagen_2024-10-14_093441477

Reformas estructurales

  • Apertura económica: La implementación de reformas que promuevan la apertura económica, la competencia y la inversión extranjera directa son fundamentales para el crecimiento a largo plazo.
  • Simplificación regulatoria: La reducción de la burocracia y la simplificación de los trámites son clave para mejorar el clima de negocios y atraer inversiones.
  • Modernización del Estado: La modernización del Estado y la mejora de la eficiencia de las instituciones son fundamentales para mejorar la gobernabilidad y la gestión de la economía.

Estos cinco factores interactúan entre sí y pueden reforzarse o debilitarse mutuamente. Por ejemplo, un acuerdo exitoso con el FMI puede fortalecer la confianza de los inversores y facilitar el acceso a financiamiento, lo que a su vez puede ayudar a estabilizar la economía y reducir el riesgo de incumplimiento de la deuda, indica el banco.

De esta manera, la reciente visita de los especialistas del BofA a Buenos Aires pone de manifiesto tanto el optimismo como las preocupaciones sobre la economía argentina. Aunque se destaca un panorama positivo con relación a la sostenibilidad fiscal y el desempeño de los bonos soberanos en dólares, el análisis subraya que los riesgos inherentes están latentes: la posibilidad de una devaluación, la baja en las reservas internacionales, y la gobernabilidad del Congreso, así como la erosión de la popularidad del presidente ante los desafíos sociales, pueden trastocar el plan económico y la buena performance de los títulos soberanos en moneda dura.

Te puede interesar
664c7ea74fef5__950x512

Otro año stand alone pone a los inversores de salida

FINANZAS26/06/2025

El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.

6748f32f816d6__950x512

Moody's y MSCI nos aplazan, pero el mercado aguantó

FINANZAS25/06/2025

Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.

61c1dea04a096__950x512

La sangre no llegó a Ormuz y el petróleo encontró algo de calma

FINANZAS24/06/2025

Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.

Lo más visto
67f55ff5a5a65__950x512

Santa Fe lejos, Rosario cerca

POLITICA30/06/2025

Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.

6867c5522e66d__950x512

Ira, vulgaridad e infamia

POLITICA04/07/2025

Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.