
El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.
Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.
FINANZAS15/10/2025
La brutal fragilidad en la que se encuentra el mercado argentino quedó evidenciada hoy ante una sola frase del Presidente de EE.UU. Donald Trump, que no recibió al Presidente Javier Milei directamente en el Salón Oval, sino que en un almuerzo en la misma Casa Blanca avisó: "Nuestros acuerdos están sujetos a quien gane las elecciones".
Inmediatamente, los precios del mercado local e incluso de los papeles argentinos en la Bolsa de Nueva York cambiaron totalmente de dirección. De un arranque tranquilo con todo en verde, las cotizaciones pasaron a un rojo, en algunos casos profundo, con subas para todos los dólares, bajas para los bonos, descenso para la Bolsa porteña y caída en bloque de hasta el 8% para los ADR que cotizan en Wall Street.
Inmediatamente, con premura, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, que estuvo presente en la reunión, salió a aclarar que lo que había dicho Trump "no fue para las elecciones de este 26 de octubre, sino para la Presidencial de 2027". Insinuando que sea cual fuere el escrutinio del comicio de medio término que se hará dentro de 12 días no cambiará en nada la ayuda inédita que está monitoreando el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent.
Igualmente, antes, durante y después del intento de aclaración de Bullrich, todo el mundo intentó traducir a Trump, los oficialistas para que el mercado dejara de temblar y los opositores para que el terremoto de los precios se profundizara. Hubo incluso especialistas en semiótica diciendo que Trump quiso decir esto o aquello. Pero hubo politólogos que fueron al grano: el irreverente presidente norteamericano juega a todo o nada, quiere hacer que los argentinos voten a Milei el 26.
Del otro lado, sabiendo que la Argentina vive desde hace décadas en un eterno día de la marmota, historiadores salieron a decir que esto es ni más ni menos que otra variante de aquel "Braden o Perón", una puja en el embajador norteamericano en Argentina en 1946 abiertamente en contra de la primera elección de Juan Domingo Perón: frente a eso, el 53,75% de la gente votó a la fórmula Perón-Quijano y sólo el 43,65% apoyó a la dupla Tamborini-Mosca de la Unión Democrática.
Por supuesto, Trump apoya rotundamente a Milei para que logre su reelección en 2027, pero su amañada declaración fue para tratar de asustar a los votantes, como diciendo "miren que si no votan a Milei toda la ayuda que les estamos dando va a desaparecer". Pero Bullrich aclaró eso sin ambigüedades, el 27 de octubre, salga como salga el resultado de la elección de medio término, la ayuda de EE.UU. seguirá, porque la intención es que un gobierno capitalista, y no populista, logre la reelección en la presidencial que viene.
En medio de este ruido, hubo más elementos que metieron más interferencia. La agencia Bloomberg publicó una frase de Federico Sturzenegger donde parecía decirse que después del 26/O cambiará la política cambiaria, algo que con gran rapidez el propio Sturzenegger salió a aclarar: se seguirá con bandas y con el dólar flotando entre piso y techo, como sucede hasta ahora.
Y otro elemento que hizo girar las cabezas fue la difusión del IPC de septiembre de parte del Indec, algo que no trajo sorpresas. Según el Instituto de Estadísticas y Censos, la inflación fue de 2,1% el mes pasado, de 22% en los primeros 9 meses de este año y de 31,8% en los últimos 12 meses. Inmediatamente, economistas y analistas que están en línea con el Gobierno salieron a advertir que fue la mayor variación mensual desde abril, pero que "el pass through es muy bajo, por lo que las cosas están funcionando".
Pero los opositores, que con gran apuro convocan a los funcionarios al Congreso para intentar exponerlos y con eso ganar algunos votos para la elección del 26, dijeron que "este bajo pass through es tramposo, porque se está logrando con una recesión machaza, que está cerrando empresas y provocando una ola de despidos, por lo cual este Gobierno está aumentando cantidad de pobres como pocas veces se ha visto.
Y como si todo eso no fuera suficiente, hubo otro elemento que causó inquietud. Se decía que ya antes de los dólares vendidos por instrucción de Bessent el tipo de cambio ya estaba atrasado y que ahora se atrasó mucho más. Por esa razón, viajar al exterior es más barato e importar cosas también, por lo que este martes, el BCRA terminó perdiendo US$ 349 millones de las reservas, lo que hizo que más oficialistas tragaran saliva.
Mientras todo esto sucede en esta Argentina volátil y ciclotímica, el mundo asistió a otro dato central: por primera vez desde agosto de 2024, la tasa a 10 años de EE.UU. se agacha hasta el 4% anual. El Gobierno de Trump sigue cerrado, ya que no logra acordar el Presupuesto con el Capitolio, y a 12 días de la reunión de la Fed (a realizarse el 28 y 29 de octubre), las tasas largas norteamericanas siguen bajando.
Con claridad meridiana, el jefe de la Fed salió a decir que "las perspectivas para empleo e inflación de EE.UU. no parecen haber cambiado mucho desde la reunión que hizo el organismo en septiembre", por lo que las tasas largas se agacharon aún más: se pagó 3,6% anual a 1 año de plazo, 3,6% anual a 5 años, 4% anual a 10 años y 4,6% anual a 30 años.
Junto a eso, con cada vez más inversores cautelosos que se van alejando del riesgo y tomando posición en valores considerados refugio como los metales preciosos, en el exterior el dólar subió 0,4% en Chile, 0,3% en México y en Brasil y 0,1% contra la libra y el yuan, pero cedió 0,3% contra el euro y 0,4% contra el franco suizo y el yen.
Pero en el mercado cambiario argentino, luego de las palabritas de Trump, todos los dólares subieron. Con el dólar oficial a $1.392,41, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria perdió reservas. Y con eso, el dólar oficial subió $13,83 hasta $1.392,41, el blue subió $15 hasta $1.420, el Senebi subió $28,83 hasta $1.419,31, el MEP subió $34,95 hasta $1.446,07 y el contado con liqui saltó $44,94 hasta $1.474,69. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue de 2% y la del CCL con el mayorista fue de 8%.
Mientras tanto, con varios analistas bancarios afirmando que con la baja que tuvo el dólar en los últimos días la demanda minorista de billetes verdes está todavía mucho más agrandada. Y, en consecuencia, para que la gente se quede en pesos, los bancos se vieron obligados a subir aún más las tasas de los plazos fijos: pagaron 43% anual por plata chica y 69% anual por plata grande.
Debajo de eso, ya sin tiempo para montarse a jugar con intereses, inversores y operadores trabajaron toda la tarde para determinar qué harán con la nueva licitación de deuda en pesos que enfrentará este miércoles la Secretaría de Finanzas, con un vencimiento relativamente moderado de sólo $4 billones, es decir una cantidad muy inferior a la de los últimos llamados.
Con eso en el radar, Economía ofrecerá en esta licitación una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 10 de noviembre de 2025 (S10N5 - reapertura), un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de enero de 2026 (T30E6 - reapertura), una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 28 de noviembre de 2025 (D28N5 - reapertura) y una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 30 de enero de 2026 (D30E6 - nueva).
Frente a este menú, luego de marcar subas en la apertura, los bonos argentinos cambiaron totalmente de dirección y al terminar la rueda, con buen volumen, los títulos públicos argentinos bajaron 0,6% promedio, pero con caídas extremas de hasta el 6%, con una confusión agregada ya que el índice de riesgo país ahora viene con retraso de parte de JP Morgan, en una medida tomada de manera prudencial hasta que se vea qué pasará después de la elección y con la ayuda de Trump a Argentina.
En papeles privados, mientras tanto, hay inquietud, al punto que hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, con suba del 0,4% para el Dow, baja del 0,2% para el S&P y descenso del 0,8% para el Nasdaq. Mientras que la Bolsa de San Pablo bajó 0,1% y la de México cedió 0,4%.
Y lo peor de este martes estuvo en el mercado bursátil local, ya que con $197.856 millones operados en acciones y $191.505 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 2,1%. En tanto que los ADR argentinos anotaron una suba del 7% para Bioceres y una baja en bloque del 3% al 8% para Supervielle, Galicia, Pampa E, TGS, Loma Negra, YPF, BBVA, Telecom, Central Puerto, Macro, Cresud, Edenor e IRSA.
Finalmente, en commodities, el avance de la paz en Medio Oriente volvió a provocar una nueva baja del 1,3% para el petróleo. Los metales básicos también se apagaron porque salieron estimaciones de crecimiento del FMI y en general ve desaceleración económica en todas partes. En Chicago, el trigo y el maíz repuntaron, pero la soja cedió apenas. Y en Rosario el trigo se sigue retrasando, colocándose en los menores precios de cuatro años, justo cuando está muy cerca la liquidación de una cosecha que viene con las arcas muy llenas.
Por último, hubo una clara división en el tipo de refugio que se está buscando. Ya que a nivel global tanto el oro como la onza de plata siguen marcando un récord tras otro. En cambio, hubo una baja del 1,8% para el Bitcoin con descensos todavía mayores para el resto de las criptomonedas.
El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.
En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.
El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.
El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.
Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.
Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.
El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta
Tras reunirse con Trump, Milei hablará en la ONU y luego se encontrará con Georgieva en Washington para avanzar en la negociación con el FMI.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.
En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
Ariel Sbdar compartió en X su estrategia favorita para "pagar menos" con la tarjeta de crédito: invertir el dinero antes del vencimiento. Así funciona.
El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.
La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.