Volatilidad extrema, reservas y Trump: por qué el mercado sigue en "modo pánico"

El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.

ECONOMIA06/10/2025
68dee2450833b__950x512

A tres semanas de las elecciones legislativas, el mercado financiero transita un escenario de creciente incertidumbre no solo por el resultado en las urnas, sino por lo que pueda ocurrir con el esquema cambiario y las reservas después del 26 de octubre. 

Analistas coinciden en que los anuncios del equipo económico desde Estados Unidos serán clave para mantener cierta estabilidad en la recta final.
"El principal foco de incertidumbre es político, y mientras esa inquietud no se despeje el mercado va a seguir inestable", señaló a La Nación Adrián Yarde Buller (Facimex Valores). Aun así, consideró que los anuncios oficiales podrían dar algo de aire al programa económico, aunque con eficacia limitada. "Las herramientas económicas no pueden despejar una incertidumbre de origen político. La buena noticia es que el mercado llega a la elección con un alto nivel de pesimismo, lo que podría sostener las valuaciones si mejoran las expectativas".

Desde FMyA, Fernando Marull advirtió que la presión sobre el dólar se mantendrá hasta los comicios y que el BCRA usará todo su poder de fuego para defender el techo de la banda cambiaria ($1.482). Calculó que el Gobierno dispone de US$13.000 millones del FMI, US$2.400 millones en futuros y US$7.000 millones por los bonos dólar linked, además de US$1.400 millones del Tesoro. "Solo un acuerdo contundente con Estados Unidos o un panorama político más claro podrían aflojar la tensión", apuntó.

En la misma línea, Andrés Reschini (F2 Soluciones Financieras) sostuvo que el mercado "está a la defensiva", condicionado tanto por los conflictos internos del Gobierno como por las señales externas. "Juegan en contra los escándalos como el de Espert y a favor el acercamiento entre Milei y Macri. Toda esta dinámica marcará el pulso de los mercados hasta que, luego de las elecciones, las incógnitas estén despejadas", analizó.

Por su parte, Fernando Marengo (Black Toro) describió a los inversores "en modo miedo", atentos a si el Gobierno podrá sostener la banda y cumplir con los vencimientos de deuda. "El Banco Central tiene poder de fuego para defender el techo, y el año próximo vencen US$ 9.000 millones, apenas 1,5 puntos del PBI", explicó. Aun así, advirtió que el pánico responde a la "historia argentina con su deuda y a una política fiscal que parece empecinada en destruir el superávit". Finalmente, Fernando Baer (Quantum Finanzas) destacó que el viaje del equipo económico a Washington "ordena algunas inquietudes" y podría permitir un inicio de semana con mejores precios de activos y un dólar más estable.

Volatilidad extrema y expectativas de cambio: el mercado desafía la banda cambiaria y anticipa ajustes tras las elecciones
Desde el 11 de abril, el Banco Central mantiene un sistema de bandas —con un piso de $1.000 y un techo de $1.400 que se ajusta 1% mensual— que hoy luce cada vez más vulnerable. El viernes, el mayorista cerró en $1.482, obligando al Tesoro y al BCRA a intervenir con ventas para sostener el límite superior.

En septiembre, los exportadores liquidaron US$ 7.107 millones, un salto del 187% interanual impulsado por la eliminación temporal de retenciones, aunque el flujo se agotó rápido y el Tesoro solo absorbió US$2.200 millones, por debajo de lo previsto. La expectativa es que las liquidaciones del agro caigan fuerte hasta la próxima cosecha, lo que podría reavivar la presión sobre el tipo de cambio.

Los analistas ya dan por hecho que, después de las elecciones, habrá una "recalibración" del régimen cambiario. Entre las opciones que se barajan: eliminar las bandas, flexibilizar el dólar oficial, avanzar hacia una flotación administrada y retomar la compra de reservas con financiamiento externo.

"Influyen la percepción de problemas de gobernabilidad y la expectativa de un nuevo régimen monetario que asegure una recuperación sostenida de reservas", explicó Jorge Vasconcelos (Ieral). Advirtió además sobre una brecha cercana al 10%, que "puede distorsionar el tipo de cambio de equilibrio y complicar la continuidad del proceso de acumulación de reservas".

Un informe de Adcap Grupo Financiero señaló que el tipo de cambio actual "parece sostenible solo si se asegura nuevo financiamiento", pero alertó que una nueva presión sobre el peso o un mal resultado electoral podría "provocar otra fase de inestabilidad". 
"El apoyo de Estados Unidos actúa más como garantía de pago que como ancla cambiaria", indicaron Federico Filippini y Javier Casabal, para quienes un esquema más libre podría beneficiar a los bonos en dólares.
Desde Max Capital, fueron más categóricos: "La política cambiaria se convirtió en una piedra en el zapato para el Gobierno, que se niega a aceptar una moneda más débil". Según su análisis, "el movimiento racional sería dejar flotar el peso, confiando en que el ancla fiscal limite la depreciación". Hoy, ningún rendimiento compensa el riesgo de que el dólar salte por encima de $1.500 tras los comicios.

Desde Invecq, coincidieron en que los inversores ya descuentan cambios en el régimen y que la incógnita pasa por su magnitud: "La clave será si el Gobierno usa esta calma transitoria para rediseñar el programa o simplemente para ganar tiempo".

Te puede interesar
68d690e9b0493__950x512

El Plan Marshall argentino

ECONOMIA29/09/2025

Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.

Lo más visto