Lo cierto es que el Presidente fue sumando mes a mes nuevos requisitos previos al levantamiento del cepo. Uno de los últimos fue que la base monetaria tradicional (el dinero en circulación más los depósitos en cuenta corriente que los bancos tienen en el BCRA) se equipare con la base monetaria amplia (en el esquema actual, la base monetaria más el stock de LEFI en poder de los bancos y los depósitos del Gobierno en el Central), en el nivel máximo establecido por la entidad que preside Santiago Bausili de $47,7 billones.
El BCRA modificó las proyecciones sobre el fin del cepo cambiario
Así se desprende de un gráfico que mostró el vicepresidente del BCRA en distintas conferencias, pero que luego fue modificado por la entidad. Se trata de la equiparación de la base monetaria tradicional con la base amplia, una de las condiciones que puso Javier Milei.
FINANZAS30/08/2024
La apertura del control de cambios, más precisamente la fecha en la que el Gobierno decidirá llevarla a cabo, es el tópico que obsesiona al mercado. Las señales del equipo económico parecen convencer a cada vez más exponentes de la City de que “hay cepo para rato”.
En las últimas horas, la discusión se enfocó en uno de los gráficos que mostró el vicepresidente del Banco Central, Vladímir Werning, en una presentación ante inversores estadounidenses. La figura fue leída por varios analistas como un mensaje implícito sobre la continuidad de las restricciones cambiarias durante todo el actual mandato de Javier Milei.
Los hechos y la pasión por el cepo
En estos documentos, se señalaba que el proceso de ordenamiento de los pesos, considerado esencial por el Gobierno de Milei para levantar el cepo cambiario, concluiría recién en 2027. Un gráfico incluido en esas presentaciones suscitó la impresión entre analistas e inversores de que la eliminación de las restricciones para acceder al dólar se había pospuesto.
Y es que la presentación que Werning dio el viernes 23 de agosto ante el US-Argentina Business Council, titulada fue publicada el martes 27 de agosto en la web del BCRA. En dicho documento, un gráfico mostraba que el proceso de remonetización concluiría en diciembre de 2026. Sin embargo, el documento fue modificado el jueves siguiente, eliminando las fechas contenidas en el gráfico.
De manera similar, el documento que Werning presentó en la XIX Conferencia Anual de Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), celebrada el 9 de agosto en Cartagena, Colombia, también fue alterado. Aunque ambos documentos siguen disponibles en la web del BCRA, ahora carecen de las fechas que antes sugerían cuándo podría levantarse el cepo.
El cambio en los gráficos, que eliminó la proyección hasta diciembre de 2026, provocó que el mercado, que había interpretado esa fecha como el posible momento para el levantamiento de las restricciones cambiarias, reconsiderara sus expectativas.
La respuesta oficial
Según trascendió, desde el BCRA justificaron la eliminación de las fechas argumentando que el gráfico no tenía la intención de proporcionar un horizonte temporal específico, sino más bien ofrecer una indicación conceptual del proceso de remonetización de la economía, el cual, según la visión oficial, es crucial para salir del cepo.
Uno de los principales reclamos de potenciales inversores, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de fondos internacionales, es que Argentina elimine el cepo cambiario y adopte un tipo de cambio único. Sin embargo, dada la falta de acceso a fondos frescos, el gobierno no puede ofrecer una fecha concreta para dar ese paso, aunque sí puede detallar la secuencia esperada.
El equipo económico es consciente de que las condiciones aún no son las adecuadas para levantar las restricciones cambiarias, principalmente porque existe un exceso de pesos que podría dirigirse al dólar si no hubiera restricciones, en un contexto en el que el Banco Central cuenta con reservas netas negativas por u$s6.000 millones. El riesgo de un salto cambiario podría comprometer la desaceleración de la inflación, el principal logro político de la gestión actual.
Esta etapa del plan económico implica que el peso “será la moneda escasa”, lo que llevará a una apreciación de la moneda y a un crecimiento de la base monetaria impulsado por una “demanda genuina” de los agentes económicos. La eliminación del cepo y la competencia de monedas, conocida como la “Fase 3”, sería el próximo paso en este proceso.

Sin Ficha Limpia y con Cristina, en Wall Street empiezan a encender alertas por el escenario electoral
FINANZAS09/05/2025Como reza el dicho, "no es lo mismo llamar al león que verlo venir".

Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro.

Bonos soberanos de Argentina: pasamos a Angola y Senegal. El próximo objetivo: Egipto y Nigeria.
FINANZAS07/05/2025"Los bonos globales dejaron atrás a los peores comparables, como Angola y Senegal, e incluso superaron a Pakistán", dice Delphos

Bonos soberanos de Argentina: pasamos a Angola y Senegal. El próximo objetivo: Egipto y Nigeria.
FINANZAS06/05/2025"Los bonos globales dejaron atrás a los peores comparables, como Angola y Senegal, e incluso superaron a Pakistán", dice Delphos

Elegir las acciones correctas es clave para construir un portafolio exitoso.

Dólar: cómo funciona la "flotación libremente administrada" de Milei y la "banda al interior de la banda" cambiaria, según Alvarez Agis
FINANZAS02/05/2025PxQ explica que el esquema parece tener "una banda al interior de la banda cambiaria" que opera entre $1.060 - 1.200.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La medida beneficia al 40% de las empresas exportadoras argentinas. Abarca a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.

Bonos soberanos de Argentina: pasamos a Angola y Senegal. El próximo objetivo: Egipto y Nigeria.
FINANZAS07/05/2025"Los bonos globales dejaron atrás a los peores comparables, como Angola y Senegal, e incluso superaron a Pakistán", dice Delphos

De Argentina a Stanford: la empresa que se convirtió en caso de estudio en una de las universidades más prestigiosas del mundo
NEGOCIOS07/05/2025"Aleph: Una ventaja colaborativa" explora el ascenso de la compañía, sus decisiones estratégicas y su modelo de negocio disruptivo en mercados emergentes.

Patricia Bullrich rompió con el PRO y se afilió formalmente a La Libertad Avanza, en un acto en Recoleta

El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.

Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro.

La medida afecta a unos 120 mil trabajadores

Apunta a la reestructuración de sus vencimientos.

Robert Francis Prevost fue elegido nuevo papa de la Iglesia Católica: se llamará León XIV
ACTUALIDAD08/05/2025Los cardenales votaron finalmente por el obispo de Estados Unidos. Era uno de los principales candidatos a suceder a Francisco en el Vaticano. Nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955 y desde 205 tiene nacionalidad peruana