Lo cierto es que el Presidente fue sumando mes a mes nuevos requisitos previos al levantamiento del cepo. Uno de los últimos fue que la base monetaria tradicional (el dinero en circulación más los depósitos en cuenta corriente que los bancos tienen en el BCRA) se equipare con la base monetaria amplia (en el esquema actual, la base monetaria más el stock de LEFI en poder de los bancos y los depósitos del Gobierno en el Central), en el nivel máximo establecido por la entidad que preside Santiago Bausili de $47,7 billones.
El BCRA modificó las proyecciones sobre el fin del cepo cambiario
Así se desprende de un gráfico que mostró el vicepresidente del BCRA en distintas conferencias, pero que luego fue modificado por la entidad. Se trata de la equiparación de la base monetaria tradicional con la base amplia, una de las condiciones que puso Javier Milei.
FINANZAS30/08/2024
La apertura del control de cambios, más precisamente la fecha en la que el Gobierno decidirá llevarla a cabo, es el tópico que obsesiona al mercado. Las señales del equipo económico parecen convencer a cada vez más exponentes de la City de que “hay cepo para rato”.
En las últimas horas, la discusión se enfocó en uno de los gráficos que mostró el vicepresidente del Banco Central, Vladímir Werning, en una presentación ante inversores estadounidenses. La figura fue leída por varios analistas como un mensaje implícito sobre la continuidad de las restricciones cambiarias durante todo el actual mandato de Javier Milei.
Los hechos y la pasión por el cepo
En estos documentos, se señalaba que el proceso de ordenamiento de los pesos, considerado esencial por el Gobierno de Milei para levantar el cepo cambiario, concluiría recién en 2027. Un gráfico incluido en esas presentaciones suscitó la impresión entre analistas e inversores de que la eliminación de las restricciones para acceder al dólar se había pospuesto.
Y es que la presentación que Werning dio el viernes 23 de agosto ante el US-Argentina Business Council, titulada fue publicada el martes 27 de agosto en la web del BCRA. En dicho documento, un gráfico mostraba que el proceso de remonetización concluiría en diciembre de 2026. Sin embargo, el documento fue modificado el jueves siguiente, eliminando las fechas contenidas en el gráfico.
De manera similar, el documento que Werning presentó en la XIX Conferencia Anual de Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), celebrada el 9 de agosto en Cartagena, Colombia, también fue alterado. Aunque ambos documentos siguen disponibles en la web del BCRA, ahora carecen de las fechas que antes sugerían cuándo podría levantarse el cepo.
El cambio en los gráficos, que eliminó la proyección hasta diciembre de 2026, provocó que el mercado, que había interpretado esa fecha como el posible momento para el levantamiento de las restricciones cambiarias, reconsiderara sus expectativas.
La respuesta oficial
Según trascendió, desde el BCRA justificaron la eliminación de las fechas argumentando que el gráfico no tenía la intención de proporcionar un horizonte temporal específico, sino más bien ofrecer una indicación conceptual del proceso de remonetización de la economía, el cual, según la visión oficial, es crucial para salir del cepo.
Uno de los principales reclamos de potenciales inversores, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de fondos internacionales, es que Argentina elimine el cepo cambiario y adopte un tipo de cambio único. Sin embargo, dada la falta de acceso a fondos frescos, el gobierno no puede ofrecer una fecha concreta para dar ese paso, aunque sí puede detallar la secuencia esperada.
El equipo económico es consciente de que las condiciones aún no son las adecuadas para levantar las restricciones cambiarias, principalmente porque existe un exceso de pesos que podría dirigirse al dólar si no hubiera restricciones, en un contexto en el que el Banco Central cuenta con reservas netas negativas por u$s6.000 millones. El riesgo de un salto cambiario podría comprometer la desaceleración de la inflación, el principal logro político de la gestión actual.
Esta etapa del plan económico implica que el peso “será la moneda escasa”, lo que llevará a una apreciación de la moneda y a un crecimiento de la base monetaria impulsado por una “demanda genuina” de los agentes económicos. La eliminación del cepo y la competencia de monedas, conocida como la “Fase 3”, sería el próximo paso en este proceso.

La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.

El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.

Parecía otra rueda negativa, pero aparecieron señales que dieron vuelta las cosas. El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay acercamiento con China y que apoyará a Argentina si tiene problemas. Eso generó una suba en Wall Street, mejoró los bonos argentinos y puso a la Bolsa porteña y a los ADR en positivo. La mancha del día: el campo liquida poco, este nuevo dólar no convence y el BCRA junta pocas reservas.

En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.

Dólares alquilados, el piso de la banda y la resurrección del carry trade (ahora, para todos)
FINANZAS21/04/2025La osadía hizo que la brecha virtualmente desapareciera y que el dólar ahora se vaya debajo de los $1.200 y termine en $1.135.

Gobierno abre la ventana para que fondos extranjeros traigan dólares: guiño al carry trade y una recategorización a emergente
FINANZAS16/04/2025El Central sostiene que "estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso"

En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.

Fuerte caída de Bolsa de Nueva York por la presión de Trump a Powell

El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.

Bajo el lema "Construyendo un mundo inteligente y totalmente conectado", Huawei presentó los principales retos para este año
NEGOCIOS24/04/2025En su encuentro anual y con presencia de más de 400 partners, la empresa compartió los hitos alcanzados, destacó los desafíos que marcarán su agenda de 2025 y compartió tendencias y soluciones que impulsarán su crecimiento en Argentina.

El BCRA sigue sin intervenir

Alto Palermo, el shopping elegido por Victoria's Secret para su primera gran tienda en formato flagship store del país
NEGOCIOS25/04/2025Con esta apertura, el shopping continúa su liderazgo y cercanía con sus visitantes acercando nuevas y renovadas propuestas de las marcas internacionales más relevantes. La inauguración de la tienda será durante el último trimestre de 2025 y contará con todos los productos de la marca.

“Ahora todos seamos Francisco”: la campaña en vía pública que homenajea al Papa en más de 20 países
ACTUALIDAD25/04/2025“Ahora todos seamos Francisco” se despliega en más de veinte países de América Latina y Europa. La imagen del Papa ocupa pantallas urbanas en ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Quito y Lisboa, en un homenaje colectivo que trasciende credos y fronteras.

La licitación de deuda que hizo el Tesoro no alcanzó los objetivos, pero las ganancias del Central cubrieron el faltante.

Fin de una era: cierran casi todas las oficinas comerciales de Aerolíneas Argentinas, salvo en dos ciudades
ECONOMIA25/04/2025Aerolíneas Argentinas anunció el cierre de casi todas sus oficinas comerciales en el país como parte de una estrategia de reducción de costos y adaptación a los nuevos hábitos de consumo, donde la venta presencial representa solo el 1% de los pasajes emitidos, frente al predominio de las ventas online.

Axel Kicillof contra Georgieva por el apoyo electoral a Milei: "Es un escándalo y una gravísima intromisión en la vida democrática"
POLITICA25/04/2025El gobernador de Buenos Aires criticó duramente a Kristalina Georgieva, directora del FMI, por sus declaraciones de apoyo a Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre de 2025.