Este fenómeno está en pleno crecimiento pese a las acciones que las empresas del sector aplican en todo el mundo, no sólo en el ámbito local y regional, para reforzar el combate contra las transmisiones ilegales.
Fútbol y piratería: crecen usuarios de transmisiones ilegales y los sitios facturan más de u$s100 millones
Argentina está entre los países más afectados de la región. En Europa, España va a la cabeza. Las compañías de telecomunicaciones locales estimaron un perjuicio de u$s258 millones.
NEGOCIOS10/10/2024
La preocupación de las empresas de telecomunicaciones que operan en Argentina y otros países de la región por el impacto de la piratería sobre sus negocios sigue creciendo a medida que aumenta la facturación de los sitios ilegales. Las transmisiones deportivas van a la cabeza de los servicios más pirateados, en especial el fútbol.
La preocupación de las empresas de telecomunicaciones que operan en Argentina y otros países de la región por el impacto de la piratería sobre sus negocios sigue creciendo a medida que aumenta la facturación de los sitios ilegales. Las transmisiones deportivas van a la cabeza de los servicios más pirateados, en especial el fútbol.
En el caso de Argentina y América latina la problemática fue analizada durante las recientes Jornadas Internacionales 2024 de la ATVC (Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad). En simultáneo, se conocieron medidas adoptadas en Italia y Estados Unidos, tanto por parte de entes oficiales como de entidades privadas.
Pablo García de Castro, Director Regional para Cono Sur de la Asociación de Telecomunicaciones de América latina ASIET, entidad que nuclea a empresas privadas y públicas, reveló resultados de un relevamiento realizado por esta entidad.
Además de aportar cifras sobre la facturación de los sitios ilegales y el perjuicio acumulado para la actividad, el estudio indica que en la Argentina se triplicó la cantidad de usuarios únicos que consultan contenido en vivo a través de sitios ilegales.
“En 2020 habíamos encontrado más de 5 millones de usuarios que consumen piratería de contenido en vivo. Hoy superan los 14 millones, en su mayoría, por eventos deportivos, sobre todo fútbol”, explicó.
Además, destacó un elemento significativo para tener en cuenta la evolución del negocio ilegal: hubo un aumento de cantidad de clics que necesita un usuario de una plataforma ilegal para acceder al contenido. Pasaron de cuatro a siete clics.
“Esto implica un crecimiento del negocio, de los anunciantes que pagan para estar en estos sitios. Esto redunda sobre el riesgo de privacidad y seguridad de los usuarios”, alertó.
En cuanto al contenido de los anuncios, explicó que “el setenta por ciento corresponde a apuestas deportivas, es decir, la publicidad del juego soporta la piratería, y esto es un riesgo creciente”, concluyó García de Castro.
El predominio casi absoluto de las transmisiones deportivas, en especial del fútbol, es un fenómeno que tiene presencia muy marcada en Argentina. Y fuera de América latina, otro país que sufre la piratería en este rubro es España.
Carlos del Campo Colas, Director Adjunto a la Presidencia de LaLiga, empresa que adquirió los derechos del fútbol en España, admitió que “a nosotros nos afecta directamente sobre los ingresos. España es el cuarto país en cantidad en consumo de piratería, con más de un 30% de las transmisiones. Es una cifra escalofriante. En Europa vamos a la cabeza”.
Aunque Carlos del Campo Colas no ofreció cifras concretas, medios españoles informaron que los servicios de piratería implican para los clubes españoles pérdidas que llegan hasta los 700 millones de euros al año.
En ese marco, también destacan que LaLiga denunció que las grandes tecnológicas como Google o Apple no están colaborando para combatir la piratería, ya que sacan beneficios de esta actividad ilegal a través de sus motores de búsqueda, apps stores o anuncios, entre otros. LaLiga calculó que si Google ayudara al sistema legal, la piratería se reduciría un 80%.
Argentina y la falta de herramientas legales contra la piratería
Otro participante del Seminario Antipiratería, Horacio Azzolin, Fiscal General de UFECI, destacó que “hay herramientas legales que todavía faltan. La Argentina se ha caracterizado por muy buenas leyes de propiedad intelectual, pero hay elementos que nos faltan. Hay una cuestión normativa complicada y una investigativa que falta”.
Nilton Navarrete, Senior Legal Manager–Business and Legal Affairs de Paramount, sostuvo que es necesario “hacer una concientización del efecto negativo que provoca la piratería. Lo minimizan, pero deben entender que nada es gratis”.
Por su parte, Sergio Piris, Gerente de Asuntos Penales, Delitos Tecnológicos, Antipiratería y Requerimientos Judiciales de Telecom Argentina, contó que la empresa trabaja “de manera interdisciplinaria para abordar la antipiratería, lo hace a nivel preventivo dándole de baja a las distintas plataformas y de forma muy activa a la hora de hacer denuncias penales".
“Toda mención ilegal a marcas de nuestra empresa la damos de baja inmediatamente con herramientas acordes. Se trata de infracciones de propiedad intelectual, y se debe ser más contundente con las sanciones. Los bloqueos deben ser ordenados judicialmente”, remarcó.
Lanzan acciones antipiratería en Italia y Estados Unidos
Este miércoles se conoció que la Motion Picture Association (MPA), que agrupa a empresas del sector audiovisual de Estados Unidos, anticipó que buscará desactivar el sitio Anime FLV, que distribuye contenidos de animé en forma ilegal.
Por otro lado, en Italia la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron una nueva ley antipiratería, especialmente dirigida al fútbol, que establece que los responsables de las teleoperadoras podrán sufrir condenas de hasta un año en prisión en caso de no denunciar contenido ilegal en sus servidores.
En simultáneo, desde España se conocieron los resultados de un informe elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita (2024-2025) que corrobora que la piratería está "extendida y normalizada".
Ese estudio remarca que el 67,5 % de los consumidores de contenidos editoriales digitales los obtienen a través de canales ilícitos. Pero aclara que el 40 % de esos usuarios desconoce que son contenidos piratas.
En cuanto a las razones que impulsan de manera consciente a utilizar la vía ilegal, el 74,3% de los encuestados para el estudio argumentó que lo hace porque la tecnología facilita acceder sin pagar a libros, periódicos, revistas y partituras. Mientras, otro 49,5 % dijo que recurría a esta práctica ilegal porque el precio de los contenidos originales es muy caro.
Otro motivo que esgrimen los usuarios ilegales es el hecho de considerar que lo digital tiene menos valor que lo impreso por no ser un objeto físico: "El 30 % de los consultados descarga más de lo que lee", resume el estudio.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

Vicentin tiene nuevo dueño: quién se quedó con la agroexportadora que casi expropia el Gobierno
NEGOCIOS13/11/2025En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

Las fotos de una locura: más de 10.000 personas en la apertura de Decathlon en Argentina
NEGOCIOS10/11/2025Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

IRSA compra por US$ 7 millones un edificio clave de Flores y estudia un ambicioso proyecto
NEGOCIOS03/11/2025El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina de hamburguesas que desembarca en Uruguay con un ambicioso plan
NEGOCIOS23/10/2025La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

El nuevo manual de supervivencia para empresas argentinas (y por qué el viejo ya no sirve)
NEGOCIOS15/10/2025La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

¿Cuál es el "impuesto silencioso" que cobran todos y los contribuyentes buscan erradicar?
ECONOMIA10/11/2025Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

Impuesto al efectivo: Álvarez Agis desafía a Milei pero le reconoce 3 aciertos clave
ECONOMIA11/11/2025El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie está hablando de eso
ECONOMIA12/11/2025Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

Postergan vencimientos impositivos de noviembre y diciembre: quiénes se benefician
ECONOMIA13/11/2025La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Vicentin tiene nuevo dueño: quién se quedó con la agroexportadora que casi expropia el Gobierno
NEGOCIOS13/11/2025En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

Uno de los economistas más solicitados del mercado habla de todo: acuerdo con EEUU, la inflación de noviembre y (no) compra de reservas
ECONOMIA17/11/2025En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

