En la última visita a Buenos Aires de los especialistas del Bank of America (BofA), donde consultaron políticos, economistas y ejecutivos del sector privado, surgieron algunas preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y el entorno macroeconómico del país. Aunque el gigante de Wall Street destaca que el contexto actual muestra ciertos signos de optimismo, tanto para la macro como para los bonos soberanos en dólares gracias al oxígeno que otorgó el blanqueo y a una leve mejora en el financiamiento corporativo, recuerda que "los riesgos que enfrenta el país no deben ser subestimados".
Bonos en dólares: los cinco factores que definirán el futuro de la deuda soberana, según el BofA
El BofA enfatiza que, a pesar de la recuperación de los bonos y la mejora en el financiamiento corporativo, aún existen factores que podrían comprometer esta estabilidad. Entre esos riesgos destaca la baja en las reservas internacionales y problemas sociales derivados de la crisis.
FINANZAS14/10/2024
De entrada, hay que decir que el banco hizo una evaluación más que positiva de la actualidad económica nacional y destacó la credibilidad fiscal que logró construir Javier Milei y "que el déficit cero es alcanzable el próximo año".
También celebró la disposición del Gobierno a pagar la deuda y la promesa de la administración a tomar medidas adicionales para cumplir con sus obligaciones si es necesario. "La reducción de los costos energéticos ayudará al ajuste fiscal, sin necesidad de grandes aumentos en los precios de los servicios públicos", analiza el BofA. Para el coloso financiero, la economía argentina muestra una recuperación incipiente en medio de un rápido aumento de los préstamos bancarios. E indica que la demanda de préstamos y la liquidez más ajustada motorizan el rally de los bonos argentinos en dólares.
Bank of America: el análisis de los bonos argentinos
"Somos sobreponderados en los bonos externos de Argentina", sostiene el informe del BofA. Esto significa que tiene una recomendación positiva o una mayor exposición a los bonos argentinos en comparación con otros activos, pues espera que estos títulos tengan un buen desempeño.
El documento agrega que "el plan de estabilización está funcionando mejor de lo esperado, el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal es muy fuerte, la disposición para pagar la deuda externa es alta, y hay una ambiciosa agenda de reformas microeconómicas y desregulatorias en marcha", analiza. Pero hay lanza el primer "driver" o riesgo que analiza el banco: "los bonos presentan una recuperación significativa en lo que va del año, "pero aún no reflejan que el gobierno evitará una nueva reestructuración de deuda en 2026 o más adelante".
Así, estima que los riesgos a la baja para los créditos soberanos en dólares incluyen "una apreciación del tipo de cambio real, bajas reservas internacionales, la aprobación de leyes que diluyan el equilibrio fiscal, la gobernabilidad en el Congreso, la popularidad del presidente erosionada por los desafíos económicos, las protestas sociales y los retrasos en las negociaciones con el FMI", analiza.
Y en cuanto a los riesgos al alza, son reformas a los regímenes de control de cambios y capitales (cepo), aumentos en las reservas internacionales, pago de los próximos vencimientos de eurobonos, alianzas que mejoren la gobernabilidad, nuevos desembolsos o acuerdos con el FMI.
En particular, el BofA esboza cinco ejes que serán fundamentales para la deuda soberana en dólares en los próximos meses.
Estabilidad macroeconómica
- Inflación: el control de la inflación es crucial para generar confianza en la economía y atraer inversiones.
- Tipo de cambio: la política cambiaria y la estabilidad del tipo de cambio son fundamentales para evitar devaluaciones bruscas que impacten en la deuda.
- Reservas internacionales: un nivel adecuado de reservas internacionales brinda mayor capacidad para afrontar los pagos de la deuda y estabiliza la moneda.
Política fiscal
- Déficit fiscal: La reducción del déficit fiscal y el compromiso con una política fiscal sostenible son esenciales para generar confianza en los inversores.
- Gasto público: La eficiencia del gasto público y la reducción del gasto corriente son clave para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
- Carga tributaria: La carga tributaria y su impacto en la actividad económica y la inversión también son factores a considerar.
Relación con el FMI
- Acuerdos y desembolsos: Los acuerdos con el FMI y los desembolsos de fondos pueden proporcionar un respaldo financiero importante y generar confianza en los mercados.
- Cumplimiento de las metas: El cumplimiento de las metas establecidas en los acuerdos con el FMI es fundamental para mantener el financiamiento y evitar incumplimientos de la deuda.
Gobernabilidad y política
- Estabilidad política: Un entorno político estable y predecible es esencial para atraer inversiones y generar confianza en la economía.
- Alianzas políticas: La capacidad de formar alianzas y consensos políticos para implementar reformas es crucial para avanzar en la agenda de estabilización.
- Popularidad del gobierno: La popularidad del gobierno y su capacidad para mantener el apoyo social son factores que influyen en la estabilidad política y económica.

Reformas estructurales
- Apertura económica: La implementación de reformas que promuevan la apertura económica, la competencia y la inversión extranjera directa son fundamentales para el crecimiento a largo plazo.
- Simplificación regulatoria: La reducción de la burocracia y la simplificación de los trámites son clave para mejorar el clima de negocios y atraer inversiones.
- Modernización del Estado: La modernización del Estado y la mejora de la eficiencia de las instituciones son fundamentales para mejorar la gobernabilidad y la gestión de la economía.
Estos cinco factores interactúan entre sí y pueden reforzarse o debilitarse mutuamente. Por ejemplo, un acuerdo exitoso con el FMI puede fortalecer la confianza de los inversores y facilitar el acceso a financiamiento, lo que a su vez puede ayudar a estabilizar la economía y reducir el riesgo de incumplimiento de la deuda, indica el banco.
De esta manera, la reciente visita de los especialistas del BofA a Buenos Aires pone de manifiesto tanto el optimismo como las preocupaciones sobre la economía argentina. Aunque se destaca un panorama positivo con relación a la sostenibilidad fiscal y el desempeño de los bonos soberanos en dólares, el análisis subraya que los riesgos inherentes están latentes: la posibilidad de una devaluación, la baja en las reservas internacionales, y la gobernabilidad del Congreso, así como la erosión de la popularidad del presidente ante los desafíos sociales, pueden trastocar el plan económico y la buena performance de los títulos soberanos en moneda dura.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

El nuevo truco legal para traer dólares del exterior que ya usan miles de freelancers argentinos
FINANZAS22/10/2025La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

Se acaban los dólares del Tesoro y es inminente que el Gobierno vuelva a utilizar lo que adelantó el Fondo
FINANZAS09/10/2025El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Las acciones argentinas suben hasta 50% en Wall Street y la Bolsa porteña se dispara 20%
ECONOMIA27/10/2025Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Bank of America ajusta fuerte sus proyecciones para el dólar, bonos y tasas tras el triunfo de Milei
ECONOMIA28/10/2025El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Los ausentes, protagonistas del voto 2025: por qué un tercio de los argentinos decidió no participar
POLITICA31/10/2025Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

