"Hoy somos un paria porque la política te rompe los fundamentals en un fin de semana"

Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.

FINANZAS06/10/2025
680ecc437a38d__950x512

-El apoyo de EE.UU. ayuda y mucho. ¿Pero alcanza para que el oficialismo revierta una elección que viene complicada? 

Argentina es un país que no tiene crédito. Internacional, por razones obvias. Yo digo que acumulamos un montón de patologías psicológicas, producto de lo que nos pasó. Incluso habla Scott Bessent, uno de los cinco tipos más importantes del mundo, y los argentinos no le creemos. ¿Por qué no le creemos? Porque venimos de experiencias traumáticas. Acá empieza a jugar el 2001, ¿no? Cuando Estados Unidos te suelta la mano. Como digo, el default de Alberto Fernández, después de haberle prestado US$ 100.000 millones a Macri, viene un presidente, te defaultea, viene su ministro, hace un experimento académico, reestructura de una manera rara y enojó a todo el mundo. Anteriormente, otro ministro de Economía te reperfiló la deuda local, con lo cual, lógicamente, los bonos locales ahora tienen miedo que te reperfilen. Claro. Y, por último, vino un un ministro de Economía que te llevó a una hiper, después, muy bien abortada, con lo cual no tenés moneda, no tenés crédito interno, no tenés crédito externo y la palabra no vale. Entonces, ¿cómo se sale de ahí? Salimos con un acto de madurez en la Argentina, un Congreso que no te bombardee, un oficialismo que no se encierra, una oposición constructiva. Esa es la gran diferencia con el 2019. A mí no me parece que el kirchnerismo vaya a ser una elección como esa. Creo que va a haber un montón de otras fuerzas con gente mucho más razonable, que van a ser una muy buena elección.

La compra de reservas implica que vamos a un esquema un poquito más asiático, tipo de cambio real alto, eso protege a la industria local, dinamiza sectores no transables

-¿Cómo imaginas que hace Milei para seguir dos años más luego de una elección no favorable? 

Para poder transitar estos dos años haciendo una elección mediocre o mala, vas a necesitar el apoyo de esos moderados. Esos moderados es gente que yo creo que lo que hoy está en discusión es es un poco lo opuesto a lo que pasó con Macri, ¿no? Macri fue la gradualista, y después todo el mundo dijo, no, tendría que haber aplicado shock. Por ahora, le están diciendo a Milei que la Argentina aquí tiene un ritmo más cansino. ¿Qué es ese ritmo más cansino? Es, bueno, básicamente, a una reducción de la inflación más gradual. No queremos el 10% de inflación que dice el presupuesto del año que viene, porque ¿eso qué te permite? Que no podés comprar reservas, las reservas se compran contra pesos que emitís de manera espuria. Entonces, eso te va a generar inflación o te va a generar una deuda en el banco central. Por eso, es muy loable que le digo a todo el mundo, hay que comprar reservas, hay que comprar reservas. Buenísimo. Es como decir, che, nos vamos de vacaciones. Bueno, ¿quién la paga? Entonces, la compra de reservas implica que vamos a un esquema un poquito más asiático, tipo de cambio real alto, eso protege a la industria local, dinamiza sectores no transables, pensemos en la construcción. En vez de dinamizarte el crédito para la compra de autos, que son importados, o colchones o motos o, qué sé yo, refacción de vivienda, todos sectores que están, electrodomésticos, que están funcionando relativamente bien, porque eso pasa cuando vos ordenás la macro, bajás la inflación, vuelve el crédito. Lo que decís es que vamos a un esquema donde tenemos un poco más de inflación, funciona mejor lo que es no transable, eso te deja más más dólares del sector externo, y con eso podemos vivir con lo nuestro. Bueno, es un cambio de modelo que implica no solo una negociación política de Milei con el resto, sino un cambio en lo que Milei está pensando para la economía del año que viene. 

¿Todo esto ya está incorporado en los precios de los activos argentinos? 

La otra señal política de decir, che, el gobierno tiene que comprar dólares, el gobierno tiene que seguir ajustando. Sea el costo político de seguir ajustando para un presidente que está dispuesto a pagar ese costo político, con lo cual que siga haciendo el trabajo sucio que dentro de dos años venga algún otro y pueda agarrar, digamos, el terreno despejado. Todo esto, yendo a los mercados, está reflejado en los precios. Sí. Rara vez Argentina cotiza por arriba de Ecuador, ¿no? Un país donde el fin de semana hubo un policía muerto, 18 heridos, enfrentamiento a las calles, un país donde el narcotráfico: si nosotros tenemos problemas, ahora ellos tienen diez veces más que nosotros. Sí. Es raro ver que Argentina tenga un riesgo país por encima de Ecuador. Hoy estamos en esa situación, hoy somos como una especie de paria, porque, como muchas veces, como sucede en todos los países emergentes y de fronteras, 80% es política, 20% fundamentos. Porque la política te puede romper los fundamentos en un fin de semana. 

-¿Va a seguir la dolarizando de portafolio hasta el 26 O? 

 La dolarización de portafolios es un hecho en un año electoral. Entonces, la dolarización de la gente que cobró el sueldo, que después se desdolariza durante el mes, se acentuó en estos días. Como en los últimos días, cuando el Tesoro pudo haber perdido US$ 150 millones. Yo diría que el gobierno debería firmar un escenario de ese tipo. Porque el gobierno necesita llegar a la elección con el menor daño posible. Digamos, llega muy dañado, pero sin ningún daño adicional. 

Obviamente que la oposición quiere forzar a que devalúe para que caiga cinco puntos más en su intención de voto, y el gobierno va a tratar de llegar. Yo creo los precios están mirando el 27 O. Yo estaría mirando dos cosas. Una, faltan todavía tres semanas y en política dicen que las últimas dos semanas son las decisivas, ¿no? Así que no está dicha la última palabra. Pero, uno, qué tipo de elección hace el kirchnerismo. Y yo la compararía con el 2019. No es lo mismo una elección de trece millones de votos, que una de nueve millones de votos. ¿Qué elección hace ese centro? Que es el que te puede dar gobernabilidad. Ese es el primer dato. El segundo dato es cuál es la reacción política del gobierno. Si el gobierno se encierra, se enfrasca en seguir por este camino de la soledad, tenés un problema político. Porque te fue mal en la elección, no tenés los números, y querés imponer un plan que hasta los racionales no lo desean. El gobierno parece que está dando señales de apertura hacia 27 de octubre.

Te puede interesar
680910ff286da__950x512

Bessent ata la ayuda a que Caputo cumpla con lo que le pidió el FMI

FINANZAS25/09/2025

El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta

686d71f0606c2__950x512

Jornada durísima, cuando aún falta una eternidad para votar

FINANZAS19/09/2025

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

Lo más visto