Los expertos recomiendan este instrumento para carteras de perfiles "muy agresivos". Esto se debe a que el Banco Central enfrenta escasez de reservas, sin dólares suficientes, y debe afrontar los pagos de vencimientos y amortizaciones en moneda extranjera, lo que complica la situación, según afirman en la City. Este contexto explica el rendimiento en dólares de los Bopreales, que resultan ideales para inversores con un horizonte de mediano plazo, siendo una de las mejores estrategias vincular el capital al dólar.
Chau plazo fijo: en qué invertir para lograr una renta en dólares del 16% anual
Este instrumento presenta un rendimiento atractivo en dólares y protección frente a la inflación. Se presenta como una opción sólida para inversores de perfil agresivo que buscan estabilidad en un contexto de alta volatilidad y debilitamiento de las opciones tradicionales en pesos.
FINANZAS25/09/2024
Tras el último dato de inflación que superó las expectativas del mercado (4,2%), que se inclinaba más por un 3,9%, los inversores salieron en busca de una mayor dolarización de sus portafolios en respuesta a la fortaleza de la moneda local. En ese contexto, el plazo fijo tradicional, con un rendimiento promedio de 3,3% mensual, se ve erosionado por la dinámica de precios. Mientras, los Bopreales se erigen como una opción tentadora, ya que se pagan tasas en torno al 16% anual en dólares, brindando mayor estabilidad y rentabilidad en el mediano plazo.
Es fundamental recordar que un mayor rendimiento conlleva un mayor riesgo. Sin embargo, no se puede ignorar que hoy los plazos fijos ofrecen un rendimiento real negativo frente a una inflación que ronda el 4% mensual. En contraste, los Bopreales garantizan protección contra el aumento de precios y ofrecen un rendimiento atractivo, según afirman los analistas.
Bopreales: bajo la lupa de los analistas
Así, los Bopreales se convierten en los instrumentos "favoritos" para los inversores de perfil moderado que evitan la tasa en pesos y buscan rendimientos en dólares.
Como recuerda el analista financiero Leandro Monnittola, en diálogo con Ámbito, estos bonos fueron emitidos al inicio de la gestión de Javier Milei con el objetivo de compensar a los importadores por los dólares que el BCRA no les había entregado en años anteriores. Los Bopreales pueden operarse tanto en pesos como en dólares, y cada bono tiene características específicas, con vencimientos en 2025, 2026 y 2027.
¿A qué se debe el gran interés por los Bopreales? Según Monnittola, esta deuda fue emitida y tiene vencimiento dentro del actual mandato, lo que sugiere que el Gobierno dará prioridad al pago de la deuda propia. Por esta razón, estos bonos presentan un menor riesgo de refinanciamiento:
- Fueron emitidos por el BCRA, que tendría una mayor capacidad más sólida de afrontar deuda.
- Son de duración ampliamente más corta que los soberanos.
El que se convirtió en el más buscado por el inversor y en el que más énfasis hace Monnittola en tomar posición, es el BPY26. Está cotizando con una TIR cercana al 16%, paga un interés del 3% anual y empieza amortizar el capital en los últimos tres trimestres del bono, a partir de noviembre de 2025.
En esa misma línea se expresa Leo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), quien expresa en diálogo con este medio que los Bopreales ofrecen un gran retorno en moneda dura, lo que los hace ideales para aquellos inversores con mayor aversión al riesgo.
"No solo es una protección sólida contra la inflación y la devaluación, sino que ofrece intereses en dólares muy tentadores", frente al plazo fijo tradicional en pesos, que actualmente paga alrededor del 3,3% mensual. Pero insiste, es para inversores agresivos.
"El plazo fijo, con un rendimiento promedio de 3,3% mensual, se ve erosionado por la inflación, mientras que los Bopreales, como el BPY26, que es nuestro preferido, paga tasas en torno 15/16% anual en dólares, brindando mayor estabilidad y rentabilidad en el mediano plazo", desliza Anzalone.
El efecto blanqueo y el DNU sobre canje de deuda
"El efecto blanqueo y una exposición menor al riesgo que implica la deuda de soberanos, derivó en que la curva de Bopreales acelere la compresión de tasas en el último mes y medio", indica Monnittola. Y agrega que el BPY26 acortó su rendimiento del 25% al 14%, anotando en este periodo una ganancia de 15% aproximada en dólares.
"El BPJ25, el más corto y con una TIR de 2%", y lo recomienda el analista para aquellos perfiles conservadores que prioricen la dolarización de corto. En tanto, "la serie 1 con vencimiento en 2027 actualmente rinde una TIR de 15%, ideal para aquellos que quieran tomar más riesgo. Aunque, no encontramos atractivo alguno para posicionarse en este activo y no en el BPY26 de más corto vencimiento y misma TIR", asegura el estratega.
El analista advierte que proyecta que la compresión de tasas continúe en el corto plazo, de la misma manera que sucedió con los títulos corporativos y soberanos (aunque estos quedaron más rezagados), por el efecto blanqueo puntualmente. Esto sucede porque el régimen de blanqueo disparó la demanda de algunos instrumentos, lo que llevó a la compresión de sus tasas, comprometiendo el rendimiento en dólares.
Con la vista puesta en el mediano plazo y en un posible desmantelamiento del cepo si la estabilización macroeconómica se consolida, Monnittola anticipa que la demanda por la curva de bonos soberanos irá en aumento. Mientras tanto, los Bopreales, como el BPY26, emergen como la opción más seductora para quienes buscan alejarse de la tasa en pesos, posicionándose como una apuesta estratégica en este crucial momento de transformación.

Apple perdió USD 314.000 millones en valor de mercado tras los aranceles que impuso Donald Trump
FINANZAS04/04/2025Las acciones del gigante de la tecnología cayeron 9% en Wall Street, liderando una baja general de las cotizaciones. Los más ricos del mundo perdieron USD 208.000 millones

Guerra comercial: ¿qué anticipa la city para acciones y bonos argentinos sobre el impacto de aranceles?
FINANZAS01/04/2025La incertidumbre global, impulsada por las tensiones comerciales y los cambios en la política monetaria, golpea tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. ¿Qué hacen los inversores frente a este contexto?

Mercados en alerta: se desplomó la Bolsa de Tokio, cae fuerte Europa y Wall Street anticipa una rueda en rojo
FINANZAS31/03/2025Las barreras arancelarias entrarán en vigor este miércoles pero los mercados ya sienten el impacto. Comienza una semana complicada ante la escalada de la guerra comercial.

Los principales indicadores de los mercados de Europa operan en baja este viernes en medio de las preocupaciones por el impacto de la guerra de aranceles.

Deuda en pesos: antes de la licitación, Luis Caputo realiza un canje de títulos con el BCRA
FINANZAS26/03/2025La medida oficializó la conversión de las tenencias del Central de una Lecap que vence a fin de mes. A cambio, le dio otra letra a tasa fija al 30 de junio próximo.

Mercados, al ritmo de Donald Trump: crece el apetito al riesgo, suben las bolsas y el dólar en el mundo
FINANZAS25/03/2025El presidente de EEUU informó que los aranceles que impondrá a otros países podrían no ser tan duros. El anuncio llevó alivio a los mercados.

Empresa de cosmética rosarina se expande con más locales mientras prepara salto internacional
NEGOCIOS27/03/2025Se trata de la firma La Pasionaria, que acaba de inaugurar su nueva planta de producción. Este año planea tres nuevas aperturas en el mercado local y el desembarco en Estados Unidos.

Desregulación aerocomercial: las líneas aéreas extranjeras suman más vuelos a la Argentina
NEGOCIOS28/03/2025En los últimos días se acumularon cuatro anuncios de compañías que quieren captar una parte del crecimiento del mercado.

Por la guerra de aranceles de Trump, el nivel de optimismo global entre empresas cae por primera vez en dos años
NEGOCIOS31/03/2025La firma Grant Thornton publicó su Reporte Internacional de Negocios, que refleja el clima de negocios entre 10.000 ejecutivos en 150 países.

Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de indumentaria
NEGOCIOS01/04/2025Un recorrido detallado por cuatro franquicias destacadas en el mercado argentino de indumentaria: Pampero, Eyelit, Bagunza Isla y Elepants.

Suba de aranceles en EEUU: qué significa la decisión de Trump para la Argentina y cómo afectará a la economía
INTERNACIONALES03/04/2025El presidente norteamericano anunció impuestos recíprocos para toda la producción extranjera. Los productos argentinos tendrán que pagar un mínimo de 10 por ciento. Acero, aluminio y la industria automotriz serían los más afectados

Jorge Macri anunció una megaobra de $35.000 millones para recuperar un ícono porteño
POLITICA03/04/2025Empezaron las obras en el edificio de 12 pisos que es uno de los emblemas de la cultura porteña y está muy deteriorado. "Queremos que vuelva a ser un espacio de referencia para la vida cultural, política y social porteña, argentina y latinoamericana", dijo el Jefe de Gobierno.

GUERRA COMERCIAL: China anunció que aplicará aranceles del 34% a los productos importados de Estados Unidos
INTERNACIONALES04/04/2025Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales

A un año de que el presidente Javier Milei presentara a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como sus candidatos para ocupar las dos vacantes para la Corte Suprema, la oposición rechazó los pliegos en el Senado. Con 27 votos positivos, 43 negativos y 1 ausencia, la Cámara Alta bajó el pulgar en el nombramiento de Lijo. Con 20 votos positivos, 51 negativos y 0 ausencias, García-Mansilla tuvo el mismo destino.

Rappi lanzó su canal de WhatsApp, que permite a los usuarios tener la primicia sobre descuentos y promociones especiales en tiempo real. Entre las ofertas destacadas, se pueden encontrar reintegros de 70% en las mejores marcas, productos a 1$, cupones para suscribirse gratis a Pro, y "descuentos locos" en Turbo por tiempo limitado

Apple perdió USD 314.000 millones en valor de mercado tras los aranceles que impuso Donald Trump
FINANZAS04/04/2025Las acciones del gigante de la tecnología cayeron 9% en Wall Street, liderando una baja general de las cotizaciones. Los más ricos del mundo perdieron USD 208.000 millones