En la última visita a Buenos Aires de los especialistas del Bank of America (BofA), donde consultaron políticos, economistas y ejecutivos del sector privado, surgieron algunas preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y el entorno macroeconómico del país. Aunque el gigante de Wall Street destaca que el contexto actual muestra ciertos signos de optimismo, tanto para la macro como para los bonos soberanos en dólares gracias al oxígeno que otorgó el blanqueo y a una leve mejora en el financiamiento corporativo, recuerda que "los riesgos que enfrenta el país no deben ser subestimados".
Bonos en dólares: los cinco factores que definirán el futuro de la deuda soberana, según el BofA
El BofA enfatiza que, a pesar de la recuperación de los bonos y la mejora en el financiamiento corporativo, aún existen factores que podrían comprometer esta estabilidad. Entre esos riesgos destaca la baja en las reservas internacionales y problemas sociales derivados de la crisis.
FINANZAS14/10/2024
De entrada, hay que decir que el banco hizo una evaluación más que positiva de la actualidad económica nacional y destacó la credibilidad fiscal que logró construir Javier Milei y "que el déficit cero es alcanzable el próximo año".
También celebró la disposición del Gobierno a pagar la deuda y la promesa de la administración a tomar medidas adicionales para cumplir con sus obligaciones si es necesario. "La reducción de los costos energéticos ayudará al ajuste fiscal, sin necesidad de grandes aumentos en los precios de los servicios públicos", analiza el BofA. Para el coloso financiero, la economía argentina muestra una recuperación incipiente en medio de un rápido aumento de los préstamos bancarios. E indica que la demanda de préstamos y la liquidez más ajustada motorizan el rally de los bonos argentinos en dólares.
Bank of America: el análisis de los bonos argentinos
"Somos sobreponderados en los bonos externos de Argentina", sostiene el informe del BofA. Esto significa que tiene una recomendación positiva o una mayor exposición a los bonos argentinos en comparación con otros activos, pues espera que estos títulos tengan un buen desempeño.
El documento agrega que "el plan de estabilización está funcionando mejor de lo esperado, el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal es muy fuerte, la disposición para pagar la deuda externa es alta, y hay una ambiciosa agenda de reformas microeconómicas y desregulatorias en marcha", analiza. Pero hay lanza el primer "driver" o riesgo que analiza el banco: "los bonos presentan una recuperación significativa en lo que va del año, "pero aún no reflejan que el gobierno evitará una nueva reestructuración de deuda en 2026 o más adelante".
Así, estima que los riesgos a la baja para los créditos soberanos en dólares incluyen "una apreciación del tipo de cambio real, bajas reservas internacionales, la aprobación de leyes que diluyan el equilibrio fiscal, la gobernabilidad en el Congreso, la popularidad del presidente erosionada por los desafíos económicos, las protestas sociales y los retrasos en las negociaciones con el FMI", analiza.
Y en cuanto a los riesgos al alza, son reformas a los regímenes de control de cambios y capitales (cepo), aumentos en las reservas internacionales, pago de los próximos vencimientos de eurobonos, alianzas que mejoren la gobernabilidad, nuevos desembolsos o acuerdos con el FMI.
En particular, el BofA esboza cinco ejes que serán fundamentales para la deuda soberana en dólares en los próximos meses.
Estabilidad macroeconómica
- Inflación: el control de la inflación es crucial para generar confianza en la economía y atraer inversiones.
- Tipo de cambio: la política cambiaria y la estabilidad del tipo de cambio son fundamentales para evitar devaluaciones bruscas que impacten en la deuda.
- Reservas internacionales: un nivel adecuado de reservas internacionales brinda mayor capacidad para afrontar los pagos de la deuda y estabiliza la moneda.
Política fiscal
- Déficit fiscal: La reducción del déficit fiscal y el compromiso con una política fiscal sostenible son esenciales para generar confianza en los inversores.
- Gasto público: La eficiencia del gasto público y la reducción del gasto corriente son clave para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
- Carga tributaria: La carga tributaria y su impacto en la actividad económica y la inversión también son factores a considerar.
Relación con el FMI
- Acuerdos y desembolsos: Los acuerdos con el FMI y los desembolsos de fondos pueden proporcionar un respaldo financiero importante y generar confianza en los mercados.
- Cumplimiento de las metas: El cumplimiento de las metas establecidas en los acuerdos con el FMI es fundamental para mantener el financiamiento y evitar incumplimientos de la deuda.
Gobernabilidad y política
- Estabilidad política: Un entorno político estable y predecible es esencial para atraer inversiones y generar confianza en la economía.
- Alianzas políticas: La capacidad de formar alianzas y consensos políticos para implementar reformas es crucial para avanzar en la agenda de estabilización.
- Popularidad del gobierno: La popularidad del gobierno y su capacidad para mantener el apoyo social son factores que influyen en la estabilidad política y económica.
Reformas estructurales
- Apertura económica: La implementación de reformas que promuevan la apertura económica, la competencia y la inversión extranjera directa son fundamentales para el crecimiento a largo plazo.
- Simplificación regulatoria: La reducción de la burocracia y la simplificación de los trámites son clave para mejorar el clima de negocios y atraer inversiones.
- Modernización del Estado: La modernización del Estado y la mejora de la eficiencia de las instituciones son fundamentales para mejorar la gobernabilidad y la gestión de la economía.
Estos cinco factores interactúan entre sí y pueden reforzarse o debilitarse mutuamente. Por ejemplo, un acuerdo exitoso con el FMI puede fortalecer la confianza de los inversores y facilitar el acceso a financiamiento, lo que a su vez puede ayudar a estabilizar la economía y reducir el riesgo de incumplimiento de la deuda, indica el banco.
De esta manera, la reciente visita de los especialistas del BofA a Buenos Aires pone de manifiesto tanto el optimismo como las preocupaciones sobre la economía argentina. Aunque se destaca un panorama positivo con relación a la sostenibilidad fiscal y el desempeño de los bonos soberanos en dólares, el análisis subraya que los riesgos inherentes están latentes: la posibilidad de una devaluación, la baja en las reservas internacionales, y la gobernabilidad del Congreso, así como la erosión de la popularidad del presidente ante los desafíos sociales, pueden trastocar el plan económico y la buena performance de los títulos soberanos en moneda dura.

Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

El Merval se desangra y ningún número importa: la política arrasa con los fundamentos
FINANZAS15/09/2025Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.

En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

La razón por la que el resultado electoral puede obligar a Milei a recalcular todo
FINANZAS08/09/2025La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

En el debut del plan de emergencia para frenar al dólar, el Tesoro vendió casi US$ 200 millones
FINANZAS03/09/2025El Gobierno comenzó a intervenir con fuerza en el mercado cambiario y vendió US$ 200 millones vía el Tesoro. Anticipan más operaciones antes del domingo.

Bancos y fondos de inversión se juntan en Londres y Nueva York para descifrar la Argentina post elección bonaerense
FINANZAS02/09/2025Los bancos y fondos de Wall Street siguen con atención las elecciones en Buenos Aires. Dos foros en Londres y Nueva York serán clave para lo que viene.

Futuros, tasas y encajes: la estrategia oficial para contener al dólar antes de las legislativas en la Provincia
FINANZAS01/09/2025A pocos días de las legislativas en provincia de Buenos Aires, el oficialismo redobla los esfuerzos para contener el tipo de cambio, pese al riesgo de afectar aún más la actividad económica en los próximos meses.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.

Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.

LinkedIn estalla en Argentina: el dato que expone el derrumbe laboral con Milei
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.

El Merval se desangra y ningún número importa: la política arrasa con los fundamentos
FINANZAS15/09/2025Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.

En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

El Tesoro no compra más dólares: Caputo agita al mercado y reveló que "busca alternativas" por deuda
ECONOMIA17/09/2025Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.

Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.

Murió Armani y dejó algo que casi nadie sabía: su verdadero legado estaba en otro lado
NEGOCIOS17/09/2025Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.