Chau plazo fijo: en qué invertir para lograr una renta en dólares del 16% anual

Este instrumento presenta un rendimiento atractivo en dólares y protección frente a la inflación. Se presenta como una opción sólida para inversores de perfil agresivo que buscan estabilidad en un contexto de alta volatilidad y debilitamiento de las opciones tradicionales en pesos.

FINANZAS25/09/2024
imagen_2024-09-25_083932166

Tras el último dato de inflación que superó las expectativas del mercado (4,2%), que se inclinaba más por un 3,9%, los inversores salieron en busca de una mayor dolarización de sus portafolios en respuesta a la fortaleza de la moneda local. En ese contexto, el plazo fijo tradicional, con un rendimiento promedio de 3,3% mensual, se ve erosionado por la dinámica de precios. Mientras, los Bopreales se erigen como una opción tentadora, ya que se pagan tasas en torno al 16% anual en dólares, brindando mayor estabilidad y rentabilidad en el mediano plazo.

Es fundamental recordar que un mayor rendimiento conlleva un mayor riesgo. Sin embargo, no se puede ignorar que hoy los plazos fijos ofrecen un rendimiento real negativo frente a una inflación que ronda el 4% mensual. En contraste, los Bopreales garantizan protección contra el aumento de precios y ofrecen un rendimiento atractivo, según afirman los analistas.

Los expertos recomiendan este instrumento para carteras de perfiles "muy agresivos". Esto se debe a que el Banco Central enfrenta escasez de reservas, sin dólares suficientes, y debe afrontar los pagos de vencimientos y amortizaciones en moneda extranjera, lo que complica la situación, según afirman en la City. Este contexto explica el rendimiento en dólares de los Bopreales, que resultan ideales para inversores con un horizonte de mediano plazo, siendo una de las mejores estrategias vincular el capital al dólar.

Bopreales: bajo la lupa de los analistas

Así, los Bopreales se convierten en los instrumentos "favoritos" para los inversores de perfil moderado que evitan la tasa en pesos y buscan rendimientos en dólares.

Como recuerda el analista financiero Leandro Monnittola, en diálogo con Ámbito, estos bonos fueron emitidos al inicio de la gestión de Javier Milei con el objetivo de compensar a los importadores por los dólares que el BCRA no les había entregado en años anteriores. Los Bopreales pueden operarse tanto en pesos como en dólares, y cada bono tiene características específicas, con vencimientos en 2025, 2026 y 2027.

¿A qué se debe el gran interés por los Bopreales? Según Monnittola, esta deuda fue emitida y tiene vencimiento dentro del actual mandato, lo que sugiere que el Gobierno dará prioridad al pago de la deuda propia. Por esta razón, estos bonos presentan un menor riesgo de refinanciamiento:

  • Fueron emitidos por el BCRA, que tendría una mayor capacidad más sólida de afrontar deuda.
  • Son de duración ampliamente más corta que los soberanos.

El que se convirtió en el más buscado por el inversor y en el que más énfasis hace Monnittola en tomar posición, es el BPY26. Está cotizando con una TIR cercana al 16%, paga un interés del 3% anual y empieza amortizar el capital en los últimos tres trimestres del bono, a partir de noviembre de 2025.

imagen_2024-09-25_084005039

En esa misma línea se expresa Leo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), quien expresa en diálogo con este medio que los Bopreales ofrecen un gran retorno en moneda dura, lo que los hace ideales para aquellos inversores con mayor aversión al riesgo.

"No solo es una protección sólida contra la inflación y la devaluación, sino que ofrece intereses en dólares muy tentadores", frente al plazo fijo tradicional en pesos, que actualmente paga alrededor del 3,3% mensual. Pero insiste, es para inversores agresivos.

"El plazo fijo, con un rendimiento promedio de 3,3% mensual, se ve erosionado por la inflación, mientras que los Bopreales, como el BPY26, que es nuestro preferido, paga tasas en torno 15/16% anual en dólares, brindando mayor estabilidad y rentabilidad en el mediano plazo", desliza Anzalone.

imagen_2024-09-25_084017741

El efecto blanqueo y el DNU sobre canje de deuda

"El efecto blanqueo y una exposición menor al riesgo que implica la deuda de soberanos, derivó en que la curva de Bopreales acelere la compresión de tasas en el último mes y medio", indica Monnittola. Y agrega que el BPY26 acortó su rendimiento del 25% al 14%, anotando en este periodo una ganancia de 15% aproximada en dólares.

"El BPJ25, el más corto y con una TIR de 2%", y lo recomienda el analista para aquellos perfiles conservadores que prioricen la dolarización de corto. En tanto, "la serie 1 con vencimiento en 2027 actualmente rinde una TIR de 15%, ideal para aquellos que quieran tomar más riesgo. Aunque, no encontramos atractivo alguno para posicionarse en este activo y no en el BPY26 de más corto vencimiento y misma TIR", asegura el estratega.

El analista advierte que proyecta que la compresión de tasas continúe en el corto plazo, de la misma manera que sucedió con los títulos corporativos y soberanos (aunque estos quedaron más rezagados), por el efecto blanqueo puntualmente. Esto sucede porque el régimen de blanqueo disparó la demanda de algunos instrumentos, lo que llevó a la compresión de sus tasas, comprometiendo el rendimiento en dólares.

Con la vista puesta en el mediano plazo y en un posible desmantelamiento del cepo si la estabilización macroeconómica se consolida, Monnittola anticipa que la demanda por la curva de bonos soberanos irá en aumento. Mientras tanto, los Bopreales, como el BPY26, emergen como la opción más seductora para quienes buscan alejarse de la tasa en pesos, posicionándose como una apuesta estratégica en este crucial momento de transformación.

Te puede interesar
63c75fe05d117__950x512

El mercado mejoró, pero el Congreso dio otra estocada

FINANZAS07/08/2025

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

6892a61a4753d__950x512

La tasa grande escaló más y todos los dólares bajaron

FINANZAS06/08/2025

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

67f7da14cb91c__950x512

Una tasa descomunal logró anestesiar al dólar

FINANZAS05/08/2025

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

683068f097063__950x512

La tensión local amaina, pero vuelve el viento en contra externo

FINANZAS04/08/2025

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

680bab48c460b__950x512

Pese a las tasas, el dólar quedó a 6% del techo de la banda

FINANZAS01/08/2025

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

Lo más visto
6500db93efba3__950x512

Apple lanzaría en septiembre el iPhone 17

NEGOCIOS12/08/2025

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.