El BCRA modificó las proyecciones sobre el fin del cepo cambiario

Así se desprende de un gráfico que mostró el vicepresidente del BCRA en distintas conferencias, pero que luego fue modificado por la entidad. Se trata de la equiparación de la base monetaria tradicional con la base amplia, una de las condiciones que puso Javier Milei.

FINANZAS30/08/2024
imagen_2024-08-30_110114980

La apertura del control de cambios, más precisamente la fecha en la que el Gobierno decidirá llevarla a cabo, es el tópico que obsesiona al mercado. Las señales del equipo económico parecen convencer a cada vez más exponentes de la City de que “hay cepo para rato”.

En las últimas horas, la discusión se enfocó en uno de los gráficos que mostró el vicepresidente del Banco Central, Vladímir Werning, en una presentación ante inversores estadounidenses. La figura fue leída por varios analistas como un mensaje implícito sobre la continuidad de las restricciones cambiarias durante todo el actual mandato de Javier Milei.

Lo cierto es que el Presidente fue sumando mes a mes nuevos requisitos previos al levantamiento del cepo. Uno de los últimos fue que la base monetaria tradicional (el dinero en circulación más los depósitos en cuenta corriente que los bancos tienen en el BCRA) se equipare con la base monetaria amplia (en el esquema actual, la base monetaria más el stock de LEFI en poder de los bancos y los depósitos del Gobierno en el Central), en el nivel máximo establecido por la entidad que preside Santiago Bausili de $47,7 billones.

Los hechos y la pasión por el cepo

En estos documentos, se señalaba que el proceso de ordenamiento de los pesos, considerado esencial por el Gobierno de Milei para levantar el cepo cambiario, concluiría recién en 2027. Un gráfico incluido en esas presentaciones suscitó la impresión entre analistas e inversores de que la eliminación de las restricciones para acceder al dólar se había pospuesto.

Y es que la presentación que Werning dio el viernes 23 de agosto ante el US-Argentina Business Council, titulada fue publicada el martes 27 de agosto en la web del BCRA. En dicho documento, un gráfico mostraba que el proceso de remonetización concluiría en diciembre de 2026. Sin embargo, el documento fue modificado el jueves siguiente, eliminando las fechas contenidas en el gráfico.

De manera similar, el documento que Werning presentó en la XIX Conferencia Anual de Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), celebrada el 9 de agosto en Cartagena, Colombia, también fue alterado. Aunque ambos documentos siguen disponibles en la web del BCRA, ahora carecen de las fechas que antes sugerían cuándo podría levantarse el cepo.

El cambio en los gráficos, que eliminó la proyección hasta diciembre de 2026, provocó que el mercado, que había interpretado esa fecha como el posible momento para el levantamiento de las restricciones cambiarias, reconsiderara sus expectativas.

La respuesta oficial

Según trascendió, desde el BCRA justificaron la eliminación de las fechas argumentando que el gráfico no tenía la intención de proporcionar un horizonte temporal específico, sino más bien ofrecer una indicación conceptual del proceso de remonetización de la economía, el cual, según la visión oficial, es crucial para salir del cepo.

Uno de los principales reclamos de potenciales inversores, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de fondos internacionales, es que Argentina elimine el cepo cambiario y adopte un tipo de cambio único. Sin embargo, dada la falta de acceso a fondos frescos, el gobierno no puede ofrecer una fecha concreta para dar ese paso, aunque sí puede detallar la secuencia esperada.

El equipo económico es consciente de que las condiciones aún no son las adecuadas para levantar las restricciones cambiarias, principalmente porque existe un exceso de pesos que podría dirigirse al dólar si no hubiera restricciones, en un contexto en el que el Banco Central cuenta con reservas netas negativas por u$s6.000 millones. El riesgo de un salto cambiario podría comprometer la desaceleración de la inflación, el principal logro político de la gestión actual.

Esta etapa del plan económico implica que el peso “será la moneda escasa”, lo que llevará a una apreciación de la moneda y a un crecimiento de la base monetaria impulsado por una “demanda genuina” de los agentes económicos. La eliminación del cepo y la competencia de monedas, conocida como la “Fase 3”, sería el próximo paso en este proceso.

Te puede interesar
63c75fe05d117__950x512

El mercado mejoró, pero el Congreso dio otra estocada

FINANZAS07/08/2025

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

6892a61a4753d__950x512

La tasa grande escaló más y todos los dólares bajaron

FINANZAS06/08/2025

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

67f7da14cb91c__950x512

Una tasa descomunal logró anestesiar al dólar

FINANZAS05/08/2025

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

683068f097063__950x512

La tensión local amaina, pero vuelve el viento en contra externo

FINANZAS04/08/2025

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

680bab48c460b__950x512

Pese a las tasas, el dólar quedó a 6% del techo de la banda

FINANZAS01/08/2025

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

Lo más visto
6500db93efba3__950x512

Apple lanzaría en septiembre el iPhone 17

NEGOCIOS12/08/2025

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.