El hecho de que haya crecido el monto de capital levantado pese a la caída en el número de rondas de inversión, sugiere una mayor concentración de las inversiones en etapas más avanzadas y en sectores estratégicos.
Las inversiones de capital de riesgo en startups de la región crecieron 30% en el primer semestre
Empezó una recuperación tras la caída de los últimos dos años. El total invertido sumó u$s1.100 millones. La mitad se la llevó Brasil. Las empresas de Argentina levantaron u$s54 millones.
NEGOCIOS04/10/2024
Los fondos de venture capital están regresando a Latinoamérica para invertir en algunas de las miles de startups que surgen constantemente. Pero lo hacen con extrema prudencia y rigurosidad a la hora de seleccionar las propuestas. Y también con un enfoque actualizado de búsqueda: a la cabeza de las preferencias aparecieron ahora los desarrollos de Inteligencia Artificial, que avanzan sobre las fintech en la competencia por el lugar principal del podio.
Las cifras más recientes sobre este proceso indican que en el primer semestre de este año el monto invertido aumentó 30% respecto del mismo lapso del año pasado, aunque la cantidad de rondas de inversión (162) se redujo un 63%.
El total de inversiones en el período mencionado fue de u$s1.100 millones, pero la distribución de esos capitales fue bastante dispar. El grueso fue destinado a startups de Brasil, que levantaron u$s591 millones mediante 89 rondas de inversión en el período analizado.
México logró recaudar u$s225 millones en 26 rondas, en tanto que Colombia levantó u$s237 millones en 18 rondas de inversión. Argentina quedó en el cuarto lugar, con un total de u$s54 millones en 9 rondas. Detrás en el pelotón quedó Chile captó fondos por u$s43 millones a través de 20 rondas.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Endeavor México y Glisco Partners para un estudio titulado "Venture Capital y Growth Equity en Latinoamérica", en el primer semestre de 2024.
El repunte de 30% en las cifras de inversión fue celebrado como un éxito ya que se tomó como un buen indicio de que comenzó a revertirse la situación de los años previos, que mostraron una fuerte caída a nivel global, no sólo en Latinoamérica.
Según el reporte, entre 2020 y 2024 las rondas de capital en América latina se desplomaron 72%, en tanto que cayeron 69% en el sudeste asiático, 67% en Europa y 60% en los Estados Unidos.
Esto hace también que las expectativas de recuperación sean moderadas para este año. “Tras la fuerte caída en la actividad de los VC observada entre 2022 y 2023 donde la recaudación a nivel mundial se redujo un 40% y Latinoamérica alcanzó niveles mínimos desde los últimos cinco años, los datos indican que el enfriamiento del ecosistema se prolongará durante 2024”, destaca el informe.
“El ecosistema se encuentra en una etapa de condiciones macroeconómicas menos favorables, lo cual representa un desafío para el desarrollo del emprendimiento regional. Estos ajustes en el entorno del financiamiento , impulsados por factores como tasas de interés más altas y mayor incertidumbre, obligan a las startups a priorizar la rentabilidad y la disciplina operativa”, añade.
De todos modos, pese al diagnóstico poco optimista, queda abierta una luz de esperanza para el sector: “Será clave monitorear la evolución de los próximos trimestres, ya que el ecosistema podría retomar un ciclo de crecimiento en la región”.
La Inteligencia Artificial desplaza a las fintech en el ecosistema de startups
El informe destaca como un hito que por primera vez, el sector de Inteligencia Artificial superó a las fintech en términos de capital recaudado. El 34% de las rondas de inversión se concentraron en IA, lo que refleja un cambio en las preferencias de los inversores hacia soluciones tecnológicas que abarcan múltiples industrias.
Este sector está siendo impulsado por la demanda de automatización y la adopción de nuevas tecnologías en sectores clave como fintech, e-commerce y servicios financieros.
Las fintech, aunque siguen siendo un sector relevante, representaron solo el 17% del total de rondas pero captaron el 37% del capital invertido. Este dato subraya que las fintech continúan siendo fundamentales para el desarrollo financiero de la región, aunque la atención de los inversores se está diversificando hacia otras áreas tecnológicas.
Otro de los puntos relevantes del informe es el cambio en los criterios de inversión de los fondos. El 70% de los inversionistas han ajustado sus métricas de valuación, priorizando startups con modelos de negocio escalables, rentabilidad y eficiencia operativa, en lugar de un crecimiento acelerado a cualquier costo.
Esta tendencia resalta la importancia de la disciplina financiera y operativa en un entorno de tasas de interés altas, que ha obligado a las startups a replantear sus estrategias de crecimiento.
En este marco se observa además un crecimiento en el “dry powder” (capital no invertido), que aumentó un 68%, alcanzando los u$s3.700 millones. Esto muestra que los fondos están siendo más cautelosos y selectivos, reservando capital para futuras inversiones en startups más maduras y con mayor potencial de rentabilidad.
El entorno regional presenta desafíos y oportunidades para los emprendedores
En cuanto al entorno macroeconómico regional, los fondos lo siguen considerando desafiante y con alto grado de incertidumbre. El relevamiento indica que el 80% de los fondos declaró que las altas tasas de interés afectaron sus estrategias de inversión, ralentizando el flujo de capital hacia las etapas tempranas y aumentando el tiempo entre rondas de financiamiento.
Actualmente, el tiempo promedio entre una ronda "Seed" y una Serie A pasó de 9 meses en 2021 a 15 meses en 2023, lo que genera un entorno más competitivo para los emprendedores que salen a buscar financiamiento.
Sin embargo, estas condiciones también generaron oportunidades en sectores emergentes. La IA y las tecnologías de la información están mostrando un gran potencial para atraer capital y generar crecimiento en la región. Brasil sigue liderando en términos de capital levantado, con el 50% del total de 2024, mientras que Colombia emerge como un hub de innovación, superando a México en captación de capital.
A pesar del contexto, las conclusiones del informe sugieren que la recuperación del ecosistema de Venture Capital en Latinoamérica continuará recuperándose a un ritmo lento pero sostenido.
Se espera un crecimiento del 64% en el capital recaudado entre el primer y segundo trimestre de 2024, lo que podría anticipar una normalización de las condiciones económicas hacia finales de 2025 e inicios de 2026.

No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.

Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.

Autoservicios chinos, la jugada inesperada para comprar parte de Carrefour en Argentina
NEGOCIOS05/08/2025La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.

Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.

Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.

Impactante jugada de Manaos: compra Cunnington y desafía a Coca-Cola
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.

Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.

La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.

Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.

No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Hay que declarar la emergencia de las políticas públicas (que se hacen en el Congreso Nacional)
ECONOMIA22/08/2025Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.

Una economía con freno de mano y los riesgos del plan Milei de poner el último clavo al cajón del kirchnerismo
FINANZAS22/08/2025Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.