A partir de aquí el dato relevante es que el número uno de este ranking es el frigorífico Swift con 332.900 cabezas y el segundo puesto fue para Coto con 299.604 toneladas. Si bien son datos preliminares, hasta el momento Swift logró arrebatarle el primer puesto a Coto quien el año pasado se había consolidado como el principal faenador con alrededor de 457.000 cabezas.
Los dueños de la carne: quiénes son los principales frigoríficos de Argentina y cuánto faenaron hasta agosto
Este año el consumo terminaría con el menor registro en 100 años. La suba de precios y la caída del poder adquisitivo explican este fenómeno.
NEGOCIOS05/09/2024
Mientras el consumo de carne vacuna en el mercado interno registra el menor registro en 100 años y en paralelo crecen las exportaciones del producto, un dato clave es quienes son los principales frigoríficos de Argentina y cuánto faenan. Para ello, nada mejor que las estadísticas oficiales.
Según los registros de la Dirección Nacional de Control Agropecuario, dependiente de la secretaria de Agricultura de la Nación, en los primeros ocho meses del año se faenaron poco más de 9 millones de cabezas, lo que marca alrededor de 800.000 cabezas menos que en el mismo período del año anterior.
Este cambio de posiciones puede responder justamente a que el grueso de la producción de carne de Coto se vuelca al mercado interno, más específicamente a su amplia cadena de supermercados y una menor parte se exporta. En tanto, si bien Swift también vuelca mercadería al mercado interno, encuentra en el mercado externo gran parte de sus compradores.
Por su parte, el tercer puesto en el ranking nacional a agosto de este año fue para el frigorífico Gorina con 265.00 cabezas, justamente esta empresa está focalizada en las exportaciones y de un total de 50.000 toneladas anuales que produce, alrededor de 45.000 tienen como destino el mercado externo.
En tanto, el cuarto lugar quedó en manos de Quickfood con 237.000 cabezas, este frigorífico de capitales brasileños, parte del grupo Marfrig, en el acumulado del año pasado había alcanzado 300.700 cabezas y se ubicó en el sexto puesto, en tanto hasta agosto del año pasado había faenado 193.900 cabezas. En este contexto, el quinto puesto en el ranking actual fue para el frigorífico Rioplantense con 232.700 cabezas, conservando por ahora el mismo puesto que mostró el año pasado.
Continuando con los primeros 10, el sexto lugar quedó en manos de Arre Beef, el séptimo de Importadora y Exportadora de la Patagonia (La Anónima), el octavo de Compañía Bernal, el noveno de Frigolar y el décimo de Azul Natural Beef, con 195.00, 149.000, 147.000, 113.00, 106.000, respectivamente.
Consumo en baja
Los datos son contundentes, se proyecta que el consumo anual de carne vacuna por habitante promedio en 2024 sea de sólo 44,8 kg., por debajo del promedio histórico (72,9 kg.). Pese a todo, en la comparativa internacional, Argentina continúa siendo uno de los países con mayor consumo per cápita, con una ingesta prácticamente igual al de Uruguay y superando ampliamente a Estados Unidos (38 kg.), Australia (27 kg.) y Chile (26 kg.).
Según los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el consumo total de carnes bovina, aviar y porcina en Argentina podría ubicarse en el año 2024 en torno a los 105,7 kg. por habitante. Cada habitante consumiría en 2024 siete kilos menos de carnes en comparación al promedio de los últimos diez años, que es de 112,8 kg.
Según los análisis, la caída en el consumo de carne vacuna es parte por el retroceso del poder adquisitivo, pero también por un cambio en los hábitos de consumo, en gran medida el pollo suplió a la carne en la mesa de los argentinos, pero eso también es producto de que los valores que muestra este producto son más convenientes.

Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.

El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.

Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.

Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.

De la queja al cambio: estrategias emocionales y profesionales para no quedar atrapados en el pesimismo
NEGOCIOS27/06/2025La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.

En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.

Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.

Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.

Con turismo en alza, American Airlines suma seis vuelos diarios desde Ezeiza a EE.UU. El mercado aéreo argentino rompe marcas y supera niveles prepandemia.

La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.

La petrolera de los exYPF Trabucco y Basso no pudo pagar una Obligación Negociable y busca refinanciar su deuda en medio de un mercado complicado.

Carrefour acelera su crecimiento en España mientras otras cadenas cierran. Planea 100 nuevas tiendas y 700 puestos de trabajo en 2025, con foco urbano.

Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.

La "motosierra" de Javier Milei llega al Banco Nación: anuncian el cierre de 60 sucursales en todo el país
ECONOMIA25/06/2025El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.

La Legislatura de PBA dio luz verde al proyecto que habilita a senadores y diputados provinciales a presentarse en más de dos mandatos. Pasa a Diputados.

El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.

En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.

Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.

Tras un informe explosivo, JP Morgan aclara su postura sobre Milei y su programa económico
FINANZAS02/07/2025"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.

El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.

Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.

¿Sin jubilación? 9 estrategias para que los jóvenes argentinos aseguren su futuro financiero
FINANZAS03/07/2025Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.