Los expertos recomiendan este instrumento para carteras de perfiles "muy agresivos". Esto se debe a que el Banco Central enfrenta escasez de reservas, sin dólares suficientes, y debe afrontar los pagos de vencimientos y amortizaciones en moneda extranjera, lo que complica la situación, según afirman en la City. Este contexto explica el rendimiento en dólares de los Bopreales, que resultan ideales para inversores con un horizonte de mediano plazo, siendo una de las mejores estrategias vincular el capital al dólar.
Chau plazo fijo: en qué invertir para lograr una renta en dólares del 16% anual
Este instrumento presenta un rendimiento atractivo en dólares y protección frente a la inflación. Se presenta como una opción sólida para inversores de perfil agresivo que buscan estabilidad en un contexto de alta volatilidad y debilitamiento de las opciones tradicionales en pesos.
FINANZAS25/09/2024
Tras el último dato de inflación que superó las expectativas del mercado (4,2%), que se inclinaba más por un 3,9%, los inversores salieron en busca de una mayor dolarización de sus portafolios en respuesta a la fortaleza de la moneda local. En ese contexto, el plazo fijo tradicional, con un rendimiento promedio de 3,3% mensual, se ve erosionado por la dinámica de precios. Mientras, los Bopreales se erigen como una opción tentadora, ya que se pagan tasas en torno al 16% anual en dólares, brindando mayor estabilidad y rentabilidad en el mediano plazo.
Es fundamental recordar que un mayor rendimiento conlleva un mayor riesgo. Sin embargo, no se puede ignorar que hoy los plazos fijos ofrecen un rendimiento real negativo frente a una inflación que ronda el 4% mensual. En contraste, los Bopreales garantizan protección contra el aumento de precios y ofrecen un rendimiento atractivo, según afirman los analistas.
Bopreales: bajo la lupa de los analistas
Así, los Bopreales se convierten en los instrumentos "favoritos" para los inversores de perfil moderado que evitan la tasa en pesos y buscan rendimientos en dólares.
Como recuerda el analista financiero Leandro Monnittola, en diálogo con Ámbito, estos bonos fueron emitidos al inicio de la gestión de Javier Milei con el objetivo de compensar a los importadores por los dólares que el BCRA no les había entregado en años anteriores. Los Bopreales pueden operarse tanto en pesos como en dólares, y cada bono tiene características específicas, con vencimientos en 2025, 2026 y 2027.
¿A qué se debe el gran interés por los Bopreales? Según Monnittola, esta deuda fue emitida y tiene vencimiento dentro del actual mandato, lo que sugiere que el Gobierno dará prioridad al pago de la deuda propia. Por esta razón, estos bonos presentan un menor riesgo de refinanciamiento:
- Fueron emitidos por el BCRA, que tendría una mayor capacidad más sólida de afrontar deuda.
- Son de duración ampliamente más corta que los soberanos.
El que se convirtió en el más buscado por el inversor y en el que más énfasis hace Monnittola en tomar posición, es el BPY26. Está cotizando con una TIR cercana al 16%, paga un interés del 3% anual y empieza amortizar el capital en los últimos tres trimestres del bono, a partir de noviembre de 2025.
En esa misma línea se expresa Leo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), quien expresa en diálogo con este medio que los Bopreales ofrecen un gran retorno en moneda dura, lo que los hace ideales para aquellos inversores con mayor aversión al riesgo.
"No solo es una protección sólida contra la inflación y la devaluación, sino que ofrece intereses en dólares muy tentadores", frente al plazo fijo tradicional en pesos, que actualmente paga alrededor del 3,3% mensual. Pero insiste, es para inversores agresivos.
"El plazo fijo, con un rendimiento promedio de 3,3% mensual, se ve erosionado por la inflación, mientras que los Bopreales, como el BPY26, que es nuestro preferido, paga tasas en torno 15/16% anual en dólares, brindando mayor estabilidad y rentabilidad en el mediano plazo", desliza Anzalone.
El efecto blanqueo y el DNU sobre canje de deuda
"El efecto blanqueo y una exposición menor al riesgo que implica la deuda de soberanos, derivó en que la curva de Bopreales acelere la compresión de tasas en el último mes y medio", indica Monnittola. Y agrega que el BPY26 acortó su rendimiento del 25% al 14%, anotando en este periodo una ganancia de 15% aproximada en dólares.
"El BPJ25, el más corto y con una TIR de 2%", y lo recomienda el analista para aquellos perfiles conservadores que prioricen la dolarización de corto. En tanto, "la serie 1 con vencimiento en 2027 actualmente rinde una TIR de 15%, ideal para aquellos que quieran tomar más riesgo. Aunque, no encontramos atractivo alguno para posicionarse en este activo y no en el BPY26 de más corto vencimiento y misma TIR", asegura el estratega.
El analista advierte que proyecta que la compresión de tasas continúe en el corto plazo, de la misma manera que sucedió con los títulos corporativos y soberanos (aunque estos quedaron más rezagados), por el efecto blanqueo puntualmente. Esto sucede porque el régimen de blanqueo disparó la demanda de algunos instrumentos, lo que llevó a la compresión de sus tasas, comprometiendo el rendimiento en dólares.
Con la vista puesta en el mediano plazo y en un posible desmantelamiento del cepo si la estabilización macroeconómica se consolida, Monnittola anticipa que la demanda por la curva de bonos soberanos irá en aumento. Mientras tanto, los Bopreales, como el BPY26, emergen como la opción más seductora para quienes buscan alejarse de la tasa en pesos, posicionándose como una apuesta estratégica en este crucial momento de transformación.

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El f
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.

El giro inesperado del Gobierno: por qué ahora priorizan los dólares y no la inflación
FINANZAS01/10/2025El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.

Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.

Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.

El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta

Tras reunirse con Trump, Milei hablará en la ONU y luego se encontrará con Georgieva en Washington para avanzar en la negociación con el FMI.

Bessent, los chacareros y el "bilardismo" libertario para desactivar la crisis y llegar con chances a octubre
FINANZAS23/09/2025Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre.

No somos tontos. Somos expertos en leer entre líneas una historia que se repite. En Argentina, las expectativas no solo predicen el futuro, lo escriben en tiempo real.

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

Javier Milei acaba de tener un día de miércoles y falta una eternidad para el 26 de octubre
FINANZAS18/09/2025Todos los datos dados a conocer fueron malos. Y hubo uno, incluso, que mostró que una de las pocas cosas que aún resistía -la desinflación- se dio parcialmente vuelta.

Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

El gobierno de EE.UU. anunció que negocia un préstamo por US$ 20.000 millones a la Argentina
ECONOMIA24/09/2025El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.

El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.

Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.

Inversión millonaria y robots: así será la nueva planta de Mapei en Santiago del Estero
NEGOCIOS29/09/2025La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.

El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.

Boom turístico: llegan vuelos directos desde China y Ezeiza se transforma para recibirlos
ECONOMIA30/09/2025Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.

El giro inesperado del Gobierno: por qué ahora priorizan los dólares y no la inflación
FINANZAS01/10/2025El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.

La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.

La cadena deportiva más grande del mundo llega a dos shoppings emblemáticos de Buenos Aires
NEGOCIOS02/10/2025La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El f
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.