Los expertos recomiendan este instrumento para carteras de perfiles "muy agresivos". Esto se debe a que el Banco Central enfrenta escasez de reservas, sin dólares suficientes, y debe afrontar los pagos de vencimientos y amortizaciones en moneda extranjera, lo que complica la situación, según afirman en la City. Este contexto explica el rendimiento en dólares de los Bopreales, que resultan ideales para inversores con un horizonte de mediano plazo, siendo una de las mejores estrategias vincular el capital al dólar.
Chau plazo fijo: en qué invertir para lograr una renta en dólares del 16% anual
Este instrumento presenta un rendimiento atractivo en dólares y protección frente a la inflación. Se presenta como una opción sólida para inversores de perfil agresivo que buscan estabilidad en un contexto de alta volatilidad y debilitamiento de las opciones tradicionales en pesos.
FINANZAS25/09/2024
Tras el último dato de inflación que superó las expectativas del mercado (4,2%), que se inclinaba más por un 3,9%, los inversores salieron en busca de una mayor dolarización de sus portafolios en respuesta a la fortaleza de la moneda local. En ese contexto, el plazo fijo tradicional, con un rendimiento promedio de 3,3% mensual, se ve erosionado por la dinámica de precios. Mientras, los Bopreales se erigen como una opción tentadora, ya que se pagan tasas en torno al 16% anual en dólares, brindando mayor estabilidad y rentabilidad en el mediano plazo.
Es fundamental recordar que un mayor rendimiento conlleva un mayor riesgo. Sin embargo, no se puede ignorar que hoy los plazos fijos ofrecen un rendimiento real negativo frente a una inflación que ronda el 4% mensual. En contraste, los Bopreales garantizan protección contra el aumento de precios y ofrecen un rendimiento atractivo, según afirman los analistas.
Bopreales: bajo la lupa de los analistas
Así, los Bopreales se convierten en los instrumentos "favoritos" para los inversores de perfil moderado que evitan la tasa en pesos y buscan rendimientos en dólares.
Como recuerda el analista financiero Leandro Monnittola, en diálogo con Ámbito, estos bonos fueron emitidos al inicio de la gestión de Javier Milei con el objetivo de compensar a los importadores por los dólares que el BCRA no les había entregado en años anteriores. Los Bopreales pueden operarse tanto en pesos como en dólares, y cada bono tiene características específicas, con vencimientos en 2025, 2026 y 2027.
¿A qué se debe el gran interés por los Bopreales? Según Monnittola, esta deuda fue emitida y tiene vencimiento dentro del actual mandato, lo que sugiere que el Gobierno dará prioridad al pago de la deuda propia. Por esta razón, estos bonos presentan un menor riesgo de refinanciamiento:
- Fueron emitidos por el BCRA, que tendría una mayor capacidad más sólida de afrontar deuda.
- Son de duración ampliamente más corta que los soberanos.
El que se convirtió en el más buscado por el inversor y en el que más énfasis hace Monnittola en tomar posición, es el BPY26. Está cotizando con una TIR cercana al 16%, paga un interés del 3% anual y empieza amortizar el capital en los últimos tres trimestres del bono, a partir de noviembre de 2025.
En esa misma línea se expresa Leo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), quien expresa en diálogo con este medio que los Bopreales ofrecen un gran retorno en moneda dura, lo que los hace ideales para aquellos inversores con mayor aversión al riesgo.
"No solo es una protección sólida contra la inflación y la devaluación, sino que ofrece intereses en dólares muy tentadores", frente al plazo fijo tradicional en pesos, que actualmente paga alrededor del 3,3% mensual. Pero insiste, es para inversores agresivos.
"El plazo fijo, con un rendimiento promedio de 3,3% mensual, se ve erosionado por la inflación, mientras que los Bopreales, como el BPY26, que es nuestro preferido, paga tasas en torno 15/16% anual en dólares, brindando mayor estabilidad y rentabilidad en el mediano plazo", desliza Anzalone.
El efecto blanqueo y el DNU sobre canje de deuda
"El efecto blanqueo y una exposición menor al riesgo que implica la deuda de soberanos, derivó en que la curva de Bopreales acelere la compresión de tasas en el último mes y medio", indica Monnittola. Y agrega que el BPY26 acortó su rendimiento del 25% al 14%, anotando en este periodo una ganancia de 15% aproximada en dólares.
"El BPJ25, el más corto y con una TIR de 2%", y lo recomienda el analista para aquellos perfiles conservadores que prioricen la dolarización de corto. En tanto, "la serie 1 con vencimiento en 2027 actualmente rinde una TIR de 15%, ideal para aquellos que quieran tomar más riesgo. Aunque, no encontramos atractivo alguno para posicionarse en este activo y no en el BPY26 de más corto vencimiento y misma TIR", asegura el estratega.
El analista advierte que proyecta que la compresión de tasas continúe en el corto plazo, de la misma manera que sucedió con los títulos corporativos y soberanos (aunque estos quedaron más rezagados), por el efecto blanqueo puntualmente. Esto sucede porque el régimen de blanqueo disparó la demanda de algunos instrumentos, lo que llevó a la compresión de sus tasas, comprometiendo el rendimiento en dólares.
Con la vista puesta en el mediano plazo y en un posible desmantelamiento del cepo si la estabilización macroeconómica se consolida, Monnittola anticipa que la demanda por la curva de bonos soberanos irá en aumento. Mientras tanto, los Bopreales, como el BPY26, emergen como la opción más seductora para quienes buscan alejarse de la tasa en pesos, posicionándose como una apuesta estratégica en este crucial momento de transformación.

Las criptomonedas se hunden hasta casi 4% pero van camino a cerrar la semana en alza
FINANZAS21/03/2025Luego de que la Reserva Federal decida mantener las tasas, el mercado de las criptomonedas se calmó al igual que Wall Street por indicios de recortes durante el 2025.

Los bonos en dólares suben tras la aprobación del DNU que habilita el acuerdo con el FMI
FINANZAS20/03/2025Luego de que el Congreso Nacional diera luz verde al DNU que habilita al Gobierno Nacional a renegociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la renta fija argentina sube en la plaza extranjera.

La inflación en Europa se desaceleró más de lo previsto: qué países tuvieron los peores datos
FINANZAS19/03/2025En términos de contribución, los servicios encabezaron el alza de precios, seguidos por los alimentos, el alcohol y el tabaco, los bienes industriales no energéticos y la energía.

Los ADRs se hunden hasta 7% y el riesgo país se acerca a 800 puntos ante dudas por el esquema cambiario
FINANZAS18/03/2025Los ADRs se hunden hasta 7% y el riesgo país se acerca a 800 puntos ante dudas por el esquema cambiario

Los futuros ligados al índice Dow Jones bajan un 0,2% hasta los 41.426 puntos, mientras que los del S&P 500 avanzan un ligero 0,06%, en 5.641 puntos. Los futuros del Nasdaq suben un 0,3% hasta los 19.753 puntos.

Para BofA, Wall Street no entró en un "mercado bajista" pero provocará una intervención política
FINANZAS14/03/2025“Decimos que esto es una corrección, no un mercado bajista de las acciones estadounidenses”, escribió el banco en una nota publicada esta semana.

El BCRA decide si mueve la tasa de interés con el foco puesto en la inflación y el acuerdo con el FMI
ECONOMIA13/03/2025En medio de las negociaciones con el Fondo, el mercado analiza qué definición de política monetaria tomará el Banco Central en su reunión semanal de los jueves.

La inflación de los trabajadores fue del 2,4% en febrero: tuvo mayor impacto el sector de ingresos medios
ECONOMIA14/03/2025Un informe del IET reflejó una desaceleración de una décima respecto de su medición de enero, aunque destac

El Gobierno denunció penalmente a los organizadores de la marcha de jubilados e hinchas por "sedición y asociación ilícita"
POLITICA14/03/2025La acusación menciona a distintos presuntos responsables de la organización. También cuestiona la decisión de la jueza Karina Andrade por liberar a los detenidos.

La OCDE mejoró la previsión para la Argentina y estima un crecimiento del 5,7% en 2025
ECONOMIA17/03/2025Según la OCDE, el ascenso de Argentina en 2025 será,si se confirma ese 5,7%, el segundo más fuerte del G20 después de India (6,4%).

La inflación en Europa se desaceleró más de lo previsto: qué países tuvieron los peores datos
FINANZAS19/03/2025En términos de contribución, los servicios encabezaron el alza de precios, seguidos por los alimentos, el alcohol y el tabaco, los bienes industriales no energéticos y la energía.

La agencia de calificación anticipa que el crecimiento mundial se desacelerará al 2,3% en 2025, por debajo de la tendencia habitual, comparado con el 2,9% proyectado para 2024.

Javier Milei suspendió su viaje a Israel en medio de la tensión política y financiera
POLITICA19/03/2025El Presidente se quedará en el país debido a la "situación interna". También postergó sus viajes a España y Chile.

Cerro Negro despidió a 96 trabajadores y el gobierno bonaerense dictó la conciliación obligatoria
NEGOCIOS21/03/2025La empresa justificó su decisión ante la crisis que atraviesa el sector de la construcción desde el año pasado. El gremio en alerta máxima.

Las criptomonedas se hunden hasta casi 4% pero van camino a cerrar la semana en alza
FINANZAS21/03/2025Luego de que la Reserva Federal decida mantener las tasas, el mercado de las criptomonedas se calmó al igual que Wall Street por indicios de recortes durante el 2025.

Jorge Macri anunció la construcción de túnel vehicular y un anillo peatonal que unirá la Ciudad con el rio
POLITICA21/03/2025La obra será licitada este año y comenzará en febrero de 2026. El jefe de Gobierno detalló que esperan terminar la construcción "en esta gestión".