Lo cierto es que el Presidente fue sumando mes a mes nuevos requisitos previos al levantamiento del cepo. Uno de los últimos fue que la base monetaria tradicional (el dinero en circulación más los depósitos en cuenta corriente que los bancos tienen en el BCRA) se equipare con la base monetaria amplia (en el esquema actual, la base monetaria más el stock de LEFI en poder de los bancos y los depósitos del Gobierno en el Central), en el nivel máximo establecido por la entidad que preside Santiago Bausili de $47,7 billones.
El BCRA modificó las proyecciones sobre el fin del cepo cambiario
Así se desprende de un gráfico que mostró el vicepresidente del BCRA en distintas conferencias, pero que luego fue modificado por la entidad. Se trata de la equiparación de la base monetaria tradicional con la base amplia, una de las condiciones que puso Javier Milei.
FINANZAS30/08/2024
La apertura del control de cambios, más precisamente la fecha en la que el Gobierno decidirá llevarla a cabo, es el tópico que obsesiona al mercado. Las señales del equipo económico parecen convencer a cada vez más exponentes de la City de que “hay cepo para rato”.
En las últimas horas, la discusión se enfocó en uno de los gráficos que mostró el vicepresidente del Banco Central, Vladímir Werning, en una presentación ante inversores estadounidenses. La figura fue leída por varios analistas como un mensaje implícito sobre la continuidad de las restricciones cambiarias durante todo el actual mandato de Javier Milei.
Los hechos y la pasión por el cepo
En estos documentos, se señalaba que el proceso de ordenamiento de los pesos, considerado esencial por el Gobierno de Milei para levantar el cepo cambiario, concluiría recién en 2027. Un gráfico incluido en esas presentaciones suscitó la impresión entre analistas e inversores de que la eliminación de las restricciones para acceder al dólar se había pospuesto.
Y es que la presentación que Werning dio el viernes 23 de agosto ante el US-Argentina Business Council, titulada fue publicada el martes 27 de agosto en la web del BCRA. En dicho documento, un gráfico mostraba que el proceso de remonetización concluiría en diciembre de 2026. Sin embargo, el documento fue modificado el jueves siguiente, eliminando las fechas contenidas en el gráfico.
De manera similar, el documento que Werning presentó en la XIX Conferencia Anual de Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), celebrada el 9 de agosto en Cartagena, Colombia, también fue alterado. Aunque ambos documentos siguen disponibles en la web del BCRA, ahora carecen de las fechas que antes sugerían cuándo podría levantarse el cepo.
El cambio en los gráficos, que eliminó la proyección hasta diciembre de 2026, provocó que el mercado, que había interpretado esa fecha como el posible momento para el levantamiento de las restricciones cambiarias, reconsiderara sus expectativas.
La respuesta oficial
Según trascendió, desde el BCRA justificaron la eliminación de las fechas argumentando que el gráfico no tenía la intención de proporcionar un horizonte temporal específico, sino más bien ofrecer una indicación conceptual del proceso de remonetización de la economía, el cual, según la visión oficial, es crucial para salir del cepo.
Uno de los principales reclamos de potenciales inversores, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de fondos internacionales, es que Argentina elimine el cepo cambiario y adopte un tipo de cambio único. Sin embargo, dada la falta de acceso a fondos frescos, el gobierno no puede ofrecer una fecha concreta para dar ese paso, aunque sí puede detallar la secuencia esperada.
El equipo económico es consciente de que las condiciones aún no son las adecuadas para levantar las restricciones cambiarias, principalmente porque existe un exceso de pesos que podría dirigirse al dólar si no hubiera restricciones, en un contexto en el que el Banco Central cuenta con reservas netas negativas por u$s6.000 millones. El riesgo de un salto cambiario podría comprometer la desaceleración de la inflación, el principal logro político de la gestión actual.
Esta etapa del plan económico implica que el peso “será la moneda escasa”, lo que llevará a una apreciación de la moneda y a un crecimiento de la base monetaria impulsado por una “demanda genuina” de los agentes económicos. La eliminación del cepo y la competencia de monedas, conocida como la “Fase 3”, sería el próximo paso en este proceso.

Dice Delphos: "Logra polarizar aún más a un electorado que comenzaba a preocuparse por las formas. De esta manera, le recuerda lo precario de los logros actuales y que todo el pasado podría estar por delante".

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.

La macro da señales positivas, pero la confianza privada y la política no acompañan. El país parece avanzar con el freno de mano puesto.

Otra jornada positiva para los mercados accionarios.

¿Sin jubilación? 9 estrategias para que los jóvenes argentinos aseguren su futuro financiero
FINANZAS03/07/2025Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.

Tras un informe explosivo, JP Morgan aclara su postura sobre Milei y su programa económico
FINANZAS02/07/2025"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.

Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.

El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.

La economía en números: qué dicen los datos del mes y cómo los interpreta fyoCapital
FINANZAS27/06/2025Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.

El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.

La macro da señales positivas, pero la confianza privada y la política no acompañan. El país parece avanzar con el freno de mano puesto.

El gremio ATEPSA iniciará medidas de fuerza que alteran vuelos en fines de semana clave del receso escolar. Reclaman mejoras tras 10 meses sin respuesta.

Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.

IVA Simple: finalmente, llega el sistema que facilitará la liquidación del impuesto más importante de la recaudación
ECONOMIA10/07/2025Los especialistas analizaron la nueva herramienta del ARCA y dieron su veredicto sobre las declaraciones juradas automatizadas.

Milei, peronismo y un tercer frente inesperado: así quedó el mapa electoral bonaerense
Con siete frentes inscriptos, la provincia de Buenos Aires reconfigura su escenario electoral: alianzas sorpresivas, tensiones internas y movimientos clave rumbo a septiembre.

Los desafíos de la innovación, la inteligencia artificial, la imposición de regulaciones tributarias y las nuevas experiencias con el cliente han cambiado el perfil del negocio del consumo masivo. La opinión de varios expertos en un evento de KPMG.

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

Mercado Libre demuestra que Ingresos Brutos tiene que ser absorbido por un Super-IVA
ECONOMIA11/07/2025Lo más grave de IIBB es que se trata de un impuesto oscuro ya que es imposible saber con precisión cuál es su incidencia en el precio final de un producto

Dice Delphos: "Logra polarizar aún más a un electorado que comenzaba a preocuparse por las formas. De esta manera, le recuerda lo precario de los logros actuales y que todo el pasado podría estar por delante".

Estrés por exceso o desmotivación por falta de sentido: dos caras del mismo problema que crecen en oficinas argentinas y comprometen salud y productividad.