Una de ellas es SolFrut, una empresa de capitales nacionales que produce, industrializa y comercializa alimentos y tiene como marca insignia a Oliovita, producto que acaba de cumplir 25 años en el mercado y representa el 12% del aceite de oliva virgen extra que se consume en Argentina. Pertenece al top 3 de las marcas más vendidas.
José Chediack, de Oliovita: "Los precios internacionales del aceite de oliva están excepcionalmente altos"
Llegaron a u$s8.000 por tonelada, el valor más alto de la serie histórica. Argentina tiene uno de los consumos per cápita más bajos del mundo. Cómo afecta el calentamiento global.
NEGOCIOS11/09/2024
El mercado del aceite de oliva en Argentina tiene un tamaño sumamente reducido en comparación con otros de la región y de otros continentes. El consumo per cápita está entre los más bajos en la comparación entre países, situación que se agudiza últimamente por una coyuntura de precios internacionales que están en los niveles más altos de la serie histórica.
En este contexto, las principales empresas del mercado local enfrentan limitaciones climáticas y geográficas para ampliar la producción. Así, buscan diferenciarse y ganar market share a partir del desarrollo de productos premium con aceites vírgenes y extra vírgenes.
Con fincas en San Juan y La Rioja, SolFrut inauguró el año pasado en tierra sanjuanina una nueva planta industrial que cuenta con una capacidad de molienda de 45 millones de kilos de fruta en los 60 días que dura la campaña, con tecnología de última generación para la extracción de aceites de oliva virgen extra de la más alta calidad. La capacidad instantánea de molienda supera los 750.000 kg de fruta diarios, lo que equivale a la posibilidad de procesar unos 40 camiones por día.
En la actualidad, la firma envasa 3.850.000 de botellas por año, en distintos formatos, que son comercializadas en el mercado interno y de exportación. También exporta graneles. Una de cada cinco botellas de aceite de oliva que se consumen en Argentina es producida por SolFrut.
SolFrut pertenece a su vez al grupo Phrónesis, que está conformado por las empresas SolFrut, Teknofood, NutriSantiago y NutriCorrientes, entre otras, que elaboran alimentos saludables y fortificados, vinos y aceites destinados al mercado local e internacional.
En ocasión del aniversario de Oliovita, Ámbito dialogó con José Chediack, presidente del grupo Phrónesis, sobre la actualidad de la industria olivícola en Argentina y el mundo. “Los precios internacionales del aceite de oliva están excepcionalmente altos", comentó.
Periodista: ¿Cuál es el nivel de consumo en Argentina, comparado con el resto del mundo?
José Chediack: Argentina está en 150 gramos por habitante por año. Si la Argentina consumiera 1 kg por año, como pasa en Chile, estaríamos obligados a importar aceite de oliva, porque somos 50 millones de habitantes y consumiríamos 50 mil toneladas. Y la producción total del país está en 30 mil toneladas o 40 mil con suerte.
La cuenca mediterránea, Italia, España, Grecia, Túnez, Turquía, están todos arriba de los 13 kilos por habitante por año. Grecia consume 22 kilos. Nuestro vecino, Chile está en 1 kg por año. También Estados Unidos está en proceso de aumento de consumo.
P.: ¿Cuál es el principal importador?
J.C.: Más allá de Italia que compra para reexportar, el mayor importador es Estados Unidos. Son unos 300 millones de habitantes que venían consumiendo unas 300 mil toneladas por año, esto es prácticamente un kilo por habitante por año. Ahora están consumiendo 400 mil toneladas por año, es decir ya pasaron un kilo por persona. Esto se explica por un cambio muy grande relacionado con el tema de salud. La dieta sajona fue tomando nota de la importancia de la dieta mediterránea y empezó a cambiar muchas cosas, entre otras el tipo de aceites.
P.: ¿Cuánto aceite argentino se exporta a ese mercado?
J.C.: Estados Unidos es nuestro principal comprador. Yo diría que de las 30 mil toneladas que produce Argentina se consumen localmente entre 5 mil y 7 mil toneladas. El resto se exporta y básicamente el mayor importador es Estados Unidos. El único problema es que no se lleva fraccionado, sino a granel. Ahí hay un problema histórico, de política comercial argentina, cambiaria, fiscal, etc, que hizo que no seamos tan competitivos en el fraccionado.
Con Oliovita estuvimos entre 2001 y 2010 en Estados Unidos vendiendo fraccionado. Teníamos un asentamiento en Filadelfia. Con unas 2 mil bocas en Estados Unidos y unas 2 mil bocas en Brasil. Pero temas cambiarios, fiscales y retenciones en ese momento, más el cambio oficial con una brecha muy grande, nos sacaron de margen. Hoy seguimos siendo exportadores, básicamente a Estados Unidos pero a granel. Y obviamente, siempre está latente la vocación de volver a vender aceite fraccionado.
P.: ¿En venta a granel son competitivos?
J.C.: En granel somos muy competitivos. Aunque el formador de precios es España, nosotros siempre fuimos competitivos independiente de los precios internacionales. Por ejemplo, España no produce más de 300 o 400 kg de fruta por hectárea. Nuestras plantaciones están preparadas para producir entre 12 mil y 14 mil kilogramos por hectárea. Y según la zona estos son 1.500 o 1.600 kilos de aceite por hectárea. Hoy en nuestras plantaciones nuevas que estamos desarrollando estamos tomando un piso productivo de no menos de 2 mil kilos de aceite por hectárea.
P.: ¿Y cómo está el panorama de precios internacionales en este momento?
J.C.: El aceite de oliva está pasando por un momento de precios excepcionalmente altos. El precio más alto que yo había conocido desde que empezamos esta empresa en 1995 fue ese mismo año, cuando una tonelada de aceite valía el orden de 5 mil dólares. Después de eso los rangos en los cuales se ha movido han sido entre 2 mil y 4 mil dólares la tonelada. Pero desde hace dos años estamos con valores del orden de 8 mil dólares la tonelada.
P.: ¿Qué explica esto?
J.C.: España, que es líder mundial con 1,5 millón de toneladas por año, representa casi el 50% de la producción mundial. Pero viene de dos campañas terriblemente malas, básicamente por la sequía. El 70 por ciento del total del olivar de España funciona sin regadío y depende muchísimo de las lluvias. Son históricamente producciones por hectárea muy bajas, comparadas con las nuestras pero como tiene tanta superficie el volumen total de producción es muy alto igual. Con esta situación y con la demanda mundial los precios empezaron a subir.
P.: ¿Y qué papel juega Argentina en este contexto?
J.C.: Argentina es un productor chico a nivel mundial, pero es importante como productor de aceites vírgenes. Tiene que ver por esta modalidad del sistema que se armó, en que las plantas están puestas al pie de las plantaciones, a diferencia de lo que sucede en España donde sólo 25% de la fruta que va a los aceites se recolecta del árbol, el otro 75 por ciento se levanta del piso, muy deteriorada. Son aceites que después tienen que ser refinados, porque esa fruta que está en el piso está rota, está oxidada, y da aceites de alta acidez que después hay que corregir con refinado. Entonces ya no son aceites vírgenes. Y esos aceites refinados después van a lo que se llama aceite corriente o puro que es el que se usa para cocinar. Y los españoles son grandes consumidores porque lo usan no como lo usamos nosotros para condimentar sino para cocinar.
P.: ¿Hay margen en Argentina para aumentar la producción en forma considerable?
J.C.: Argentina no produce más de 30 o 40 mil toneladas por año. Nuestra planta hoy está preparada para producir entre 4 y 6 mil toneladas de aceite de oliva por año, sobre estas 30 o 40 mil a nivel nacional, el 50% del total del aceite de oliva de Argentina se produce en San Juan, y de ese 50% el 90% se produce en un solo departamento llamado Sarmiento que es el que limita al sur de la provincia con Mendoza. Ese departamento en particular está con una problemática de acuíferos y es difícil pensar que en Argentina se vayan a producir grandes cantidades de aceite de oliva a nivel mundial para ser competitivos.
P.: ¿Cuáles son los desafíos ambientales?
J.C.: El calentamiento nos obliga a buscar fincas más en altura, con un mayor rango térmico, con una acumulación de frío durante el invierno mayor. Pero esto se complica porque a medida que aumentó la temperatura hay menos nieve en la Cordillera, y como nosotros trabajamos en zonas desérticas nos abastecemos de agua de los acuíferos para poder regar los cultivos, que se recargan con la nieve de montaña que empieza a escasear. Es una problemática que no es solamente de Argentina. Es mundial. Lo está sufriendo Australia, Sudáfrica, Chile, Estados Unidos y Europa.
Es difícil encontrar hacia donde expandirse. Las alternativas que se analizan son latitudes mucho más al sur. Con influencias marítimas, más parecida a lo que fue el desarrollo del final de cultivo en la cuenca del Mediterráneo, pero en latitudes mucho más al sur.

Juan Cierco, director corporativo de la empresa, destaca la apuesta por el mercado argentino con un crecimiento de 18% en la capacidad este año y celebra el acuerdo con Aerolíneas Argentinas.

El anuncio impactante de Mercado Libre en Brasil y Lula en shock: "Nunca vi algo así"
NEGOCIOS09/04/2025La compañía del argentino Marcos Galperin anunció una inversión de 5250 millones de euros en Brasil durante 2025.

Para inversores: cuánto hay que invertir para instalar una franquicia de empanadas
NEGOCIOS08/04/2025Con una demanda estable y fuerte presencia cultural, las empanadas se posicionan como una unidad de negocio atractiva dentro del universo de franquicias gastronómicas.

Spotify presenta nuevas soluciones publicitarias que transforman la compra, medición y creatividad
NEGOCIOS07/04/2025En Spotify Advance, se presentó la siguiente etapa de Spotify Advertising. La empresa modernizó su tecnología publicitaria, fortaleciendo alianzas y profundizando la experiencia humana para que sea más fácil comprar, crear, medir y obtener resultados.

Actualmente, VW produce en su planta de Pacheco dos modelos: la anterior generación de Amarok (renovada el año pasado) y el Taos, SUV que empezó a producir en el país en 2020.

Rappi lanzó su canal de WhatsApp, que permite a los usuarios tener la primicia sobre descuentos y promociones especiales en tiempo real. Entre las ofertas destacadas, se pueden encontrar reintegros de 70% en las mejores marcas, productos a 1$, cupones para suscribirse gratis a Pro, y "descuentos locos" en Turbo por tiempo limitado

Milei se llevó un apoyo clave: el Banco Mundial prepara un "paquete significativo"
POLITICA03/04/2025El presidente y Luis Caputo se reunieron con Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, organismo que podría sumarse al respaldo para fortalecer las reservas del Banco Central. Prometió un "apoyo significativo".

A un año de que el presidente Javier Milei presentara a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como sus candidatos para ocupar las dos vacantes para la Corte Suprema, la oposición rechazó los pliegos en el Senado. Con 27 votos positivos, 43 negativos y 1 ausencia, la Cámara Alta bajó el pulgar en el nombramiento de Lijo. Con 20 votos positivos, 51 negativos y 0 ausencias, García-Mansilla tuvo el mismo destino.

Rappi lanzó su canal de WhatsApp, que permite a los usuarios tener la primicia sobre descuentos y promociones especiales en tiempo real. Entre las ofertas destacadas, se pueden encontrar reintegros de 70% en las mejores marcas, productos a 1$, cupones para suscribirse gratis a Pro, y "descuentos locos" en Turbo por tiempo limitado

El anuncio impactante de Mercado Libre en Brasil y Lula en shock: "Nunca vi algo así"
NEGOCIOS09/04/2025La compañía del argentino Marcos Galperin anunció una inversión de 5250 millones de euros en Brasil durante 2025.

Increíble descuento en supermercados DIA con Mercado Pago este miércoles 9 de abril
ECONOMIA09/04/2025Paga con Mercado Pago y recibí un 15% de descuento al instante en el total de tu compra.

Moody's: "Las perspectivas crediticias de Argentina son positivas, aunque navegar el entorno global será más desafiante"
FINANZAS10/04/2025Jaime Reusche, Vice President - Senior Credit Officer de Moody's, destacó que el acuerdo de US$ 20.000 millones con el FMI es un ancla importante.

Los mercados vivieron otra jornada de alta tensión. Trump sigue presionando a China, amenazando con un arancel ya ridículo. Los chinos contrarrestan vendiendo bonos de la Fed y subiendo sus tasas largas. La Bolsa de Nueva York está intranquila y cayó de nuevo.

La CGT debería parar con los paros porque su representatividad está cada vez más deteriorada
POLITICA11/04/2025Tratando de mostrar su peso político, la CGT lo único que hace es alejarse más de la mayoría de los trabajadores, que son los informales, a los cuales sus huelgas le hacen mucho daño.

El FMI aprobará hoy un crédito de USD 20.000 millones para fortalecer las reservas del BCRA y facilitar la apertura gradual del cepo
ECONOMIA11/04/2025Tras una larga negociación que siempre fue respaldada por la administración Trump, el directorio del Fondo dará luz verde a un crédito de Facilidades Extendidas a favor de la Argentina que implicará metas vinculadas al tipo de cambio, la emisión monetaria, el déficit fiscal y las tenencias netas del BCRA

Las bolsas retomaron la tendencia bajista