Este movimiento refleja la confianza del banco central en que el crecimiento salarial y las condiciones económicas permitirán mantener la inflación cerca de su objetivo del 2%.
La Fed y su primer recorte de tasas en cuatro años: qué dice la data histórica sobre la reacción del mercado
La Reserva Federal parece encaminada a accionar este miércoles, pero la reacción del mercado dependerá en gran medida del contexto y la justificación detrás del recorte. Los inversores estarán atentos a las proyecciones económicas y a la conferencia de prensa de Powell, factores que influirán en el ajuste de las expectativas.
FINANZAS18/09/2024Que la Reserva Federal (Fed) aplicará un recorte en las tasas de interés este miércoles parece casi seguro. Sin embargo, la reacción del mercado ante el relajamiento de la política monetaria es un tanto incierta. La historia ofrece cierta orientación: la razón por la cual el banco central estadounidense recorta las tasas importa mucho más para los inversores que el simple hecho de que baje el costo de endeudamiento.
Un informe de PinPoint Macro Analytics sostiene que el de este miércoles configura el octavo ciclo de flexibilización de política monetaria desde 1989 por parte de la Fed que conduce Jerome Powell. Del documento se desprenden varios ejes clave, no solo relacionados a la renta variable, puesto que las tasas de interés más bajas impactarán de lleno tanto en la economía real como en los mercados financieros.
Según el estudio, durante el primer año de los ciclos de flexibilización en el pasado, “el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) estadounidense generalmente se aceleró (las principales excepciones son los ciclos asociados con un shock externo, como los conflictos de la OPEP, el colapso de las tecnológicas y la pandemia de COVID-19)". El desempleo, por su parte, aumentó durante un tiempo después a la baja, "ya que es un indicador rezagado".
En cuanto a las tasas de inflación, en los ciclos más recientes se mantuvieron estables. En tanto, el crecimiento de los precios de las viviendas casi siempre se aceleró, salvo en el caso de la crisis financiera global de 2007-08. Y por último, el informe destaca que "son más los recortes de tasas en los que los precios de las acciones, el dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos a 10 años aumentaron", que en los que no.
Por su parte, los valores de las materias primas en general no ostentan una orientación específica, “pero los precios del petróleo suelen caer y el oro tiende a subir. No hay una tendencia clara en la volatilidad del mercado; los factores exógenos dominan”, desliza el documento.
Un dato clave a tener en cuenta es que "cuando la Fed logró evitar una recesión, las acciones tendieron a cotizar al alza. Cuando no lo logró, las acciones marcaron tendencia bajista".
Desde el corazón de Wall Street: ¿qué reacción se espera en los mercados?
Los inversores tendrán que captar el mensaje que envía la Fed este miércoles sobre el estado de la economía estadounidense. El tamaño del recorte podría influir en gran medida en las percepciones del mercado, y posiblemente establecer el tono con el que operará el resto del año.
Las expectativas de una reducción de 50 puntos básicos (pb) o medio punto porcentual resurgieron el viernes. Para el lunes que pasó, los mercados de predicción basados en blockchain (Polymarket) ya mostraban una posibilidad del 54% para un recorte de 50 pb, contra un 45% que considera que será de 25 pb.
En diálogo con Ámbito, Eric Wallerstein, chief markets strategist en Yardeni, analizó lo que viene para el mercado, desde el corazón del centro financiero. Explicó que según su análisis, la Fed hará un recorte de 25 puntos básicos (0,25%) . Y sostiene que no cree que el banco central necesite recortar en 50 pb, pero si lo hace, “la economía podría acelerarse, lo que aumenta los riesgos de una mayor inflación en el futuro”.
Al ser consultado sobre cómo espera que reaccione el mercado, sostiene en línea con lo planteado por PinPoint, que, históricamente, la Fed recorta las tasas de interés en respuesta a una crisis financiera o recesión. “Por lo tanto, las acciones usualmente caen cuando el banco central recorta. Sin embargo, esta vez no hay recesión ni crisis, por ello los mercados están celebrando la posibilidad de recortes”.
Para Wallerstein, la Fed podría recortar las tasas en 50 pb, si el "carry trade" del yen se deshace aún más. Aunque sostiene que “esto parece poco probable según los precios actuales del mercado”. El analista asegura que no estima que un recorte menor, de 25 pb, sea mal recibido por el mercado. De todos modos desliza que dependerá en gran medida de la trayectoria de la política señalada por el Federal Open Market Committee (FOMC), así como de la conferencia de prensa de Powell. “Como lo demuestran los datos de ventas minoristas de EEUU de este martes, la economía estadounidense sigue siendo fuerte”, indica.
A la pregunta sobre si es el fundamento detrás del recorte de tasas es más importante para los mercados que el propio recorte, Wallerstein responde ambiguamente: "sí y no". “El razonamiento detrás del recorte -la "prevención" de una recesión- es positivo para los mercados”, analiza. Explica que si la Fed estuviera recortando en respuesta a una economía en declive, “los mercados estarían bajo presión por la desaceleración económica”.
Y agrega que, por otra parte, “muchos prestatarios dependen de las tasas establecidas por la Fed. Las reducciones de tasas de interés, combinadas con una economía relativamente fuerte, fomentan una reaceleración económica”.
Los recortes de la Fed y el impacto en Argentina
Diego Martínez Burzaco, country head de Inviu Argentina, comenta en diálogo con este medio que el mercado ya ajustó significativamente las expectativas respecto a la tasa de interés de la Fed. “Hasta hace poco, había un consenso que favorecía un recorte de 50 puntos básicos, lo cual desde Inviu consideramos excesivo. Creemos que un ajuste de 25 puntos es más adecuado”, analiza.
Más allá de cómo sea el ajuste, en el corto plazo hay dos puntos clave que Martínez Burzaco recomienda observar:
- Proyecciones macroeconómicas: este miércoles se actualizarán las proyecciones de PBI e inflación de la Reserva Federal, las cuales se revisan trimestralmente. “Esto proporcionará una visión más clara sobre las expectativas de la entidad”, comenta.
- Conferencia de prensa de Powell: la postura de Powell y su apertura hacia futuros recortes serán cruciales. La comunicación durante esta presentación ayudará a entender si hay espacio para ajustes adicionales.
El estratega indica que, con miras al largo plazo, los bancos centrales de los países desarrollados comienzan a cambiar de una política monetaria restrictiva a una más flexible. Esto, en ausencia de una recesión global severa, “podría tener un efecto positivo para los mercados emergentes, debilitando el dólar globalmente y sosteniendo los precios de las materias primas”. Sería así favorable para la situación económica de Argentina, aunque todavía queda por ver si se confirma esta tendencia.
Acciones: a qué sectores apostar
Tomás Pallotti, analista de research en Balanz, señala que, habitualmente, una baja de tasas beneficia a los activos y que el ciclo que está por iniciar podría favorecer especialmente a los sectores más rezagados del mercado, como los defensivos en las acciones de EEUU. Esto se debe a que sectores cíclicos, como el tecnológico, ya alcanzan valores muy altos.
Para Palloti, el impacto de una baja de 50 puntos básicos dependerá de las razones que lleven a la Fed a tomar esta medida: "si es por preocupación por la economía o porque lo considera adecuado para un aterrizaje suave. Para esclarecer esta cuestión, es fundamental examinar las previsiones de crecimiento que se actualizarán mañana y la conferencia de Powell. Si el recorte responde a preocupaciones económicas, "el panorama para los activos más riesgosos podría tornarse negativo". En este contexto, los activos argentinos se verían beneficiados si la Fed prioriza un aterrizaje suave.
Wall Street: a la espera de la decisión
Llegó el día. La Fed anunciará su última decisión sobre las tasas de interés a las 2 p.m., hora del Este de EEUU, esto es, a las 15:00 horas de Argentina, junto con el último resumen de proyecciones económicas (es decir, el gráfico de puntos). Esto será seguido por una conferencia de prensa del presidente de la Fed, Powell, a las 15:30.
Hasta la mañana de este miércoles, el mercado valoró en un 63% la probabilidad de una reducción de medio punto en la tasa de interés, y en un 37% la posibilidad de una reducción de un cuarto de punto. Para fin de año, el mercado proyecta la tasa de fondos federales entre 4% y 4,25%, frente al rango actual de 5,25% a 5,5%.
Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales de Adcap, espera un recorte de 25 pb en la tasa, hacia el rango de 5,25-5,00, y anticipa que Powell intentará enviar "un mensaje de tranquilidad diciendo que van a tomar decisiones según la información disponible". Pero plantea que las preguntas siguen en el ambiente: "¿Podrá lograr la Fed un soft landing? ¿Está la Fed actuando tarde, una vez más? Ni la Fed puede responder estas preguntas. Por esa razón no deja de sorprender que las apuestas estén tan divididas. Como dicen en EEUU, interesting times ahead".
Y aclara que es importante recalcar que si la Fed llegase a recortar la tasa en 25 bps, "es claro que mantienen su apuesta por un aterrizaje suave de la economía y ven que la situación actual de la misma, es solo de una desaceleración controlada". Mientras que si, por el contrario, recortan 50 bps la tasa, "daría el mensaje de que la economía no se encuentra en condiciones óptimas y podemos estar ad-portas de una recesión más grave de lo que los datos señalan".
Así las cosas, es probable que los inversores no cuenten con toda la información necesaria para la cita con la Fed de este miércoles. La respuesta del mercado dependerá más de lo que reflejen los datos económicos que surjan en los próximos meses.
Efecto Donald Trump: el mercado mide cómo afectará la política energética de EEUU a las acciones argentinas de Oil&Gas
FINANZAS23/01/2025Aunque la política energética de Trump podría generar volatilidad en el mercado del petróleo y gas, lo que impactaría en las empresas argentinas del sector, las proyecciones a largo plazo para las compañías más consolidadas se mantienen optimistas.
La cotización de ECOGAS Inversiones en BYMA marca un hito clave en su crecimiento, brindándole mayor visibilidad, acceso a financiamiento.
Alerta cedears: Netflix sube en Wall Street antes de presentar su balance trimestral
FINANZAS21/01/2025Netflix enfrenta un futuro de incertidumbre con el cese de la divulgación de suscriptores, apostando a los deportes en vivo y la monetización de su nivel de anuncios para impulsar su crecimiento.
Tether lanzará USDT0. Se trata de una nueva stablecoin para mejorar la interoperabilidad entre diferentes blockchains.
Las nuevas restricciones de exportación de chips de IA impuestas por EEUU podrían desafiar el liderazgo de Nvidia en el sector, mientras la compañía se adapta a los cambios bajo la futura administración de Trump.
El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%
ECONOMIA21/01/2025En diciembre, el Indicador de Consumo (IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%. Mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.
El mandatario partirá a las 22 (hora argentina) con rumbo a Suiza, en el marco de la segunda etapa de su gira internacional.
La cotización de ECOGAS Inversiones en BYMA marca un hito clave en su crecimiento, brindándole mayor visibilidad, acceso a financiamiento.
La ARCA informó que entre el jueves 16 de enero y el 5 de febrero se podrá llevar a cabo la recategorización del monotributo.
El presidente Javier Milei arribó a Suiza y hablará en el Foro de Davos ante empresarios y mandatarios
POLITICA22/01/2025Se aguarda que se refiera tanto a lo sucedido, como a lo que vendrá en materia de economía. De esta forma le da comienzo a la segunda parte de su gira internacional.
Una marca italiana de ropa deportiva que vistió al Nápoli viene a competir por la camiseta de los clubes argentinos
NEGOCIOS23/01/2025Legea anunció su desembarco en el país de la mano de la empresa local Studio 23 Sports. Desde aquí también se proyectará a Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay.
Efecto Donald Trump: el mercado mide cómo afectará la política energética de EEUU a las acciones argentinas de Oil&Gas
FINANZAS23/01/2025Aunque la política energética de Trump podría generar volatilidad en el mercado del petróleo y gas, lo que impactaría en las empresas argentinas del sector, las proyecciones a largo plazo para las compañías más consolidadas se mantienen optimistas.
Luis Caputo ratificó las tres condiciones para salir del cepo: "No es un tema de fechas"
ECONOMIA23/01/2025El ministro de economía respondió a los rumores que circulan en el mercado de un salto cambiario previo a las elecciones, en medio de las negociaciones con el FMI por un nuevo acuerdo.
Javier Milei en el Foro de Davos: alianza con Trump, agenda antiwoke y "la Argentina ejemplo a nivel mundial"
POLITICA23/01/2025El Presidente realizó un fuerte discurso contra la ideología "woke" y sostuvo que “es un cáncer que hay que extirpar”. Enfatizó el alineamiento con Estados Unidos, cuestionó la ideología de género, el feminismo y el cambio climático.
Jorge Macri se reunión con Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum y uno de los referentes globales en blockchain.