El hecho de que haya crecido el monto de capital levantado pese a la caída en el número de rondas de inversión, sugiere una mayor concentración de las inversiones en etapas más avanzadas y en sectores estratégicos.
Las inversiones de capital de riesgo en startups de la región crecieron 30% en el primer semestre
Empezó una recuperación tras la caída de los últimos dos años. El total invertido sumó u$s1.100 millones. La mitad se la llevó Brasil. Las empresas de Argentina levantaron u$s54 millones.
NEGOCIOS04/10/2024
Los fondos de venture capital están regresando a Latinoamérica para invertir en algunas de las miles de startups que surgen constantemente. Pero lo hacen con extrema prudencia y rigurosidad a la hora de seleccionar las propuestas. Y también con un enfoque actualizado de búsqueda: a la cabeza de las preferencias aparecieron ahora los desarrollos de Inteligencia Artificial, que avanzan sobre las fintech en la competencia por el lugar principal del podio.
Las cifras más recientes sobre este proceso indican que en el primer semestre de este año el monto invertido aumentó 30% respecto del mismo lapso del año pasado, aunque la cantidad de rondas de inversión (162) se redujo un 63%.
El total de inversiones en el período mencionado fue de u$s1.100 millones, pero la distribución de esos capitales fue bastante dispar. El grueso fue destinado a startups de Brasil, que levantaron u$s591 millones mediante 89 rondas de inversión en el período analizado.
México logró recaudar u$s225 millones en 26 rondas, en tanto que Colombia levantó u$s237 millones en 18 rondas de inversión. Argentina quedó en el cuarto lugar, con un total de u$s54 millones en 9 rondas. Detrás en el pelotón quedó Chile captó fondos por u$s43 millones a través de 20 rondas.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Endeavor México y Glisco Partners para un estudio titulado "Venture Capital y Growth Equity en Latinoamérica", en el primer semestre de 2024.
El repunte de 30% en las cifras de inversión fue celebrado como un éxito ya que se tomó como un buen indicio de que comenzó a revertirse la situación de los años previos, que mostraron una fuerte caída a nivel global, no sólo en Latinoamérica.
Según el reporte, entre 2020 y 2024 las rondas de capital en América latina se desplomaron 72%, en tanto que cayeron 69% en el sudeste asiático, 67% en Europa y 60% en los Estados Unidos.
Esto hace también que las expectativas de recuperación sean moderadas para este año. “Tras la fuerte caída en la actividad de los VC observada entre 2022 y 2023 donde la recaudación a nivel mundial se redujo un 40% y Latinoamérica alcanzó niveles mínimos desde los últimos cinco años, los datos indican que el enfriamiento del ecosistema se prolongará durante 2024”, destaca el informe.
“El ecosistema se encuentra en una etapa de condiciones macroeconómicas menos favorables, lo cual representa un desafío para el desarrollo del emprendimiento regional. Estos ajustes en el entorno del financiamiento , impulsados por factores como tasas de interés más altas y mayor incertidumbre, obligan a las startups a priorizar la rentabilidad y la disciplina operativa”, añade.
De todos modos, pese al diagnóstico poco optimista, queda abierta una luz de esperanza para el sector: “Será clave monitorear la evolución de los próximos trimestres, ya que el ecosistema podría retomar un ciclo de crecimiento en la región”.
La Inteligencia Artificial desplaza a las fintech en el ecosistema de startups
El informe destaca como un hito que por primera vez, el sector de Inteligencia Artificial superó a las fintech en términos de capital recaudado. El 34% de las rondas de inversión se concentraron en IA, lo que refleja un cambio en las preferencias de los inversores hacia soluciones tecnológicas que abarcan múltiples industrias.
Este sector está siendo impulsado por la demanda de automatización y la adopción de nuevas tecnologías en sectores clave como fintech, e-commerce y servicios financieros.
Las fintech, aunque siguen siendo un sector relevante, representaron solo el 17% del total de rondas pero captaron el 37% del capital invertido. Este dato subraya que las fintech continúan siendo fundamentales para el desarrollo financiero de la región, aunque la atención de los inversores se está diversificando hacia otras áreas tecnológicas.
Otro de los puntos relevantes del informe es el cambio en los criterios de inversión de los fondos. El 70% de los inversionistas han ajustado sus métricas de valuación, priorizando startups con modelos de negocio escalables, rentabilidad y eficiencia operativa, en lugar de un crecimiento acelerado a cualquier costo.
Esta tendencia resalta la importancia de la disciplina financiera y operativa en un entorno de tasas de interés altas, que ha obligado a las startups a replantear sus estrategias de crecimiento.
En este marco se observa además un crecimiento en el “dry powder” (capital no invertido), que aumentó un 68%, alcanzando los u$s3.700 millones. Esto muestra que los fondos están siendo más cautelosos y selectivos, reservando capital para futuras inversiones en startups más maduras y con mayor potencial de rentabilidad.
El entorno regional presenta desafíos y oportunidades para los emprendedores
En cuanto al entorno macroeconómico regional, los fondos lo siguen considerando desafiante y con alto grado de incertidumbre. El relevamiento indica que el 80% de los fondos declaró que las altas tasas de interés afectaron sus estrategias de inversión, ralentizando el flujo de capital hacia las etapas tempranas y aumentando el tiempo entre rondas de financiamiento.
Actualmente, el tiempo promedio entre una ronda "Seed" y una Serie A pasó de 9 meses en 2021 a 15 meses en 2023, lo que genera un entorno más competitivo para los emprendedores que salen a buscar financiamiento.
Sin embargo, estas condiciones también generaron oportunidades en sectores emergentes. La IA y las tecnologías de la información están mostrando un gran potencial para atraer capital y generar crecimiento en la región. Brasil sigue liderando en términos de capital levantado, con el 50% del total de 2024, mientras que Colombia emerge como un hub de innovación, superando a México en captación de capital.
A pesar del contexto, las conclusiones del informe sugieren que la recuperación del ecosistema de Venture Capital en Latinoamérica continuará recuperándose a un ritmo lento pero sostenido.
Se espera un crecimiento del 64% en el capital recaudado entre el primer y segundo trimestre de 2024, lo que podría anticipar una normalización de las condiciones económicas hacia finales de 2025 e inicios de 2026.

Murió Armani y dejó algo que casi nadie sabía: su verdadero legado estaba en otro lado
NEGOCIOS17/09/2025Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.

Murió Armani y dejó algo que casi nadie sabía: su verdadero legado estaba en otro lado
NEGOCIOS16/09/2025Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.

En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.

Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.

Por qué uno de los empresarios más importantes del país revive una agencia olvidada de los '60
NEGOCIOS11/09/2025Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?

Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.

Adecoagro y ACA desembolsan US$ 600 millones para quedarse con el 50% de Profertil. Se va Nutrien y YPF podría ejercer derecho preferente.

Sin visas y con desafíos comerciales, nueva etapa para los viajes de negocios de argentinos a China
NEGOCIOS08/09/2025Sin el requerimiento de visado, se habilita una etapa de mayor fluidez para el intercambio turístico y además permite a las pymes y a los emprendedores argentinos acceder de manera más competitiva a un mercado estratégico. Mientras se aproxima la Feria de Cantón, crece la expectativa.

Por qué más de 1.000 jóvenes empresarios van a reunirse en La Rural con una misión urgente
NEGOCIOS04/09/2025Este jueves 4 de septiembre se realizará en La Rural la 8° edición del Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, con representantes de Latinoamérica y España.

El gigante suizo despidió a Laurent Freixe tras confirmar que mantuvo una relación romántica con una subordinada directa. La investigación fue interna y externa.

Con 18 locales, este espacio ubicado en el corazón de Palermo busca ser el nuevo hot spot entre el público jóven reconviertiendo un ícono de la zona. El espacio será un punto de encuentro y una oportunidad de amplificación para marcas emergentes que buscan dar un salto comercial.

Así será el primer Decathlon en Argentina: inversión de US$ 20 millones y busca 100 empleos
NEGOCIOS29/08/2025Con una inversión de US$ 20 millones y más de 5.000 productos, Decathlon desembarca en Vicente López. Es solo el inicio de un ambicioso plan

"Sigue sin escuchar, paralizado": la oposición rechaza las "mesas" de Milei y apuntan a su hermana Karina
POLITICA09/09/2025Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

LinkedIn estalla en Argentina: el dato que expone el derrumbe laboral con Milei
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.

El Merval se desangra y ningún número importa: la política arrasa con los fundamentos
FINANZAS15/09/2025Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.

En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

Murió Armani y dejó algo que casi nadie sabía: su verdadero legado estaba en otro lado
NEGOCIOS16/09/2025Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.

El Tesoro no compra más dólares: Caputo agita al mercado y reveló que "busca alternativas" por deuda
ECONOMIA17/09/2025Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.

Javier Milei acaba de tener un día de miércoles y falta una eternidad para el 26 de octubre
FINANZAS18/09/2025Todos los datos dados a conocer fueron malos. Y hubo uno, incluso, que mostró que una de las pocas cosas que aún resistía -la desinflación- se dio parcialmente vuelta.

El Gobierno elimina un privilegio oculto y baja cuotas de prepagas a 1,8 millones de afiliados
ECONOMIA18/09/2025Eliminan una norma que permitía a las prepagas retener excedentes de aportes. Desde ahora, esos montos reducirán las cuotas mensuales de los afiliados.