
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
NEGOCIOS29/09/2025La compañía italiana Mapei, especializada en productos químicos para la construcción, invertirá US$ 20 millones en una nueva planta en Santiago del Estero que comenzará a operar en mayo de 2026. El proyecto, que ya tiene un avance del 80% en obra civil, apunta a duplicar la capacidad de producción en la Argentina y mejorar la competitividad en el norte del país.
"El proyecto viene de hace dos años. A finales de 2024 recibimos el OK y comenzamos la construcción a inicios de 2025. Actualmente se encuentra en la etapa final de obra civil. Los próximos pasos incluyen la instalación de equipamiento y la puesta a punto para la inauguración", explicó Gabriel Ros, director regional de Mapei Latam Cono Sur.
La planta tendrá 10.000 m², capacidad inicial de 100.000 toneladas anuales y funcionará casi de forma automatizada, con 150 empleos directos. El objetivo es elevar la producción local de 200.000 a 400.000 toneladas al año, fabricando adhesivos, impermeabilizantes, pinturas y aditivos, a los que se sumarán líneas sustentables como Mapei Zero.
La ubicación fue definida por cuestiones logísticas: "Hoy, al trasladar productos básicos como cemento o arena desde Escobar al NOA y NEA, resulta más caro el flete que el producto. Fabricar en origen nos da competitividad", detalló Ros. Además, la compañía busca aumentar exportaciones, que hoy representan entre 5% y 7% de su producción hacia Bolivia y Paraguay, y 15% incluyendo Uruguay, Chile y Brasil.
En paralelo, la planta de Escobar seguirá funcionando a pleno, con tres turnos de producción y un centro de I+D. "No reemplazaremos nada: lo que cambia es que sumamos capacidad para abastecer mejor a los clientes del norte y, al mismo tiempo, fortalecer exportaciones", aclaró Ros.
Pese a un 20% más de producción en 2024, el ejecutivo reconoció que cambió el mix de consumo: "Pensábamos que el crecimiento iba a darse en líneas premium, pero la realidad del país llevó a que la demanda se volcara a opciones más económicas. Los márgenes se comprimieron y la clave es ajustar procesos para no dejar plata arriba de la mesa".
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
Los datos muestran que la escritura promedio fue de US$ 122.000.
on plantas frenadas, pérdidas millonarias y pedidos de quiebra, Celulosa cambia de manos por una suma simbólica. ¿Quién es el nuevo dueño y qué busca?
El grupo IRSA lanza dos apuestas clave: transforma el viejo Al Oeste de Haedo y construye desde cero el primer shopping de La Plata. Inversión millonaria y visión urbana.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.
Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.
Adecoagro y ACA desembolsan US$ 600 millones para quedarse con el 50% de Profertil. Se va Nutrien y YPF podría ejercer derecho preferente.
Sin el requerimiento de visado, se habilita una etapa de mayor fluidez para el intercambio turístico y además permite a las pymes y a los emprendedores argentinos acceder de manera más competitiva a un mercado estratégico. Mientras se aproxima la Feria de Cantón, crece la expectativa.
El Presidente y el ministro de Economía viajan a Nueva York en busca de un salvataje urgente. Reservas en caída, dólar en alza y pagos de deuda por US$ 19.000 millones en juego.
Los datos muestran que la escritura promedio fue de US$ 122.000.
Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
Tras reunirse con Trump, Milei hablará en la ONU y luego se encontrará con Georgieva en Washington para avanzar en la negociación con el FMI.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
Aunque reconoce mejoras, la UCA cuestiona el último dato de pobreza del Indec: denuncia cifras infladas por ingresos mejor captados y canastas de consumo viejas.
El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.