A partir de aquí el dato relevante es que el número uno de este ranking es el frigorífico Swift con 332.900 cabezas y el segundo puesto fue para Coto con 299.604 toneladas. Si bien son datos preliminares, hasta el momento Swift logró arrebatarle el primer puesto a Coto quien el año pasado se había consolidado como el principal faenador con alrededor de 457.000 cabezas.
Los dueños de la carne: quiénes son los principales frigoríficos de Argentina y cuánto faenaron hasta agosto
Este año el consumo terminaría con el menor registro en 100 años. La suba de precios y la caída del poder adquisitivo explican este fenómeno.
NEGOCIOS05/09/2024
Mientras el consumo de carne vacuna en el mercado interno registra el menor registro en 100 años y en paralelo crecen las exportaciones del producto, un dato clave es quienes son los principales frigoríficos de Argentina y cuánto faenan. Para ello, nada mejor que las estadísticas oficiales.
Según los registros de la Dirección Nacional de Control Agropecuario, dependiente de la secretaria de Agricultura de la Nación, en los primeros ocho meses del año se faenaron poco más de 9 millones de cabezas, lo que marca alrededor de 800.000 cabezas menos que en el mismo período del año anterior.
Este cambio de posiciones puede responder justamente a que el grueso de la producción de carne de Coto se vuelca al mercado interno, más específicamente a su amplia cadena de supermercados y una menor parte se exporta. En tanto, si bien Swift también vuelca mercadería al mercado interno, encuentra en el mercado externo gran parte de sus compradores.
Por su parte, el tercer puesto en el ranking nacional a agosto de este año fue para el frigorífico Gorina con 265.00 cabezas, justamente esta empresa está focalizada en las exportaciones y de un total de 50.000 toneladas anuales que produce, alrededor de 45.000 tienen como destino el mercado externo.
En tanto, el cuarto lugar quedó en manos de Quickfood con 237.000 cabezas, este frigorífico de capitales brasileños, parte del grupo Marfrig, en el acumulado del año pasado había alcanzado 300.700 cabezas y se ubicó en el sexto puesto, en tanto hasta agosto del año pasado había faenado 193.900 cabezas. En este contexto, el quinto puesto en el ranking actual fue para el frigorífico Rioplantense con 232.700 cabezas, conservando por ahora el mismo puesto que mostró el año pasado.
Continuando con los primeros 10, el sexto lugar quedó en manos de Arre Beef, el séptimo de Importadora y Exportadora de la Patagonia (La Anónima), el octavo de Compañía Bernal, el noveno de Frigolar y el décimo de Azul Natural Beef, con 195.00, 149.000, 147.000, 113.00, 106.000, respectivamente.
Consumo en baja
Los datos son contundentes, se proyecta que el consumo anual de carne vacuna por habitante promedio en 2024 sea de sólo 44,8 kg., por debajo del promedio histórico (72,9 kg.). Pese a todo, en la comparativa internacional, Argentina continúa siendo uno de los países con mayor consumo per cápita, con una ingesta prácticamente igual al de Uruguay y superando ampliamente a Estados Unidos (38 kg.), Australia (27 kg.) y Chile (26 kg.).
Según los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el consumo total de carnes bovina, aviar y porcina en Argentina podría ubicarse en el año 2024 en torno a los 105,7 kg. por habitante. Cada habitante consumiría en 2024 siete kilos menos de carnes en comparación al promedio de los últimos diez años, que es de 112,8 kg.
Según los análisis, la caída en el consumo de carne vacuna es parte por el retroceso del poder adquisitivo, pero también por un cambio en los hábitos de consumo, en gran medida el pollo suplió a la carne en la mesa de los argentinos, pero eso también es producto de que los valores que muestra este producto son más convenientes.

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.

Autoservicios chinos, la jugada inesperada para comprar parte de Carrefour en Argentina
NEGOCIOS05/08/2025La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.

Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.

Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.

Impactante jugada de Manaos: compra Cunnington y desafía a Coca-Cola
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.

Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?

M&A en Argentina 2025: los impactantes datos sobre lo que está pasando y lo que se viene por delante
NEGOCIOS28/07/2025El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.

La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.