A partir de aquí el dato relevante es que el número uno de este ranking es el frigorífico Swift con 332.900 cabezas y el segundo puesto fue para Coto con 299.604 toneladas. Si bien son datos preliminares, hasta el momento Swift logró arrebatarle el primer puesto a Coto quien el año pasado se había consolidado como el principal faenador con alrededor de 457.000 cabezas.
Los dueños de la carne: quiénes son los principales frigoríficos de Argentina y cuánto faenaron hasta agosto
Este año el consumo terminaría con el menor registro en 100 años. La suba de precios y la caída del poder adquisitivo explican este fenómeno.
NEGOCIOS05/09/2024
Mientras el consumo de carne vacuna en el mercado interno registra el menor registro en 100 años y en paralelo crecen las exportaciones del producto, un dato clave es quienes son los principales frigoríficos de Argentina y cuánto faenan. Para ello, nada mejor que las estadísticas oficiales.
Según los registros de la Dirección Nacional de Control Agropecuario, dependiente de la secretaria de Agricultura de la Nación, en los primeros ocho meses del año se faenaron poco más de 9 millones de cabezas, lo que marca alrededor de 800.000 cabezas menos que en el mismo período del año anterior.
Este cambio de posiciones puede responder justamente a que el grueso de la producción de carne de Coto se vuelca al mercado interno, más específicamente a su amplia cadena de supermercados y una menor parte se exporta. En tanto, si bien Swift también vuelca mercadería al mercado interno, encuentra en el mercado externo gran parte de sus compradores.
Por su parte, el tercer puesto en el ranking nacional a agosto de este año fue para el frigorífico Gorina con 265.00 cabezas, justamente esta empresa está focalizada en las exportaciones y de un total de 50.000 toneladas anuales que produce, alrededor de 45.000 tienen como destino el mercado externo.
En tanto, el cuarto lugar quedó en manos de Quickfood con 237.000 cabezas, este frigorífico de capitales brasileños, parte del grupo Marfrig, en el acumulado del año pasado había alcanzado 300.700 cabezas y se ubicó en el sexto puesto, en tanto hasta agosto del año pasado había faenado 193.900 cabezas. En este contexto, el quinto puesto en el ranking actual fue para el frigorífico Rioplantense con 232.700 cabezas, conservando por ahora el mismo puesto que mostró el año pasado.
Continuando con los primeros 10, el sexto lugar quedó en manos de Arre Beef, el séptimo de Importadora y Exportadora de la Patagonia (La Anónima), el octavo de Compañía Bernal, el noveno de Frigolar y el décimo de Azul Natural Beef, con 195.00, 149.000, 147.000, 113.00, 106.000, respectivamente.
Consumo en baja
Los datos son contundentes, se proyecta que el consumo anual de carne vacuna por habitante promedio en 2024 sea de sólo 44,8 kg., por debajo del promedio histórico (72,9 kg.). Pese a todo, en la comparativa internacional, Argentina continúa siendo uno de los países con mayor consumo per cápita, con una ingesta prácticamente igual al de Uruguay y superando ampliamente a Estados Unidos (38 kg.), Australia (27 kg.) y Chile (26 kg.).
Según los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el consumo total de carnes bovina, aviar y porcina en Argentina podría ubicarse en el año 2024 en torno a los 105,7 kg. por habitante. Cada habitante consumiría en 2024 siete kilos menos de carnes en comparación al promedio de los últimos diez años, que es de 112,8 kg.
Según los análisis, la caída en el consumo de carne vacuna es parte por el retroceso del poder adquisitivo, pero también por un cambio en los hábitos de consumo, en gran medida el pollo suplió a la carne en la mesa de los argentinos, pero eso también es producto de que los valores que muestra este producto son más convenientes.

IRSA compra por US$ 7 millones un edificio clave de Flores y estudia un ambicioso proyecto
NEGOCIOS03/11/2025El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina de hamburguesas que desembarca en Uruguay con un ambicioso plan
NEGOCIOS23/10/2025La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

El nuevo manual de supervivencia para empresas argentinas (y por qué el viejo ya no sirve)
NEGOCIOS15/10/2025La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

ARCA anunció un cambio clave que afecta a los argentinos que tienen dinero en el exterior
ECONOMIA30/10/2025El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

IRSA compra por US$ 7 millones un edificio clave de Flores y estudia un ambicioso proyecto
NEGOCIOS03/11/2025El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

Fluí con el dinero: el libro que integra finanzas e inteligencia emocional para transformar las decisiones económicas
ECONOMIA03/11/2025El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

El Gobierno debe confiar en la libertad del tipo de cambio, de salarios y de tasa de interés
ECONOMIA07/11/2025Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

