Inversión millonaria y robots: así será la nueva planta de Mapei en Santiago del Estero

La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.

NEGOCIOS29/09/2025
68d6c7abd59ce__950x512

La compañía italiana Mapei, especializada en productos químicos para la construcción, invertirá US$ 20 millones en una nueva planta en Santiago del Estero que comenzará a operar en mayo de 2026. El proyecto, que ya tiene un avance del 80% en obra civil, apunta a duplicar la capacidad de producción en la Argentina y mejorar la competitividad en el norte del país.

"El proyecto viene de hace dos años. A finales de 2024 recibimos el OK y comenzamos la construcción a inicios de 2025. Actualmente se encuentra en la etapa final de obra civil. Los próximos pasos incluyen la instalación de equipamiento y la puesta a punto para la inauguración", explicó Gabriel Ros, director regional de Mapei Latam Cono Sur.

La planta tendrá 10.000 m², capacidad inicial de 100.000 toneladas anuales y funcionará casi de forma automatizada, con 150 empleos directos. El objetivo es elevar la producción local de 200.000 a 400.000 toneladas al año, fabricando adhesivos, impermeabilizantes, pinturas y aditivos, a los que se sumarán líneas sustentables como Mapei Zero.

La ubicación fue definida por cuestiones logísticas: "Hoy, al trasladar productos básicos como cemento o arena desde Escobar al NOA y NEA, resulta más caro el flete que el producto. Fabricar en origen nos da competitividad", detalló Ros. Además, la compañía busca aumentar exportaciones, que hoy representan entre 5% y 7% de su producción hacia Bolivia y Paraguay, y 15% incluyendo Uruguay, Chile y Brasil.

En paralelo, la planta de Escobar seguirá funcionando a pleno, con tres turnos de producción y un centro de I+D. "No reemplazaremos nada: lo que cambia es que sumamos capacidad para abastecer mejor a los clientes del norte y, al mismo tiempo, fortalecer exportaciones", aclaró Ros.

Pese a un 20% más de producción en 2024, el ejecutivo reconoció que cambió el mix de consumo: "Pensábamos que el crecimiento iba a darse en líneas premium, pero la realidad del país llevó a que la demanda se volcara a opciones más económicas. Los márgenes se comprimieron y la clave es ajustar procesos para no dejar plata arriba de la mesa".

Te puede interesar
Lo más visto
68d690e9b0493__950x512

El Plan Marshall argentino

ECONOMIA29/09/2025

Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.